Irene Villaescusa Illán The University of Hong Kong irenev@hku.hk

Documentos relacionados
Lengua Española I. Tema 6. Fonética y fonología sintagmáticas. Estructura silábica del español

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

PLAN DE CLASE ELE: Cuéntame un cuento

Quieres que te acompañe?

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Fuego

Contenidos. vocabulario gramática funciones comunicativas cultura y sociedad Actividades del tiempo libre.

Explica lo que les gusta y no les gusta hacer a las siguientes personas. modelo:

LECCIÓN 3. Acentuación

practica tu español los tiempos de pasado

EL SOL Y LA LUNA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES ANEXOS:

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Amor

01. Introducción a los problemas de salud, enfermedades y síntomas. Qué te pasa? Te encuentras bien?

SIEMPRE POR SIEMPRE SECCIÓN DEL ESTUDIANTE

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA - 2 (acentuación de monosílabos y palabras interrogativas y exclamativas).

Aprender con EduREC. Talento lector

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1

A pesar de la variación individual y dialectal que existe en una. La fonología es el estudio de la organización de los sonidos de una lengua.

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL

Capítulo 4 : No dejes para mañana...

Segunda fase: Problematizar el concepto

ACENTUACIÓN. 1.Reglas generales de acentuación: 2.Diptongos:

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

fotografía DURACIÓN 1 o 2 sesiones de clase

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

Comunicación Oral y Escrita

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta

Unidad 23: todo, toda, todos, todas Indefinidos (1) Unidad 24: un, otro Indefinidos (2) Unidad 25: mucho, poco, demasiado, suficiente

Mario López Cordero Revista de Didáctica MarcoELE núm. 6 /

Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo.

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS. Fonemas vibrantes. Capítulo 13 Las vibrantes: /ɾ/ simple y /r/ múltiple. Alveolares. Sonoros

Contenidos funciones comunicativas

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Acentos S P A N P R O F. I R I S M I R A N D A

CANCIÓN DE AMIGA, DE ÁNGEL GONZÁLEZ

TEXTO 7º. 1. Preguntas de recuerdo

o Repaso de presente negativo e interrogativo para expresar acciones pasando en el momento y para futuro inmediato. o Repaso de pasado

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

UNIDAD 3 El cine. 1. Forma frases como en el ejemplo:

Competencia intercultural, comunicativa (pragmática y estratégica). A2 PLATAFORMA

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras

UNIDAD DIDÁCTICA DE LECTURA. C.P. Santo Tomás de Villanueva. Ciudad Real. Los animales

Deletreando. Documento maletín estudiante profesor

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Descifra todas las palabras de una sola sílaba con vocal corta.

Test de nivel de español

La poesía. Escribir poemas según un modelo

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Loco por tí

VIII SIMPOSIO SOBRE TRADUCCIÓN, INTERPRETACIÓN Y TERMINOLOGÍA CUBA-CANADÁ. NOMBRE Y APELLIDOS: Esp. Yanisleidi Revilla Chaveco. CENTRO DE TRABAJO:

Contenidos funciones comunicativas gustar / encantar + que + [subjuntivo] Expresar aburrimiento.

Quién hace de narrador en esta novela? Este personaje es quien nos va a presentar al resto de los protagonistas de la historia que son...

Español Test de Nivel

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES. Viajando por Latinoamérica

PROGRAMA DE ESTUDIOS

o Repaso de presente negativo e interrogativo para expresar acciones pasando en el momento y para futuro inmediato. o Repaso de pasado

El buen uso del español

María. Cómo se titula la lectura? Cuántos hermanos tiene María? Cómo se llaman los hermanos de María? Qué quiere decir que son hermanos gemelos?

En la clase de música me gusta tocar la flauta, pero no se si aprenderé.

Diócesis de Ciudad Real Delegación Diocesana de Pastoral Familiar de Ciudad Real

Lección Nuestros Sueños

VESTIDOS DE FIESTA. Pepe.- Cómo te puedes sentir solo, no sabes que es Navidad?

El pastor mentiroso BAMBÚ LECTOR 1

Anexo LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Fonema /k/ unidad didáctica UDICOM. CEIP Joaquín Carrión Valverde

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

Combinación de sonidos. La sílaba. El grupo fónico

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Sobre la enseñanza de la fonética del español en la Universidad Pedagógica de San Petersburgo. Éxitos y problemas

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

Secretaría Autonómica de Educación y Formación Profesional PROGRAMACIÓN DE EL2 NIVEL ACCESO

jardín Andrés comí allí además compás salió algún

RESEÑA DE LIBROS. ANTONIO QUILIS, Tratado de fonética y fonología españolas, Madrid, Gredos, Biblioteca Románica, 1993, 558 págs.

Oraciones simples formadas con pronombres personales átonos. Tipos de SE. 1. SE como variante o sustituto de le en oraciones transitivas: posee valor

Escucha otra vez la pista 31 del CD2 audio del Libro del Alumno y completa el texto con las formas de imperfecto.

Actividad Obligatoria - Plazo Final: 12-04

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA DE MÚSICA

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 2º E.S.O.

LENGUA LENGUA AUTOEVALUACIÓN EL GRUPO NOMINAL: CONSTITUYENTES Y FUNCIONES. 1. El núcleo del grupo nominal Una breve introducción a la filosofía es:

UNIDAD 3: CUALIDADES DEL SONIDO: LA DURACIÓN

ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

LAS PREPOSICIONES EN ESPAÑOL

TESTIMONIO DE AMOR Y DE PAZ EN UNA VIDA

Contra el viento del norte. Daniel Glattauer

Construcción de una línea perpendicular, dado un punto y una línea. 1. Dibuja una línea horizontal y un punto por encima de esa línea.

El adverbio. ÓSCAR ALONSO -

Carolina está en el colegio trabajando. Ella sale del colegio y se va a su casa. Cuando llega a su casa su mamá le da un besito.

Alumno-a: CPEPA Somontano de Barbastro. Enseñanzas Iniciales. El entorno y el medio

la historia de Juan usando el pasado

PALABRA DE HOMBRE TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2011

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

PRUEBA DE NIVEL NOMBRE Y APELLIDO: INSTITUTO: CURSO: NACIONALIDAD: EDAD: NOMBRE Y APELLIDO DEL PADRE, MADRE O TUTOR: DIRECCIÓN:

Porque un Grupo de Hombres?

José María Sorando Muzás Teoría de Números Sumas de impares y de pares (2n + 1) es un cuadrado perfecto

Transcripción:

ENLAZADOS EN TRES CANCIONES Una propuesta didáctica de pronunciación Irene Villaescusa Illán The University of Hong Kong irenev@hku.hk 1

RESUMEN Enlazados en tres canciones El profesor Joaquim Llisterri de la Universidad Autónoma de Barcelona declaraba recientemente en un podcast sobre la enseñanza del español que era mucho más difícil explicar los usos del subjuntivo que la articulación de un sonido oclusivo. Es cierto que la lingüística asusta tanto a estudiantes como a profesores de ELE, especialmente la terminología relacionada con la fonética que se asociada comúnmente a un grupo reducido de especialistas. Tomando como punto de partida la reflexión del profesor Llisterri y la necesidad de aplicar la teoría fonológica a la didáctica, este taller propone revisar un concepto fonológico en particular como es el enlace entre palabras a través de actividades prácticas basadas en canciones. Es mundialmente conocida la afición de los estudiantes asiáticos por el karaoke y su facilidad para reproducir melodías debido a la naturaleza tonal de las lenguas asiáticas y en particular del chino. Queda pues más que justificado el empleo de muestras de lengua reales, motivadoras y contextualizadas como son las canciones. Los objetivos de este taller son: - Familiarizar a los profesores con algunos fenómenos fonológicos suprasegmentales como el enlace, la sinalefa, la sílaba, el acento y el grupo fónico. - Ofrecer una serie de actividades de pronunciación basadas en canciones. - Demostrar los beneficios que aporta el aprender a enlazar las palabras en español a otros aspectos de la lengua como son la destreza auditiva, la lectura y la fluidez en el discurso. El taller se impartirá mediante la alternancia de sencillas explicaciones teóricas por parte del presentador y en colaboración con los participantes y la realización de actividades tal y como las harían los alumnos. Se pedirá a los participantes que reflexionen sobre el tipo de problemas y dificultades que dichas actividades pueden tener para su grupo meta. 2

Conceptos clave fonemas vocales, consonantes, semivocales sílaba palabra fónica grupo fónico frase fónica discurso diptongos, triptongos, hiatos estructura silábica del español sonidos + sílaba + acento encadenamiento + resilabeo grupo fónico + pausas + entonación La sílaba Siempre formada por un núcleo vocálico Las sílabas tienen la misma duración L@s vocales siempre se pronuncian y no pierden su timbre Tendencia a la sílaba abierta L@s consonantes se separan en dos sílabas Consonantes inseparables: /pr, tr, kr, br, dr, gr, fr, fl/ /ns, bs, rs, ls, ds/ Vocales inseparables diptongos y triptongos Vocales separables hiatos /a, e, i, o, u/ pueden ser sílabas por sí solos amigo/buen amigo/un buen amigo e.le.fan.te co.ci.na; ma.ña.na char.lar; bra.zo; cla.se; frí.o cons.truc.ción; abs.trac.to ciu.dad/bue.no/a.diós ha.bláis/es.tu.diáis a.ho.ra; fe.o 3

La palabra fónica Sílabas tónicas/ átonas El acento en español es de intensidad Una sílaba tónica por palabra El acento tiene valor semántico te.lé fo.no; bo.ni.to; ta.ller Mayor amplitud en la vibración de las cuerdas vocales Excepto: abrelatas silenciosamente hecho/echó, trabajo/trabajó sonido sílaba acento palabra fónica Grupo fónico Es una secuencia de palabras que se articula cómodamente sin interrupción ninguna (Iribarren, 2005:84) Unidad intermedia entre la palabra y la oración que: Es gramaticalmente perfecta Es una unidad de sentido Sintagma fonético Eva María se fue buscando el sol en la playa 4

Encadenamiento de vocales (sinalefas) Reducción Vocales iguales no acentuadas se enciende para alfonso Alargamiento Vocales iguales, una de ellas es acentuada para Ana No lo Oigo Diptongación Vocales diferentes se pronuncian en una sola sílaba bailando en la calle quedarme afónica vivo allí Encadenamiento de consonantes (enlaces) Reducción /s+s/ los sabores Alargamiento /r+r/ /l+l/ /n+n/ color rojo el loco con nada Modificación en la articulación /d+d/= [ð] El Madrid de los Austrias Resilabificación consonante + vocal los amigos lo.sa.mi.gos 5

ACTIVIDAD 1 CANCIÓN 1 Separa las sílabas de estas palabras y marca la sílaba acentuada según las pronuncia tu profesor: oírte bese tarde abrazar enciende ojos cuando noche suena ronca gritar mientras fuerza arte soñar afónica sed abrazar pellizco cualquiera charlar tarde voz ACTIVIDAD 2 Empareja estas frases y después contesta a la pregunta que te hace tu profesor: A) en el mar en la fiesta después del café la siesta Durmiendo Bailando Fumando Nadando Qué está haciendo ella? B) en tus ojos un bistec a la plancha un buen vino cien mil horas Dormir Beberse Mirarse.. Comerse Qué le gusta hacer? 6

Artista: Nosoträsh ACTIVIDAD 3 Álbum: Popemas (2002) Canción: Arte a) Escucha esta canción y fíjate en la pronunciación de las palabras, te parece que lleva un ritmo rápido o lento? escuchas palabras o sílabas? Durmiendo la siesta, bailando en la fiesta, nadando en el mar, fumando después del café, fumando después de, después de la tarde. Cuando se enciende la noche en el monte, cuando cruzamos mi ciudad en coche, mientras que suena el casset... te con su voz ronca de Jac... ques Brel. Mirarme en tus ojos, oírte charlar, dejar que me peines en vez de pensar, dejarme abrazar por cualquiera, que sepa mentirme, que bese con fuerza. Volver a tus brazos, sentir tu rechazo, gritar hasta quedarme afónica, llorar hasta que me entre la sed, beberme un buen vino y poderme comer un bistec a la plancha. Dormir cien mil horas, soñar que me quieres y no hacerme daño el pellizco, volver a encontrarte a mi lado, volver a abrazarte y desayunarte, esto sí que es arte. b) Separa las sílabas de la primera y la segunda estrofa y escucha de nuevo la canción. aparecen sílabas nuevas? dónde? Marca con una raya las nuevas sílabas. c) Qué significa esto sí que es arte? Sabes qué es tener arte o hacer algo con arte? Qué otras cosas son para ti como el arte para la cantante? d) Quieres cantar la canción? 7

ACTIVIDAD 1 CANCIÓN 2 Lee estas frases haciendo los enlaces que correspondan. Recuerdas cómo se llaman los fenómenos resultantes del encadenamiento? Pista: reducción, alargamiento, diptongación, enlace Ejemplos 1. Enlaces de vocales iguales 1.a. La tierra le empezaba a aburrir 1.b. La vida en la pequeña aldea 2. Enlaces de vocales diferentes 2.a. Se ha marchado sin maletas. 2.b. Lo ha dejado todo atrás. 3. Vocal + vocal tónica 3.a. Ahora ella toma la palabra 3.b. Pero la vi con otro hombre. 4. Consonantes + vocales 4a. Mientras ella aprende 4.b. Quiere ver el mundo Resultado del encadenamiento 1.. 2.. 3.. 4. 8

ACTIVIDAD 2 CANCIÓN 2 ESTUDIANTE A Este texto cuenta la historia de una joven que se marcha de su casa. Si quieres saber exactamente qué pasa en la historia (por qué se va, adónde se dirige, cómo viaja) dile a tu compañero que te ayude. El tiene las frases que a ti te faltan y tú tienes las que le faltan a él. Díctaselas y pon atención a la pronunciación. 1. No sabe adónde va 2... 3. No tiene maldad 4... 5. La vida en la pequeña aldea 6... 7. Y se ha marchado sin maletas 8... 9. Le han enseñado a ser valiente 10... 11. A saber cuándo escuchar 12... 13. Ahora se marcha de casa 14... 1. No sabe adónde va 15... 16.Sabe muy bien lo que se siente 17... 18. Y estás fuera de lugar 19... 20.Y parece siempre ausente, 21... 22.La acompañan las canciones, 23... 24.que guardaba en el desván 25... 26. Con la aguja mal templada 27... Uh, no sabe adónde va Pero sí sabe que algún día llegará Uh, no sabe a dónde va Pero no va olvidar de dónde viene, Porque es todo lo que tiene Mientras ella aprende a caminar. 9

ESTUDIANTE B Este texto cuenta la historia de una joven que se marcha de su casa. Si quieres saber exactamente qué pasa en la historia (por qué se va, adónde se dirige, cómo viaja) dile a tu compañero que te ayude. El tiene las frases que a ti te faltan y tú tienes las que le faltan a él. Díctaselas y pon atención a la pronunciación. 1... 2.Pero sí sabe que algún día llegará 3... 4.Y sus amigos creen que pronto volverá 5... 6. Trabajando por la tierra le empezaba a marchitar 7... 8. Y con la cabeza llena de historias que inventar 9... 10. A querer bien a su gente, 11.... 12. Ahora ella toma la palabra, 13.... 14. Quiere ver el mundo, hacerlo suyo 1.... 15. Y de momento lo ha dejado todo atrás 16.... 17. Cuando nadie te comprende 18.... 19. Porque su mundo es diferente 20.... 21. sólo un bicho raro con pocos años 22.... 23. Las antiguas grabaciones 24.... 25. El tocadiscos de su hermana 26.... 27. Todavía suena mientras ella se aleja Uh, no sabe a dónde va Pero sí sabe que algún día llegará Uh, no sabe a dónde va Pero no va olvidar de dónde viene, Porque es todo lo que tiene Mientras ella aprende a caminar. 10

Artista: Amaral ACTIVIDAD 3 Álbum: Estrella de Mar (2002) Canción: No sabe a dónde va Escucha la canción que cuenta esta historia y comprueba: 1. Uh, no sabe adónde va 2. Pero sí sabe que algún día llegará 3. Uh, no tiene maldad 4. Y sus amigos creen que pronto volverá 5.La vida en la pequeña aldea 6. Trabajando por la tierra le empezaba a marchitar 7. Y se ha marchado sin maletas 8. Y con la cabeza llena de historias que inventar 1. Uh, no sabe a dónde va 2. Pero sí sabe que algún día llegará 3. Uh, no tiene maldad 4. Y sus amigos creen que pronto volverá 9. Le han enseñado a ser valiente, 10. A querer bien a su gente, 11. A saber cuándo escuchar 12. Ahora ella toma la palabra 13. Ahora se marcha de casa 14. Quiere ver el mundo, hacerlo suyo 1. Uh, no sabe adónde va 15. Y de momento lo ha dejado todo atrás 16. Sabe muy bien lo que se siente 17. Cuando nadie te comprende 18. Y estás fuera de lugar 19. Porque su mundo es diferente 20. Y parece siempre ausente 21. sólo un bicho raro con pocos años 22. La acompañan las canciones, 23. Las antiguas grabaciones 24. que guardaba en el desván 25. El tocadiscos de su hermana 26. Con la aguja mal templada 27. Todavía suena mientras ella se aleja 1. Uh, no sabe a dónde va 2. Pero sí sabe que algún día llegará 1. Uh, no sabe a dónde va 28. Pero no va olvidar de dónde viene, 29. Porque es todo lo que tiene 30. Mientras ella aprende a caminar Por qué se marcha? Adónde va? Cómo viaja? Qué lleva con ella? Cómo crees que es el lugar de dónde viene? 11

Artista: Fórmula V CANCIÓN 3 Canción: Cuéntame (1969) ACTIVIDAD 1 (Para profesores solamente) Escucha esta canción con mucha atención a su composición fonética y habla con tu compañero sobre los aspectos formales de la pronunciación que se podrían explotar y cómo. Cuéntame cómo te ha ido en tu viajar por ese mundo de amor, volverás dije aquel día, nada tenía y te fuiste de mí. Háblame de lo que has encontrado en tu largo caminar cuéntame cómo te ha ido si has conocido la felicidad cuéntame como te ha ido si has conocido la felicidad Cómo estás sin un amigo te has convencido que yo tenía razón. Es igual, vente conmigo aún sigue vivo tu amor en mi corazón Te soñaba, sin cesar y hacerte, ya lo ves y una voz, en mi ser repetía, en un nuevo día volverá, en un nuevo día volverá, en un nuevo día volverá. Cuéntame como te ha ido si has conocido la felicidad cuéntame como te ha ido no has conocido la felicidad 12

Referencias GIL FERNÁNDEZ, J., 2007. Fonética para profesores de español: de la teoría a la práctica. 1ª Ed. Madrid, Arco Libros. GUITART, J., 2004. Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español con audio CD. Georgetown: Georgetown University Press (Georgetown Studies in Spanish Linguistics Series). IRIBARREN, MARY C., 2005. Fonética y Fonología Españolas. Letras Universitarias, Madrid, Síntesis. 13