Introducción y Estudios del BID



Documentos relacionados
Anuario de Migración y Remesas

Extranjeros en la UE y en España

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES (O.I.M.) Sistema de Información Estadística sobre las Migraciones en Mesoamérica (SIEMCA/SIEMMES)

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

Receptores de Remesas en América Central. Guatemala City, Guatemala Septiembre 2003

REMESAS FAMILIARES CASO: HONDURAS

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria agosto 2015

3. Empleo. 3. Empleo

Transición demográfica en el contexto caribeño

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria Enero 2016

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

DIRECTORA: PATRICIA CARDENAS SANTA MARIA EDITORES: ALEXANDER CAMPOS Y ANA MARIA PRIETO. No DE FEBRERO DE 2006

GUATEMALA PROYECTO REMESAS

Remesas Estados Unidos - México. 8 de septiembre de 2004

Remesas, diáspora y desarrollo: marco conceptual

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

Indicadores del Sector Público: Gasto Público en América Latina

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

Informe de Capital Humano

El Aporte Económico de la Mujer en el Hogar

por Borges & Asociados

CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se presentan las conclusiones de esta investigación, a su vez expresará

IV ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE DROGAS CONSUMO DE EXTASIS Y HEROÍNA

El mercado de remesas nacionales en México: oportunidades y retos. Comisión Nacional Bancaria y de Valores

Los hispanos luchan por un futuro mejor, mientras se mantienen conectados con su cultura

La situación del envejecimiento en América del Sur en el Contexto de Madrid +5 y los Objetivos del Milenio.

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE AL TERCER TRIMESTRE DE 2015

Migraciones Internacionales en un Contexto de Crecimiento Económico: El Caso de Chile

Remesas y Acceso a Servicios Financieros Caso FEDECACES-El Salvador

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

Remesas en El Salvador y aspectos relacionados Importancia Remesas equivalentes a 17.9% del PIB 24.8% de los hogares receptores Tasas de recepción muy

EXPERIENCIA DE MÉXICO EN LAS ESTADÍSTICAS SOBRE MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL SICREMI

Comercio Internacional de Servicios en América Latina y el Caribe. Claudia de Camino

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

Desempeño Alineación Riesgo

Las áreas de Comunicación Interna de las empresas, miden su gestión? Encuesta sobre Mediciones de resultados 2012

INTRODUCCIÓN. En este trabajo nos interesa medir la desigualdad salarial y examinar sobre

Hacia dónde se dirige la cooperación entre bancos centrales

LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Encuesta de Opinión Pública de Receptores de Remesas en Perú. Lima 5 de Diciembre, 2005

Confianza y Reciprocidad y la Adquisición de Información en Redes Sociales. Por: Di Giannatale, S., A. Elbittar, P. López y M. J.

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento

EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN COLOMBIA Y EL MUNDO. Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.

Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas SICREMI

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

DEBATE 08. Acceso, eficiencia y desempeño de los alumnos de las escuelas primarias: entre la asistencia y la calidad DATOS PARA DEBATIR

ACTUALIDAD SOCIOLABORAL NOVIEMBRE 2012

Participación sindical en los procesos migratorios. Proyecto Colombia-Ecuador-España

Derechos de los migrantes: más allá de las fronteras

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

Evolución reciente de los ingresos de. Banco de la República Costa Rica Noviembre 28 y 29 de 2012

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

2. Marca aquellos de los siguientes movimientos que pienses que son naturales

Promoviendo la Competitividad de Latinoamérica y el Caribe. Panel: Comercio Internacional e Integración Global

Avances del Desarrollo Humano en Chile

El rol de las instituciones de salud

Anexo Estadístico Electrónico

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

Nueve de Cada Diez Hispanos Consideran que una Buena Educación es Necesaria para que los Inmigrantes Mejoren su Nivel de Vida

CIDEAL: La solidaridad compartida

GRUPO DE TRABAJO MIGRACIÓN Y COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS SANTIAGO DE CHILE DICIEMBRE 2008

8. América Latina y el Caribe

Receptores de Remesas en Ecuador Una Investigación del Mercado. Marzo Mayo del 2003

Violencia, redes, y migración internacional de colombianos

Seguridad Económica en la Vejez: Empleo, Retiro y Protección Social del Adulto Mayor

Los nombres propios de los remitentes de remesas a México y de los receptores de ese ingreso

EMPLEO, POBREZA Y DESIGUALDAD: una mirada desde la investigación universitaria

BALANCE DEL ARBITRAJE EN AMÉRICA LATINA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

La Población Inmigrante en Puerto Rico. Dra. Luz E. León López

Barómetro de imagen de las empresas españolas en Latinoamérica (biela) 2º informe confidencial Octubre 2007

Uso del tiempo y trabajo no remunerado

PRESUPUESTO EN EXPLORACIÓN EN CHILE VS OTROS PAÍSES MINEROS

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

Cerca de casa: Impacto de las remesas en el desarrollo de América Latina. Pablo Fajnzylber y Humberto Lopez

REMESAS FAMILIARES Guatemala, México, El Salvador, Honduras y Nicaragua

MUJERES Y MIGRACIONES EN EL AREA ANDINA

Análisis de la economía de Panamá

Banco de Crédito BCP - Envíos de dinero

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

RETOS DE LAS PYMES ROSMERY QUINTERO CASTRO Presidente Nacional

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

3. EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Perfil Migratorio de Colombia 2012

Medición del empleo y del desempleo

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Banco Central de Costa Rica. Remesas Familiares

Educación Financiera: Temas y Desafíos para América Latina CVM

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe

Remesas Familiares, Principales Impactos Macroeconómicos y Sociales. Lic. Victor Estuardo Flores S. Banco de Guatemala

Programa Iberoamericano de Formación Técnica Especializada

presencia de trabajadores y trabajadoras

INTRODUCCIÓN actual política exterior venezolana hacia Latinoamérica está siendo respaldada por el poder que tiene la industria petrolera nacional.

V Conferencia Regional Anual sobre

Transcripción:

FONDO MULTILATERAL DE INVERSIONES BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO RECEPTORES DE REMESAS EN AMÉRICA LATINA: EL CASO COLOMBIANO Cartagena, Colombia Septiembre 2004

Introducción y Estudios del BID El crecimiento dramático de las remesas internacionales es testigo del laborioso trabajo y dedicación del los trabajadores emigrantes que tratan de mejorar sus vidas y la de sus familiares. También refleja el incremento de la integración de los mercados laborales a través de fronteras, mostrando la creciente necesidad en las economías de los países más desarrollados de las capacidades y dedicación de trabajadores extranjeros. En ningún otro lugar estas tendencias se encuentran mejor ilustradas que en América Latina y el Caribe (ALC), que constituye el mayor mercado de remesas en el mundo en términos de volumen. Por esa razón y durante los últimos cuatro años, el BID, a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), ha convocado conferencias, encargado estudios y financiado proyectos orientados a mejorar el conocimiento y registro del volumen de remesas, reducir los costes de su envío y aprovechar su potencial como herramienta para el mayor bienestar y desarrollo de los países receptores de las mismas. Para ello, el FOMIN ha contado con el apoyo y colaboración de una amplia gama de instituciones tales como entidades gubernamentales, instituciones financieras, bancos centrales, asociaciones de emigrantes, ONG, fundaciones, universidades, comités asesores y empresas de transferencia de fondos. El resultado es que hoy existe más información y conciencia sobre el fenómeno de las remesas en ALC que en cualquier otra región del mundo. Crecientemente, gobiernos, instituciones financieras, organizaciones internacionales para el desarrollo y expertos han empezado a reconocer durante los últimos años que, en la actualidad, las remesas de los migrantes constituyen una fuente de ingresos vitales para muchos países en desarrollo y se han convertido en una relación transnacional importante en una economía cada vez más globalizada. Sin embargo, el hecho que ALC sea el mercado de remesas que más rápidamente crece no es motivo de celebración; significa que la región no genera suficientes puestos de trabajo e ingresos. Sin embargo, sí es una razón para centrarse en vías que permitan influir en el impacto económico y social de estos flujos. Con el fin de entender mejor este fenómeno y de responder mejor a las necesidades de los países concretos, el FOMIN ha elaborado en los últimos tres años una serie de estudios cuyo fin es reunir información acerca tanto de los remitentes como de los receptores de remesas que llegan a la región. El FOMIN ha venido organizando sucesivas mesas redondas y conferencias en varios países de la región que destacan por el volumen de estos flujos financieros, encargando estudios específicos sobre los remitentes de remesas a los países en cuestión como también sobre los receptores de estos envíos. Los resultados de estas amplias encuestas 3

publicas, y efectuados a través de la firma Bendixen y Asociados, han contribuido a un mejor conocimiento del perfil socio económico de los receptores y remitentes así como del entorno en el cual esta actividad económica se genera. A continuación se presenta una breve descripción de los resultados de los varios estudios y un resumen comparativo de los resultados de la encuesta publica sobre receptores de remesas en Colombia. Perfil del remitente de remesas Un estudio realizado por el FOMIN en marzo de 2004, reveló que el 60% de los hispanos adultos en los EE.UU. nacidos fuera del país envían remesas a su país de origen de manera regular. Aproximadamente, un 10% adicional de este colectivo envía remesas de forma ocasional. Por tanto, en torno a siete de cada diez inmigrantes de AL envían remesas a casa cada año. Los remitentes no están distribuidos de forma uniforme entre esa población y se concentran en los inmigrantes recién llegados. Sin embargo, el hecho de que cerca de la mitad de todos los inmigrantes latinos que han estado en Estados Unidos diez años son remitentes habituales da una idea de la estabilidad de estos flujos, y testimonia la importancia d e los vínculos familiares en estas familias transnacionales. Así, aunque naturalmente el flujo de envíos disminuye entre quienes han estado más tiempo en Estados Unidos, una parte importante (23%) de los inmigrantes que llevan fuera de casa entre 20 y 30 años todavía remite dinero a sus familiares. La encuesta del FOMIN entre los receptores de remesas confirmó esta pauta. En México, por ejemplo, la frecuencia con la que los encuestados cuyos familiares llevaban en el extranjero cinco años o menos afirmaban recibir remesas de forma regular era casi el doble que la de aquellos cuyos familiares llevaban más tiempo fuera. Dos tercios de los remitentes de remesas envían dinero al menos una vez al mes, y quienes han llegado más recientemente (los que llevan en Estados Unidos menos de cinco años) son los que envían con más frecuencia; tres cuartas partes lo hacen al menos una vez al mes. La mayoría de los remitentes (56%) envían cada vez entre US$100 y US$300. Las empresas que realizan transferencias, como por ejemplo Western Union o Money Gram, siguen siendo con diferencia la vía más empleada para enviar remesas; el 70% de los remitentes afirma utilizar estas compañías. Varios de los bancos estadounidenses más importantes entraron en el mercado en los últimos dos años con nuevos productos para la transferencia de remesas. El 11% de los remitentes afirma utilizar los bancos. Una considerable proporción, el 17%, indica que utiliza vías informales, como el correo o individuos que llevan el dinero en mano. Sin embargo, un porcentaje importante de remitentes desde Estados Unidos indica que no tiene una cuenta bancaria. La inclusión financiera, es decir el acceso pleno a los beneficios del sistema bancario por parte de los emigrantes y sus familias se ha convertido en un objetivo prioritario para potenciar el impacto de las remesas sobre el desarrollo económico y social de sus protagonistas. 4

Perfil del receptor de remesas Los estudios llevados a cabo por el FOMIN en cinco países de América Latina (Honduras, EL Salvador, Nicaragua, México y Ecuador) muestran que el flujo de remesas alcanza a una gran franja de la población. Amplias encuestas de opinión a escala nacional han revelado que, una parte importante de la población adulta afirmaba recibir personalmente remesas de familiares en el extranjero. Este porcentaje ve desde el 14 % en Ecuador y 18% en México hasta un 28% en El Salvador. Otro dato revelador es que estas remesas alcanzan a diversos estratos sociales y económicos y no tan sólo a las clases más desfavorecidas. El perfil socioeconómico del emigrante condiciona y explica la distribución de las remesas. Así por ejemplo, en México, la distribución de ingresos mensuales y nivel educativo son muy similares entre los receptores de remesas y el resto de la población. En Ecuador, en cambio, país de emigración muy reciente, los receptores se concentran ampliamente en la clase media baja y en la que apenas ha superado el umbral de pobreza. En cuanto a todas las encuestas, la gran mayoría de los receptores de remesas confirmó que el destino mayoritario de las remesas es pagar gastos corrientes: alimentación, educación y servicios públicos. Por lo general, los consultados señalaron que además de ellos mismos, otras tres o cuatro personas se beneficiaban directamente de estos gastos domésticos. Estos resultados son importantes por dos razones. Por un lado, muestran cómo las remesas constituyen un poderoso factor de cohesión social, sosteniendo el consumo de amplias capas de la población con unos ingresos anticíclicos y estables. Cualquier disminución en los flujos de remesas afectará de forma negativa a la frágil parte central de la sociedad de esos países, y amenazará con la pobreza a quienes tengan algo que perder, aunque no sea mucho. Sea el aumento de los precios, la hiperinflación, o cualquier otra causa, todos los trastornos que han afectado a este segmento de la población han contribuido en muchos casos a la inestabilidad política en el hemisferio. Además, la amplia dependencia de los ingresos por remesas supone un nuevo reto para cierto tipo de estrategias de desarrollo económico. Para que el impacto sea máximo, debe intentarse promover el efecto multiplicador de las remesas en la actividad económica tratando de romper el problema estructural de falta de oportunidades de empleo en las zonas de alta migración. 5

Remesas hacia Colombia En seguimiento a su estrategia de información regional sobre este mercado, el FOMIN encargó un estudio a escala nacional para tratar de mejorar el conocimiento de la realidad de estos flujos hacia Colombia, considerando aspectos como el volumen total de remesas, cómo es transferido y gastado, y cuál es el perfil socio económico del receptor. Los resultados de esta encuesta indican principalmente que el flujo de remesas hacia Colombia superará en 2004 los US$ 4,460 millones enviados a casi 4 millones de colombianos, (aproximadamente el 16% de la población adulta). Los familiares en el exterior están principalmente ubicados en los Estados Unidos (54%), en Europa (31%), destacando España (22%) como destino reciente de la emigración colombiana, y otros países latinoamericanos (Venezuela, Ecuador, Costa Rica) y del resto del mundo. Volumen de remesas La primera nota a destacar es el propio volumen de las remesas. Las distintas oleadas migratorias de colombianos al exterior a lo largo de los años noventa a Estados Unidos y creciente emigración en los primeros años de esta década a España y otros países de la Unión Europea están consolidando un importante flujo de remesas hacia el país. En el año 2003, el flujo de remesas reportado hacia Colombia supero los US$ 3,000 millones posicionando a Colombia como el tercer país en términos de recepción de remesas detrás de México (US$ 13,266 / 2003) y Brasil (US$ 5,200 millones / 2003). Se considera sin embargo que estas cifras son muy conservadoras y no reflejan los montos actuales que llegan al país dado que el pequeño volumen y la naturaleza de los flujos de remesas dificulta los métodos para recoger la magnitud de estos flujos. El FOMIN ha venido estudiando de manera intensa estos mercados y ha venido promoviendo el tema con mesas redondas en varios países y encargando encuestas públicas que fueron presentadas durante mesas redondas en la ciudad de México en noviembre del 2003, en Rio de Janeiro en mayo del 2004 y ahora en Cartagena en septiembre del 2004. Esta última encuesta pública muestra que el flujo de remesas hacia Colombia superará en 2004 los US$ 4,460 millones. Esta cifra refleja varios aspectos como el aumento en los flujos migratorios y la aplicación de una metodología de investigación que ya ha sido probada en otros países y que permite de reportar las remesas de menor cuantía. De éstos, se estima que aproximadamente US$ 2,500 millones provienen de los EE.UU., US$ 1,500 millones de Europa, US$ 300 millones de países de la región latinoamericana y los US$ 160 millones restantes del resto del mundo. 7

Perfil del remitente de remesas Los resultados de este estudio aportan interesantes indicaciones acerca de la situación personal y perfil de los colombianos que envían remesas familiares. El 52% de los encuestados en Colombia declararon tener familia en el exterior. Más de la mitad de estos parientes reside en los Estados Unidos y un 31% en Europa destacando España como destino reciente de la emigración colombiana. De hecho, la población colombiana en España representa hoy día la tercera comunidad latinoamericana en dicho país. Tiene usted algún familiar en otro país? Estados Unidos 54% Paises Europeos (España - 22%) 31% Paises Latinoamericanos Canadá / Australia / Otros 6% 9% 0% 20% 40% 60% La comunidad colombiana más numerosa reside en los Estados Unidos y está principalmente ubicada en Nueva York / New Jersey (37%) y Florida (el 34%). El volumen total procedente de dicho país alcanzará este año los US$2,500 millones. Sin embargo, España representa el país con crecimiento mas rápido, acogiendo el 22% de la población colombiana en el exterior.. 8

Perfil del receptor de remesas Las cifras de éste estudio revelan como más significativa aún desde el punto de vista de su impacto económico y social si se considera que casi 4 millones de colombianos, reciben remesas de manera regular, cinco veces al año, de familiares que viven en el exterior. Este estudio fue efectuado en todas las regiones de Colombia y concluye que los beneficiarios de las remesas se concentran en el Eje Cafetero (el 49%), Los Andes (el 29%), Bogotá (el 11%), mientras que las costas Pacifico y Caribe y el Interior reciben una proporción menor (7% y 4% respectivamente). Como se señaló anteriormente, uno de cada seis adultos recibe remesas de manera regular de familiares que viven en el exterior. El 57% de los encuestados afirma que el familiar lleva por lo menos más de tres años enviando dinero. La encuesta revela la relativa juventud de los beneficiarios, ya que más del 60% tiene entre 25 y 49 años. Asimismo destaca los flujos entre hermanos frente a los envíos a padres o esposos. Otro aspecto importante de los receptores reside en el nivel de educación de los receptores. Más del 85% de los receptores ha terminado sus estudios de escuela secundaria, y uno de cada tres receptores afirma tener un diploma universitario. Educación 32% 2% 15% No tiene diploma escolar Diploma de secundaria 51% Título universitario Esta tendencia también se refleja en el perfil de los remitentes de remesas y particularmente entre los colombianos viviendo actualmente en España. En un estudio previo auspiciado por el BID en noviembre del 2002 Las remesas de Emigrantes entre 9

España y Latinoamérica se recoge que los remitentes de remesas colombianos en España tienen un nivel de estudios alto con 58% con escuela secundaria de los cuales el 40% concluyeron estudios universitarios. Instituciones Financieras y Canales de envío Cabe destacar que los receptores de remesas en Colombia tienen un grado de cultura bancaria superior a otros países de la región. La mayoría de los receptores afirma tener buena opinión de los bancos en general, y el 52% tiene una cuenta en dichas instituciones (83% en bancos comerciales y el 17% en cooperativas de ahorro y crédito), aunque no la utilicen preferentemente para recibir sus remesas. Resulta destacable esta escasa utilización, especialmente si tenemos en consideración que prácticamente la totalidad de estos cuentahabientes (98%) afirma disponer también de una cuenta de ahorros. Aunque el volumen de ahorros con cargo a estas remesas familiares es muy modesto (en torno al 4%), más del 20 % de los receptores de remesas afirman ahorrar una pequeña parte de las remesas. En cuanto a los canales de envío, y diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los demás países latinoamericanos receptores de importantes flujos de remesas, las casas de cambio, son indudablemente la vía más empleada para recibir remesas, suponiendo casi la mitad del mercado en cuanto que la participación de las compañías remesadoras tradicionales como Western Union o Money Gram en el mercado colombiano de remesas es más modesta, representando el 32 %. Cabe destacar no obstante el creciente interés de la banca comercial y de las instituciones microfinancieras en la canalización de estos fondos y el desarrollo de productos y servicios financieros para los beneficiarios de estas remesas. Esta tendencia es esperanzadora, dado el mayor impacto sobre el desarrollo y efecto multiplicador de estos flujos cuando se incorporan al sistema financiero formal. Sin embargo la presencia de estas instituciones sigue siendo muy modesta, especialmente si la comparamos con el nivel de bancarización de la población colombiana: apenas uno de cada diez dólares recibidos se canaliza por este medio. Todas estas estimaciones aspiran a facilitar un diálogo abierto entre industria remesadora, sistema financiero, sociedad civil y distintas instancias de Gobierno acerca de las perspectivas de este mercado y las prácticas y políticas que pueden coadyuvar a potenciar el impacto sobre el desarrollo de las remesas facilitando la inclusión financiera y social de los emigrantes y sus familias tanto en el país de destino como en sus comunidades de origen. 10

Tablas comparativas sobre receptores de remesas Sexo GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA Hombre 42% 48% 48% 39% 34% 44% Mujer 58% 52% 52% 61% 66% 56% Edad GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA 18-24 24% 23% 21% 31% 18% 17% 25-35 29% 24% 24% 34% 19% 31% 36-49 30% 15% 20% 20% 32% 31% 50-64 14% 22% 20% 12% 21% 14% 65 o mas 3% 16% 14% 4% 10% 7% Nivel de Educación GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA Ninguno, analfabeta 5% 9% 11% 2% 2% None 4% 4% 3% 3% 0% Escuale Primaria 23% 24% 20% 9% 4% Escuela Primaria 21% 20% 12% 15% 21% 15% completa Escuale secundaria 15% 16% 19% 5% 21% Escuale secundaria 20% 16% 21% 28% 33% completa 51% Universidad 7% 5% 8% 11% 12% Tecnico/ Escuale de 0% 3% 2% 21% 1% negocios 32% University undergraduate degree 2% 2% 4% 4% 5% Diploma universitario 0% 0% 1% 3% 0% 2% avanzado No sabe / No responde 2% 1% 0% 0% 1% 0% 11

Promedio Enviado GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA $50 ($50 o menos) 12% 17% 18% 3% 16% 13% $100 ($51 a $100) 36% 34% 35% 15% 26% 26% $150 ($101 a $150) 11% 10% 15% 14% 7% $200 ($151 a $200) 20% 21% 17% 24% 20% 24% $250 ($201 a $250) 4% 0% 2% 6% 4% $300 ($251 a $300) 6% 5% 5% 12% 11% 15% $350 ($301 a $350) 1% 1% 1% 1% 2% $400 ($351 a $400) 1% 1% 1% 4% 4% 9% $450 ($401 a $450) 1% 0% 1% 3% 0% $500 ($451 a $500) 3% 3% 2% 2% 6% 8% Mas de $500 2% 3% 2% 4% 4% No sabe / No responde 2% 3% 2% 13% 0% 0% Frecuencia de Envió y Recibo Una vez por mes 35% 45% 44% 35% 46% 34% Una vez cada 2-3 29% 36% 18% 26% 27% 29% meses Una vez cada 4-6 12% 19% 16% 18% 12% 16% meses Por lo menos una vez 15% 25% 15% 8% 10% 21% al año Menos de una vez al 7% 11% 7% 3% 4% 0% año No sabe / No responde 1% 0% 0% 10% 1% 0% GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA Uso de las Remesas GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA Negocios 10% 4% 4% 1% 8% 7% Ahorro 11% 4% 4% 7% 8% 4% Compra de Vivienda 1% 2% 1% 1% 4% 3% Gastos diarios (Renta, 68% 77% 84% 70% 60% 68% Comida, Cuentas) Education 7% 10% 4% 6% 2% 12% Otros 3% 3% 2% 3% 18% 3% No sabe / No responde 0% 0% 2% 11% 1% 3% 12

Envio de Dinero GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA Correo 6% 5% 5% 19% 4% 1% Western Union 33% 43% 26% 18% 20% 21% MoneyGram 7% 16% 3% 2% 8% 12% King Express 35% 0% 0% 0% 0% 0% Gigante Express 2% 3% 15% 0% 0% 0% Delgado Travel 0% 0% 0% 0% 34% 0% Otra compania 3% 2% 3% 4% 5% 0% Banco 6% 18% 34% 39% 16% 9% Caja de ahorro 0% 0% 0% 1% 0% 0% Encomenderos 3% 9% 13% 7% 9% 0% Order Express 0% 0% 0% 0% 0% 0% Envios de Guatemala, 1% 0% 0% 0% 0% 0% S.A. Servigiros Servicios 0% 2% 0% 0% 0% 0% Internacionales Trans Express 0% 0% 0% 0% 0% 0% Casas de Cambio 0% 0% 0% 0% 0% 48% No sabe / No responde 4% 2% 0% 11% 3% 9% Tiene una cuanta bancaria? SI 41% 34% 31% 19% 46% 52% NO 57% 65% 68% 42% 50% 48% Unknown/Left Blank 2% 1% 1% 39% 4% 0% GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA Sabe usted Operar con Cajeros Automaticos? SI 44% 51% 49% 68% 64% 81% NO 55% 49% 51% 31% 31% 19% No sabe / No responde 1% 0% 0% 1% 4% 0% GUATEMALA HONDURAS EL SALVADOR MEXICO ECUADOR COLOMBIA 13