ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO



Documentos relacionados
El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Escultura Griega. Arte griego

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

Escultura Griega. Arte griego

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

Santiago Vega Sombría

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.)

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO

Tema 6. La evolución de la escultura griega

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura

ARTE GRIEGO

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

Arte Griego. Arte griego 1

ESCULTURA 1. LA ESCULTURA GRIEGA Introducción:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE GRIEGO

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

3-2-.ESCULTURA. En Grecia se descubre el valor estético de la escultura, son objetos que atraen por su propia

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA

2 EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA A) PERIODO ARCAICO: S. XII VI AC. PERIODO PREARCAICO : ac.

Antigüedad. Egipto a. C.

A ARTE GREGA. Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CHIMALHUACÁN

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA

Santiago Vega Sombría

TEORÍA EL ARTE GRIEGO (VI): FIDIAS Y EL PARTENÓN

LA ESCULTURA GRIEGA. Características generales de la escultura griega. Periodización

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico)

En cuanto al arte griego, éste destacará sobre todo en el campo de la escultura a pesar de que casi todo lo que nos ha llegado son copias romanas.

ANEXO I LOS FRONTONES

FIDIAS ( A.C.)

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

Identificación de las etapas del arte griego y romano

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. La Escultura

Arte en Grecia y Roma

TEMA 2. LA ESCULTURA GRIEGA DEL PERIODO CLÁSICO

Unidad 11. Ficha de trabajo I

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1

A) La escultura arcaica.

Tema 2. La cultura griega

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico


Tema 1: Historia de Grecia. IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín

Óscar Uceta García Museo de la Catedral de la Almudena

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

El arte griego El origen de Occidente

conceptos estéticos esenciales crear un arte a la imagen y a la medida del hombre racional del hombre y de la naturaleza La belleza

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

La Escultura y la Pintura Egipcias

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE:

GRECIA Y ROMA. RESUMEN

Mapa de Grecia Clásica

REVERTE, J: Corazón de Ulises. Aguilar, Madrid, a) Sobre que manifestación cultural griega trata el texto?

Los orígenes de la civilización griega se encuentran en el año 2000 ac Existieron dos civilizaciones prehelénicas, la Minoica y la Micénica.

1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO)

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

Asignatura: Arte Antiguo. LA ESCULTURA GRIEGA (VII-I a. C.)

EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

COMENTARIOS ICONOGRÁFICOS CLEOBIS Y BITÓN Bitón era hijo de Cidipe, sacerdotisa de Hera. En cierta ocasión que ésta iba de camino a un festival en

El arte de la Antigua Grecia está caracterizado por la búsqueda de la belleza ideal,

CASTILLA LA MANCHA / SEP LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA.

Antecedentes. Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante:

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

Los fundamentos de la civilización griega

Contexto histórico. Periodos del arte griego

es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE: ESCULTURA. FRANCISCO SALZILLO Y LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA: LA SANTA CENA.

NOCIONES BÁSICAS PARA QUE EL ALUMNO RECONOZCA LA ESCULTURA GRIEGA

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

Historia Del Arte. (quinta parte)

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

Historia del Arte (Contexto)

El arte griego: post-clasicismo y helenismo. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] El post-clasicismo. [9.3] El helenismo TEMA

Breve intervención literaria, mayor explicación a partir de imágenes y sus correspondientes memorias descriptivas.

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO 2. INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO 3. LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia.

TEMA 2. GRECIA EL TEMPLO Y LOS ÓRDENES GRIEGOS. A) El contexto histórico. B) El templo y los órdenes griegos -La Acrópolis de Atenas -Propíleos

GRECIA. La cultura griega surge en las península balcánica y del Peloponeso y las islas y costas del mar Egeo. La orografía de esta zona provocará:

TEMA 8: HACIA EL HELENISMO

La Grecia Antigua. Prof. Edil F. González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales

Filipo y Alejandro Magno

EL ARTE CLASICO: GRECIA. LA ACROPOLIS ATENIENSE. Colina sagrada en la que se elevan los templos de los dioses protectores de la ciudad.

ARTE CLÁSICO: GRECIA

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

Transcripción:

1 ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Etapas históricas: a) Antecedentes: Creta y Micenas Invasión de los Dorios 1000 a.c. Creación de Hellas siglo VIII a.c. b) La Polis arcaica: VII - V a.c. c) La Polis clásica: V- IV a.c. Guerras Médicas. Y del Peloponeso. Filipo II de Macedonia y Alejandro Magno. d) El Mundo Helenístico: III a. C Los antecedentes arrancan en Creta y Micenas. Tras la invasión doria (s. X a. C.) y las colonizaciones griegas en Sicilia, sur de Italia, Norte de África, levante español y francés en el s. VIII a. C., ya se puede hablar de polis griegas, ciudades-estado independientes y oligárquicas, con dos principios: la propiedad privada y la libertad individual. Hay una conciencia griega basada en dos aspectos: una lengua común y una religión politeísta común. Tras las colonizaciones, tendrán lugar las guerras médicas (contra los persas) y del Peloponeso (Atenas contra Esparta), y la unificación del territorio heleno con la hegemonía de Macedonia, y con Alejandro Magno la cultura helena se extenderá. La Grecia clásica nos ofrece modelos políticos, sociales, artísticos y culturales que constituyen la base de la cultura occidental. En Grecia se inició la filosofía, la física, la historia, se desarrolló la matemática y el arte. Es una cultura antropocéntrica, en la que el hombre es el centro motor y medida de las cosas. La polis es el núcleo político de la civilización griega. Cada una tiene su sistema económico y político, por lo que no existirá un estado unitario hasta la época helenística. Los dos modelos de polis vienen representados por Esparta, polis de economía cerrada basada en la agricultura y con un gobierno oligárquico, y Atenas, cuya economía era abierta, se basaba en el comercio y un gobierno democrático. Grecia es la cuna de la democracia, sistema de gobierno basado en el poder del pueblo cuyo modelo a seguir fue establecido por la ciudad de Atenas. Los ciudadanos, es decir los hombres mayores de edad hijos de padre y madre atenienses, tenían todos los derechos políticos y participaban en los órganos de gobierno de la polis que eran, la Eclessía o asamblea, la Boulé o consejo, los tribunales de justicia y los magistrados (arcontes y estrategas). Como contrapartida los no ciudadanos (mujeres, extranjeros y esclavos) carecías de derechos políticos. Su religión era politeísta y antropomorfa, sus dioses presentan virtudes y defectos humanos, a semejanza de la aristocrática organización social: Zeus, padre de todos los dioses. Apolo, dios de las artes y las letras, Hefaistos, dios del fuego, Poseidón, dios del agua Ares, dios de la guerra Afrodita, diosa del amor Dionisos, dios del vino. Eolo, dios del viento. Por debajo de ellos se encuentran los Héroes, como Hércules y deidades menores como sátiros, ninfas, musas. Tenían dos santuarios panhelénicos donde acudían cada cuatro años El santuario de Zeus en Olimpia y el de Apolo en Delfos.

2. CARACTERÍSTICAS - Antropocentrismo. - Belleza física, equilibrio espiritual, expresión y movimiento. Se producirá una clara evolución a lo largo del tiempo hasta alcanzar la perfección en su consecución definitiva, pasando de la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico, ganando en expresividad y dinamismo sólo con el tiempo. - Naturalismo idealizado más que realismo, se trata de crear tipos ideales, no de reproducir rasgos individuales. - Diferentes puntos de vista para ser contemplado. - Materiales utilizados: Al principio en madera; luego sustituida por la piedra (mármol principalmente); también es muy utilizado el bronce (a la cera perdida); excepcionalmente crisoelefantinas (de marfil, oro y plata). - Generalmente policromadas, salvo las obras realizadas en bronce. 3. ETAPAS P. Prearcaico (s. X-VII a. C.) o Exvotos o Xoanas P.Arcaíco (S. VII VI a. C.) o Kuroi (Anavissos, Caballero Rampín o Korai (Dama de Auxerre, P. Transición (S.VI - V a. C.) o Trono Ludovisi, Auriga de Delfos P. Clasico (S. V IV a. C.) o Mirón, Fidias, Policleto o Praxíteles, Scopas, Lisipo P. Helenístico (S. III a. C.) o Escuelas o Rodas, Pérgamo, Alejandría 2 3. 1. ESCULTURA PREARCAICA (s. X-VII a. C.) Esculturas muy simples: pequeños exvotos y xoanas (esculturas talladas sobre el propio tronco del árbol) figuras con gran hieratismo con los brazos pegados al cuerpo. 3. 2. ESCULTURA ARCAICA (S. VII VI a. C.) Las primeras esculturas son de gran tamaño realizadas en piedra, dos tipos característicos: Los kuroi o efebos (kurós en singular), figuras de atletas desnudos; y las korai o muchachas (kore en singular), figuras oferentes de mujeres vestidas. Estaban dedicadas a divinidades y no eran retratos, sino estatuas votivas y conmemorativas idealizadas. - Características: de cuerpo entero (tórax ancho y abombado en contraste con un abdomen reducido); convencionalismos egipcios: escultura bloque, hieratismo, ley de la frontalidad, estatismo (únicamente se desplaza un poco la pierna izquierda para sugerir el movimiento de andar, sin conseguir la sensación de desplazamiento); representación de la rodilla como un trapecio invertido, modelado sencillo y de fuerte geometrización, grandes ojos almendrados, la sonrisa arcaica o eginética (arqueando los ojos hacia arriba), expresión facial mediante un gesto forzado y convencional, las largas cabelleras y sin barba de elementos geométricos, modelado sencillo y de fuerte geometrización, etc. - Las Korai Aparecen vestidas, siendo más importante el estudio de los pliegues que el de la anatomía. Dos tipos, con el peplo dórico (túnica gruesa sin pliegues) y con chitón jónico (túnica fina y con pliegues); dos pies juntos; la mano libre sujeta el vestido o una ofrenda; con sonrisa arcaica. Son de carácter religioso, encontradas en los templos. Ej: Dama de Auxerre (s. VII a. C.), derivada de las xoanas; Hera de Samos dama oferente todavía muy arcaica, pero como avance los pliegues del manto; Kore del Peplo y Kore del Chitón proceden de la Acrópolis de Atenas, tamaño menor que el natural, se suavizan los contornos, ofrenda en la manos derecha, la 2ª túnica fina que deja adivinar las piernas (chitón) encima manto grueso (himatión).

- Los Kuroi Los del siglo VII a. C.: Pierna izquierda adelantada, sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; brazos caídos, pegados al cuerpo y puños cerrados; fuerte musculatura, modelado sencillo, con fuerte geometrización (sobre todo en pelo y torso), y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca cerrada y con sonrisa arcaica (eginética). Ej: Cleobis y Bitón. Los del siglo VI a.c.: formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; menor geometrización de las formas; se aprecian suaves movimientos; aparecen nuevos elementos. Ej: El Moscóforo (joven portador de ternero como ofrenda, con manto y barbado); Jinete Rampín (con la cabeza ligeramente girada y sonrisa arcaica); el Kuro de Anavyssos. -Relieve: o Estelas funerarias (hombres andando, en actitud pensativa, mujeres sentadas con una paloma u observando sus objetos personales). o Frisos: en las metopas de los frisos dóricos y en los frisos corridos jónicos; en ocasiones también en frisos que decoran otros lugares de los templos u otros edificios. o Tímpanos de los frontones: generalmente con esculturas de bulto redondo. Con el problema de adaptar la escena a la forma triangular del tímpano, produciéndose una evolución en la búsqueda de soluciones. Ej: En el Templo de Artemisa en Corfú las figuras aparecen a distintos tamaños, recurriéndose a animales para las esquinas (Medusa y felinos). 3 3.3. ESCULTURA PRECLÁSICA O DE TRANSICIÓN, ESTILO SEVERO (s. VI-V a. C.) -Características: esculturas en bronce o en mármol, tendencia anatómica hacia el naturalismo, no pierden su frontalidad, cabello arcaizante, los rostros guardan una dura expresión que da nombre al periodo. Auriga de Delfos (en bronce hueco fundido en varias piezas, parte de una cuadriga realizada en honor de Polizalo, tirano de Gela en los juegos délficos del 474; cabeza y tronco giran hacia la derecha, aunque la composición del cuerpo queda escondida bajo los pliegues espesos de la túnica. Le falta movilidad y el peso del cuerpo está distribuido uniforme; brazos, manos y pies naturalistas; cabello casi es geométrico y arcaizante; ojos insertos de vidrio de color y cara inexpresiva. Su altura es de 1,80 m.). Zeus de Itome, (460 a. C.) bronce. Desnudo, barbado, representa al dios maduro lanzando el rayo. Figura con acción, pero solo dos puntos de vista, mayor representación anatómica. Relieve Trono Ludovisi (mármol, primer desnudo femenino griego. Tríptico, en la parte central el nacimiento de Afrodita del mar y a dos adoradoras, y a ambos lados relieves de Afrodita tocando la flauta y quemando incienso. Escena simétrica, ropajes pegados al cuerpo y las transparencias adivinan las formas femeninas.) 3. 4. ESCULTURA CLÁSICA (s. V-IV a. c.) En los siglos V y IV a. C. la escultura griega llega a su culminación, creando en esta época obras que han quedado como modelos de belleza y perfección plástica. - Características: o Es un arte naturalista pero tendente a la idealización. Se intenta plasmar en las obras la belleza física ideal, para ello estudian matemáticamente las proporciones que debía tener un cuerpo humano perfecto, siendo el protagonista el cuerpo masculino desnudo. o Temas más representados: mundo mítico de los dioses y héroes, que son tratados con gran seriedad. o Se pierde el hieratismo, lográndose la movilidad de las figuras y captando gestos y actitudes. o También se abandona la frontalidad, las esculturas tienen varios puntos de vista. o Paños mojados, dejando entrever la anatomía. o Materiales: en origen bronce, se conservan las copias en mármol romanas.

- SIGLO V a. C.: MIRÓN Trabajó en bronce, solo quedan copias romanas. Discóbolo copia romana en mármol. Es una figura en acción, de composición abierta de líneas quebradas y semicirculares. Capta al atleta en el mismo instante de lanzar el disco, el momento de esfuerzo máximo, por ello todo el cuerpo está en tensión, pero la cabeza no se corresponde con el cuerpo, ya que está demasiado tranquilo, concentrado, pero sereno. El cabello apenas tiene relieve, resuelto con líneas geométricas. Obra para ser contemplada de frente. POLICLETO Broncista. Publica el Kanon belleza estaría en esta proporción: la altura total del cuerpo es siete veces la cabeza y en la simetría. En el Dorífero, atleta que porta una lanza, plasma todas sus teorías: cabeza esférica, proporciones y simetría, postura clásica o contraposto: erguido, con cierta curvatura en el torso y la cadera al descansar todo el peso sobre una pierna; el brazo derecho cuelga relajado al lado de la pierna tensa, y el brazo izquierdo permanece en tensión mientras que la pierna, relajada, está colocada para dar un paso El Diadúmeno características parecidas, aparece atándose una cinta a las sienes. La pierna derecha soporta el peso del cuerpo, el pie izquierdo sin carga está retrasado y toca levemente el suelo: Contraposto. Ambos brazos los tiene levantados, y anatomía más suavizada, posiblemente obra más tardía. FIDIASxentas, de las que - Esculturas exentas de las que no queda ninguna, conocidas por copias de pequeño tamaño romanas. "Palas Atenea" en bronce, colosal estatua de 15m.que estaría situada a la entrada de los Propileos, "Atenea Crisoelefantina" para el Partenón, de casi 10 m. de altura, y el Zeus de Olimpia. - Relieves realizados para el Partenón: Metopas, frontones y friso. Realizados durante 15 años en su taller. Friso de las Panateneas en el friso alrededor de la cella del Partenón (160 m. de largo y 1 m. de alto. En bajo, medio y alto relieve de la procesión de las Panateneas, doncellas que portan el peplo abren la procesión, individualizadas y con un naturalismo idealizado; también jinetes, muchachos con los animales del sacrificio y personajes de la vida ateniense, junto a 12 divinidades en actitud sedente. Metopas, temática: lucha de centauros y lapitas, gigantomaquia, Guerra de Troya y amazonomaquia. Perfecta inserción en el espacio, composiciones variadas, escenas de gran movilidad. Dominio anatómico. Frontones del Partenón en las que las figuras se ajustan perfectamente al frontón, en el frontón oriental Nacimiento de Atenea y en el occidental la Lucha de Atenea y Poseidón por el Ática. Estudia la anatomía en los desnudos y de los vestidos en las figuras femeninas mediante la técnica de paños mojados. - SIGLO IV a. C. Cambios: Dioses y atletas siguen siendo los protagonistas, pero ahora se representan más humanizados en actitudes más cotidianas; las figuras se hacen más libres, menos majestuosas; el canon estético se estiliza (1/8 Lisipo). Se acentúa el naturalismo en gestos y actitudes, los rostros comienzan a reflejar el pathos (su expresión emocional y estado anímico); inicia su aparición el desnudo femenino. El material preferido es el mármol, a veces pintado. Personificación de cualidades abstractas (amor, victoria etc.) PRAXÍSTELES Es el escultor de la delicadeza, la elegancia y la belleza, de las superficies suaves. Acentúa la tradicional postura clásica inclinando aún más la cadera, curva praxiteliana, aunque continúa el quietismo de la composición. Esculpe dioses despojados de su majestad que aparecen entretenidos en sus juegos y disfrutando de la tranquila vida desocupada. Hermes con Dionisos niño era el mensajero de los dioses, y guarda una exquisita dulzura para con el dios niño. Compuesto como si fuera un cuadro, y el tronco de árbol, también está integrado en la composición a través de un manto. Apolo Sauróctono, dios Apolo cazando una lagartija, alusión a las tinieblas del mundo subterráneo, marca aún más la curva praxiteliana y el cuerpo es más joven. Afrodita de Cnido, inicia el desnudo femenino, todavía timidez, siente pudor y se cubre con las manos, será muy copiada, canon de belleza femenina. Los rizos del pelo buscan luces y sombras. 4

SCOPAS Contemporáneo a Praxíteles. Escultor del pathos, de la pasión, reflejándose en las figuras el estado del alma (angustia agitada). Temas trágicos o patéticos. Se conserva Ménade herida con el cuerpo agitado por movimientos convulsivos, torso retorcido, y girando el cuello hacia atrás, la cabellera desordenada y revuelta. Relieves orientales del Mausoleo de Halicarnaso amazonomaquia, lucha entre griegos y amazonas. Mausolo sobre un carro triunfal encima de la pirámide escalonada del Mausoleo de Halicarnaso. Melancolía. LISIPO Escultor arcaizante, admirador de Policleto, pero el naturalismo está más acentuado. Nuevo canon de belleza, más esbelto (1/8) disminuyendo el tamaño de la cabeza, así el cuerpo resulta más alto en proporción a la anchura. Cultivará el retrato, fue el escultor preferido por Alejandro Magno. Apoxiomeno Copia romana en mármol del original bronce, atleta limpiándose con el estrígilo la grasa y polvo de la competición, relajado tras la competición, ejemplo del nuevo canon y del dominio definitivo de la tercera dimensión y de la escultura abierta al romper el espacio mediante el gran escorzo del brazo derecho, 1ª obra para ser vista desde distintos puntos. Ares Ludovisi dios de la guerra sedente Hércules Farnesi estudio anatómico. 5 3.5. ESCULTURA HELENÍSTICA (s. III a. C.) Etapa de la crisis de la polis, al englobarse las ciudades-estado en una unidad política bajo el dominio macedónico. En esta nueva etapa política, organizada por Alejandro Magno, no tienen sitio los ideales de armonía y medida de la Grecia clásica. La cultura griega se universaliza, con aportaciones de los pueblos orientales con los que funde, surgiendo una cultura mixta, en la que se mezclan la tradición clásica, el orientalismo (colosalismo y decorativismo) y una nueva concepción de la vida, basada en la búsqueda del goce. - Características: Temas: se generalizan las Venus, sátiros y faunos, escenas de género, personajes humildes y grotescos; se representa la belleza y la fealdad, la vejez y la niñez, es un arte más realista y expresivo, gran movimiento, se tiende a la barroquización de la escultura. Se generaliza el retrato, el desnudo femenino Venus de Milo y los temas de género El espinario. Los escultores quedan más en el anonimato, ya que se trabaja por ESCUELAS: La Escuela de PÉRGAMO, las grandes composiciones: Grandes composiciones, heroicas, de fuerza patética y gran intensidad emotiva. Las victorias de sus reyes frente a los Galos (III a. C.), dan lugar a que se labren una serie de esculturas y grupos conmemorativos de estas guerras. Relieves del altar de Zeus en Pérgamo (mediados del siglo II a. C.) altura de 2,5 metros, representan las luchas entre los dioses y los gigantes, formas anatómicas distorsionadas y exageradas formando torsiones violentas y dolor en los rostros. Gusto por la tragedia en la representación de Galo moribundo y Galo suicidándose (230 a. C.) su temática típicamente helenística, se representa el momento de la muerte o el suicidio, prescindiendo de la alegría de los victoriosos, solo el dolor y el orgullo de los enemigos que se expresan con patético realismo, mezcla de realismo y de tradición ideal, se combina con rostros con bigote y sin barba, el cabello desigual. Reproducción realista del cuerpo, pueden observarse todo alrededor. La Escuela de RODAS, colosalismo y movimiento: Gusta lo colosal y gigantesco, el movimiento contorsionado y la expresividad, sobre todo los gestos de dolor de los rostros. Coloso de Rodas A la entrada del puerto de Rodas, bajo ella pasaban los barcos. Victoria de Samotracia con las alas desplegadas y el cuerpo hacia adelante, desafiando al viento, maestría en el estudio de los ropajes transparentes al pegarse al cuerpo por efecto del viento Conjunto de Laoconte de Agesandro, Polidoro y Atenodoro. Fuerte expresividad y patetismo, sobre todo de Laoconte, que sufre el dolor físico por ver desaparecer a sus hijos (episodio de la Guerra de Troya, en el que el sacerdote troyano Laoconte no quiere dejar entrar el caballo a Troya, Poseidón que ayuda a los griegos manda unas serpientes que lo estrangulan. Los troyanos creen que es un castigo divino por dudar del regalo, y lo aceptan).

Musculaturas en plena tensión y se logra un efecto contrastado de claroscuro. Expresividad y representación del dolor mediante la anatomía en tensión por el esfuerzo físico, resumen del barroquismo helenístico. Representa el castigo que se le dio a este sacerdote troyano por dudar del caballo de Troya, matando tanto a él como a sus hijos con serpientes marinas. Toro Farnesio Obra de Apolonios y Tauriscos, representa el momento en el que los hijos de Antíope deciden castigar a Dirce, que había tratado cruelmente a su madre, arrastrándola con un toro hasta morir. La Escuela de ALEJANDRÍA, las alegorías: Gusto por las alegorías, como la de El Nilo, representan al río como figura humana; por lo cotidiano El espinario, elegancia Venus de Milo y escenas infantiles El niño de la oca Escuela de ATENAS: Destaca Apolonio, con obras como el Torso Belvedere y el boxeador, de gran realismo, mostrando el alejamiento helenístico de los ideales clásicos de los siglos V y IV a.c. 6