ARTE CLASICO II: ROMA



Documentos relacionados
Grupo R3 B. Arte clásico: Roma. Historia del Arte. María A. Murillo

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Cuadernillo de trabajo

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Arte en Grecia y Roma

TEMA 3: EL ARTE ROMANO

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO

Tema 5.- ARTE ROMANO.

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

T.8. ARTE CLÁSICO: ROMA

Características generales

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

PINTURA & MOSAICO ROMANO

LACIO

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

La influencia de el mundo griego en el arte romano

La ciudad romana, arquitectura.

Había varias categorías de ciudades:

Arquitectura en Roma Siglo l a.c. III d.c.

Roma fue la heredera de la cultura clásica griega, pero las bases de su arte están en el helenismo. El objetivo

ARQUITECTURA ROMANA. Tipología Monumental. Elena García Marín

Antecedentes. Los Etruscos

ARTE ROMANO

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

Expansión territorial

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

Situados en el centro del Mediterráneo serán el centro de la cultura occidental antigua, núcleo alrededor del que gira toda la historia de Occidente.

Rocío Rodríguez, Esther Quintero, Jesús González y Cristian Moreno IES Jorge Juan. 1º Bachillerato. 2016/2017

I ARTE ETRUSCO (s. VII - IV a.c.)

TEMA 3. LA ARQUITECTURA ROMANA: caracteres generales y tipologías

Identificación de las etapas del arte griego y romano

ESCULTURA EN ROMA INTRODUCCIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

L.A.V.R. Almendra Vázquez Vergara Autora

ARTE ROMANO ARQUITECTURA Y CIUDAD Elena García Marín

FACULTAD: Marketing y Comunicación. CARRERA: Publicidad. ASIGNATURA: Historia del Arte. TÍTULO: Arte Romano. AUTOR: Priscila Orellana Dávila

ARTE: CUESTIONES DE SELECTIVIDAD ( 1) 1.- Enumera y describe las distintas partes de la columna y del entablamento en el orden jónico griego. 2.

HISTORIA DE LA CULTURA MATERIAL DEL MUNDO CLÁSICO

Bloque 1. LOS ORÍGENES DE LAS IMÁGENES ARTÍSTICAS

UBICACIÓN GEOGRÁFICA. Floreció en Italia eran ricos, elegantes y sofisticados, estaban adelantados a su época habilidades de ingeniería

Nombre. Año. Sección MIRADA AL ARTE. Cuadernillo Historia del Arte Imelda Herrera y Ana Lila Marín. Bloque 1. Antigua Roma. (Escultura y Pintura)

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CULTURA CLÁSICA 3º ESO. 1.- Qué dos métodos de clasificación de lenguas se utilizan habitualmente?

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda.

Trabajo en equipo: Cultura Clásica -3º ESO. Margarita Barbosa Acato Hernández Carmen Pereiro

UNIDAD DIDÁCTICA 5: ARTE ROMANO

GUIÓN PARA EL ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

ROMA Escultura y urbanismo

EL ARTE NEOCLÁSICO Y LA FIGURA DE GOYA HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

TEMA. El arte romano: arquitectura. [12.1] Cómo estudiar este tema? [12.2] La arquitectura romana. [12.3] Arquitectura religiosa

3º Básico. La civilización romana. Presentación 18

La civilización Romana

TARRACO: Foro provincial. Pretorio. Circo. Foro colonial

Obra arquitectónica romana civil, conmemorativa, realizada por la dinastía Flavia en el siglo I, concretamente en el año 81 después de Cristo.

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

EL LENGUAJE DEL ARTE 01: Arquitectura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Arquitectura y urbanismo en el Mundo Antiguo Roma: de la Ciudad Estado a la Urbe

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Lucio Junio Bruto (h. 300 a.c.) Augusto de Prima Porta (copia de un original del 20 a.c.) Relieves del Ara Pacis (13-9 a.c.)

Una Historia con Arte

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

ANTECEDENTES: EL ARTE ETRUSCO

ARTE CLASICO II: ROMA

TEMA 3. ARTE ROMANO. Cronología. Monarquía (SS. VIII A. C. S. VI A. C.) República (S. VI A. C. S. I A. C.) Imperio (S. I D. C. S. V D. C.

Un precedente: el arte etrusco

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

Prueba de acceso a la Universidad de Extremadura Curso

EL ARTE DE ROMA. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. SU PRESENCIA EN ESPAÑA. ESTUDIO DE UNA OBRA REPRESENTATIVA

Módulo VI. (Unidad 1)

Técnicas Constructivas. Ingeniería Hidráulica: Acueductos, Ingeniería Civil (Vías de comunicación): Calzadas y puentes.

Fundamentos del Arte I Unidad 1-Tema 3. Los primeros pasos de la creación artística. Egipto, un arte para la eternidad

Unidad 12 La civilización romana

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

Una Historia con Arte

LOS ORIGENES DEL ARTE ROMANO: ITALIA PRERROMÁNICA Y CIVILIZACION ETRUSCA

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

AUGUSTO PRIMA PORTA. (Roma) Procedente de la Villa de Livia Ad Gallinas Albas,en Prima Porta, en Roma. by beacoloma

Filipo y Alejandro Magno

5.- Se puso de moda lo clásico

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE:

Transcripción:

ARTE CLASICO II: ROMA CONTEXTO HISTÓRICO Arte paralelo a la etapa arcaica griega. 1. Periodo monárquico (s. VIII ac VI ac). 2. Periodo republicano (s. V ac año 44 ac) Fundado por Junio Bruto. Mujeres tienen más relevancia. 3. El Imperio (s. I ac s. V dc) Asesinato de Julio César Gobierna su sobrino Octavia (Octavio). Adopta el nombre de Augusto y es el primer emperador. Dinastía Julio Claudia. ARTE ETRUSCO Etruscos: pueblo que habitaba la región de Etrúria, la actual Toscana. Dominio de trabajos de orfebrería, cerámica y artes decorativas. Apogeo paralelo al periodo arcaico griego. Organización en ciudad estado. Arquitectura Utilizan arco de medio punto y vuelta (Arco de Volterra) e introducen la columna de orden toscano (orden dórico y griego). Importancia a la religión (ritos funerarios) y enterramientos en salas circulares subterráneas. Aparecen las necrópolis etruscas. Pintura Pinturas murales: aparecen en enterramientos y se organizan en registros horizontales con escenas lineales alegres y vitalistas para perpetuar el ambiente terrenal y transmitir vitalidad al difunto. Escultura Adoptan la sonrisa arcaica y ojos rasgados, entre otros recursos. Esculturas funerarias: El sarcófago de los esposos de Caere Obra en barro cocido policromado. Se representa a una pareja en un banquete en una actitud cotidiana y afectuosa. Convencionalismos: ojos rasgados, sonrisa arcaica y postura rígida mirando al frente (ley de la frontalidad). Más tarde aparecen el retrato y el relieve conmemorativo. o o Retrato: buscan el realismo en la figura del difunto. Ejemplo: Lucius Iunius Brutus Legendario creador de la República romana. Cabeza en bronce, realismo extraordinario, mirada profunda y severa. Dominio de la técnica del bronce en las figuras de animales. Relieve conmemorativo: escenas de cortejos funerarios, personajes principales más grandes. INFLUENCIA DEL ARTE GRIEGO Diferentes factores:

1. Formación y primera expansión de la República romana (509 ac) coinciden con el clasicismo griego. Se extiende el prestigio y admiración por la cultura helenística. 2. Presencia griega en Italia y Sicilia Artistas griegos trabajan en Roma. 3. Conquista de Grecia por los romanos (s. II ac). CARACTERISTICAS DEL ARTE ROMANO Cultura y arte romanos eclécticos. Asimilan las influencias de los pueblos conquistados y elaboran su propia cultura. Capacidad extraordinaria para resolver problemas constructivos, urbanísticos y representativos. Gran calidad técnica y variedad de técnicas y materiales. Arquitectura romana superior a la griega. Poca elaboración teórica. Obras para la resolución de problemas concretos. Artes plásticas Tendencia al realismo y plasmación de cosas concretas y cotidianas. Importancia a la tarea del taller y no a la del individuo como artista. Arte un medio más de representación y glorificación del poder. ARQUITECTURA Y URBANISMO La ciudad. Trazado y espacios urbanos La ciudad Elemento clave de la civilización romana. El proceso de romanización es también un proceso de urbanización Importancia de la red urbana romana. Trazado uniformador de las ciudades romanas Organización de campamentos militares para imponer y mantener la autoridad del Imperio. Ejemplo: Ciudad de Timgad, actual Algéria. Perímetro cuadrado o rectangular Dos calles principales en cruz: cardo (norte-sur) y decumanus (este-oeste) Islas de casas: insulae Foro: plaza como centro político, económico y religioso de la ciudad donde se encuentran templos, edificios públicos y monumentos conmemorativos. Foros de Roma con carácter simbólico Manifestar el poder del emperador y relacionarlo con la divinidad. Fuera de la muralla Grandes edificios públicos para el espectáculo Aportación de Roma a la arquitectura Preocupación por problemas estructurales Utilizan arco de medio punto y vueltas de cañón, de arista y anulares. Aparecen la cúpula de media esfera y de cuarto de esfera. Materiales: piedra, ladrillo, madera y hormigón. Menaje del muro con tipología diversa. Continúan usando el orden griego, el toscano y el compuesto (jónico + corintio). Arquitectura religiosa. Templos Construcción religiosa de gran importancia Templo. Ejemplo: Fortuna Viril en Roma Diferencias con el templo griego: 3 celdas Edificio encima de un pódium con escalinatas en un lado y un pórtico

Columnata que envuelve el templo Especial valoración a la fachada Templos de planta circular: El panteón en Roma (118-125 Dc) Templo dedicado a todos los dioses. Consta de dos partes: una celda en forma circular cubierta con una cúpula de media esfera y un pórtico de ocho columnas de granito egipcio con capiteles corintios y bases de mármol. Arquitectura civil. Tipología de los edificios Diferentes edificios según las necesidades sociales. a. Edificios para espectáculos públicos y recreo Teatro: o De tradición griega o Gradería sobre un conjunto de vueltas o Menos importancia a la orchestra forma semicircular o Espacio interior cerrado Ejemplo: el teatro de Leptis Magna en Libia, de Mérida. Anfiteatro: para luchas entre gladiadores, caza de animales salvajes y batallas navales. o Gradería de forma elíptica alrededor de un espacio circular o Enorme complejidad estructural o Tratamiento estético Exterior del edificio Ejemplo: Anfiteatro Flavio o Colosseo en Roma (80 dc) Circo: para carreras de caballos y carros. o Planta muy alargada o Cuerpo central Espina Ejemplo: Máximo en Roma Termas: salas de baño, más tarde convertidas en centros de reunión y recreo. o Edificios de gran audacia constructiva o Espacios cubiertos por vueltas y cúpulas de hormigón y recubiertas con piedra, mármol y mosaicos o Partes: salas de baños fríos, temperados y calientes, y vestuarios. b. Edificios administrativos y monumentos conmemorativos Basílica: edificio administrativo de justicia y tratamiento de asuntos comerciales. Formaban parte del foro. Arco del triunfo: o Una o tres aperturas o Grandes arcos o Arquitrabe descorativo sostenido por columnas adossadas a los pilares o Ático con inscripción conmemorativa o Relieves alusivos, a los lados, al hecho que se conmemora Ejemplos: Arco de Titus (s. I dc) y Arco de Constantino, en Roma.

Columnas conmemorativas: función perpetuadora de un hecho glorioso del Imperio. Ejemplo: Columna Trajana (113 dc). c. Arquitectura doméstica Domus: casa unifamiliar de ciudadanos acomodados. Organización alrededor de un patio central (atrio) y otro patio con jardín rodeado de columnas (peristilo) Insulae: comunes en las grandes ciudades. Viviendas de tres o cuatro pisos con bodegas y un patio central abierto. Villas: casas de campo de ricos con la estructura de la domus, con jardines, huertos y termas privadas. Residencias militares La villa de Adrián en Tívoli. d. Obras de ingeniería Calzadas o vías: enlazaban las diferentes provincias del Imperio. Base de piedras pequeñas, una capa de hormigón y losas de piedra. Puentes: grandes construcciones de piedra con arcos Puente de Alcántara en Cáceres. Acueductos: misma técnica que en los puentes para llevar el agua hasta las ciudades Pont du Gard (s. I dc) en Francia y Acueducto de les Ferreres (s. I dc) en Tarragona. Murallas: construcciones defensivas. ESCULTURA Producción escultórica muy abundante con gran influencia griega. Ámbito público: estatuas estéticas y con función conmemorativa y política. A partir del s. III dc se basan en la representación de emperadores y de miembros de las clases sociales ricas. Ámbito privado: retratos funerarios. Materiales: bronce y piedra (habituales) y oro, plata, terracota, yeso y marfil (ocasionales). Policromía. Evolución plástica: 1. Periodo republicano: influencia griega escultura de carácter divino. 2. Periodo de Augusto (s. I dc): idealización en retratos imperiales y en relieves conmemorativos. 3. Periodo de Trajano (98 117 dc) hasta Diocleciano: máxima producción escultórica. Síntesis entre las corrientes populares del final de la República y las corrientes cultas de raíz helenística. 4. Periodo bajo imperial (s. IV V dc): cambio radical en las concepciones estéticas. El retrato realista Tradición etrusca Retratos funerarios para conservar la imagen de antepasados y rendirles culto. Sintetiza la corriente realista itálica con el carácter monumental de la estatuaria griega. Se desarrolla el busto: solo se representa la cabeza, el cuello y la parte superior del tórax. Época republicana: dureza de rasgos y expresividad en los rostros Estatua Barberini: representa un patricio vestido con una toga que lleva los retratos de dos antepasados en un cortejo funerario.

Época de Augusto (30 ac 14 dc) Augusto de Prima Porta: estatua de mármol que representa al emperador Augusto caracterizado como jefe supremo del ejército. Un Augusto joven con expresión seria y serena. Actitud heroica basada en el Doríforo de Policleto. Época Trajana Estatua ecuestre de Marco Aurelio (173 Dc): de bronce y única estatua ecuestre conservada de un emperador romano. Época bajo imperial: simplificación de rasgos, exageración de la grandiosidad y el hieratismo, búsqueda del simbolismo Cabeza de Constantino el Grande. El relieve conmemorativo Interés por la historia y la glorificación del pasado. Dominio de la técnica escultórica. Época republicana Altar de Domitius Ahenobarbus (100 ac). Época de Augusto Ara Pacis (s.i dc) en Roma y Arco del triunfo de Titus (81 dc): conmemora la victoria de este emperador contra los judíos. En su interior se representa la entrada triunfal de las tropas imperiales a Roma llevando como botín los símbolos de la religión judía. La relación entre las figuras crean una composición más viva y menos solemne. Época Trajana La columna Trajana (113 dc). A partir del s. II Dc Decoración de sarcófagos. Temas: guirnaldas, estilizaciones vegetales, estrígiles, escenas mitológicas y escenas de batallas o caza. Ejemplo: Sarcófago Ludovisi (mediados s. III dc). LA PINTURA Y EL MOSAICO Pintura Pintura mural obtiene gran importancia. Decoraciones de las casa de las ciudades de Pompeya, Herculano y Stabia. Frescos encontrados en Roma son escasos. Técnica: mezcla de fresco y de temple con cera de abeja Resistencia a la humedad y brillo. Colores vivos. Pincelada suelta y dibujos precisos. Dominio de perspectiva curva o natural. Estudio de la pintura romana basada en la clasificación a partir de las pinturas de Pompeya: o Primer estilo o de incrustaciones (segunda mitad s. II ac y primeras décadas s. I ac): División tripartida: podio muy amplio, zona central con revestimientos simulados y acabado similar a un entablamento en la parte superior. Relieves de estuco y pintura o Segundo estilo o arquitectónico (comienzos s. I ac hasta mediados s. I dc): Elementos arquitectónicos como columnatas o frontones Escenas mitológicas o teatrales, entre otros temas. Utilización de perspectiva y sombreado Ilusión de profundidad, espacio imaginario. Ejemplo: frescos de la Villa de los Misterios (60 dc) en Pompeya Representa el ritual de iniciación dionisíaca.

o Tercer estilo u ornamental (20 ac 45 ac): Elementos arquitectónicos Función ornamental alejada del naturalismo. Composiciones de columnitas y candelabros equilibradas Estructuras parecidas a retablos que introducen escenas inspiradas en cuadros griegos. Ejemplo: frescos de la Villa Farnesina, cerca de Roma o Cuarto estilo o ilusionista (62 dc 79 dc): Elementos arquitectónicos Recuperan importancia y representan figuras alegóricas o heroicas Representaciones de jardines y paisajes exóticos. También hubo pintura sobre madera. Mosaico Opus musivum: técnica de origen helenístico. Consiste en decorar superficies arquitectónicas (pavimentos) con trozos pequeños de piedra, vidrio o cerámica asentados en una capa de yeso, cal u hormigón Teselas. Técnicas fundamentales: o Opus sectile: losetas de mármol de colores de varias medidas. o Opus tessellatum: teselas regulares en forma de dado, cuadradas o rectangulares. o Opus vermiculatum: teselas muy pequeñas que adoptan formas para adaptarse al dibujo. Hasta s. II Ac predominan mosaicos de opus tessellatum y dentro del conjunto del pavimento se insertaba un fragmento de opus vermiculatum con motivos figurativos para ser emblema Emblemas de temas diversos: escenas de la vida cotidiana, mitológicos, históricos o marinos. Multiplicación de emblemas A partir s. II Dc. Ejemplos: pavimento de la Villa de Piazza Armerina en Sicilia y El sacrificio de Ifigénia en Cataluña. Celia Miranda Riquero R3A Historia del Arte