Alternativas para la emergencia económica



Documentos relacionados
CAMBIOS EN LA EMPRESA DE CAFÉ EN PUERTO RICO: ANÁLISIS DE LOS CENSOS AGRÍCOLAS DEL 1998 y 2002

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Tema 5. La actividad económica

Claves de la competitividad de la industria española

González firma un acuerdo con la Universidad de California para la colaboración con empresas madrileñas en sectores punteros

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

1. Importancia de la lucha contra el cambio climático

Estudio sobre los impactos del Tratado de Libre Comercio México Unión Europea (TLCUEM) en la agricultura mexicana

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

Implicaciones del Estudio de Necesidades realizado en Ceiba para el trabajo del personal docente del SEA.

Crecimiento. Gerardo Esquivel

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

De qué hablamos cuando nos referimos a las PYMEs?

1. Desarrolle cuatro definiciones alternativas de la demanda de mercado para televisores.

Nuevas Tecnologías Diesel Limpio

El programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del BID: Presente y Futuro

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Historia y Proyecciones

LOS DETERMINANTES DE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA EN UNA ECONOMÍA A PEQUEÑA A Y ABIERTA:

Jornada de la Fundación Campo Rosario 22 de julio de 2010

La planificación estratégica

1. Introducción 1.1 Planteamiento del Problema

Las filiales de empresas extranjeras en España facturaron millones de euros y ocuparon a personas en 2013

Las filiales de empresas extranjeras generaron el 26,0% del volumen de negocio en Industria, Comercio y Servicios en 2011

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES

Presentación en SEMINARIO ECO-ETIQUETADO PNUMA, CONSEJO NÓRDICO DE MINISTROS, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE DE CHILE

DOCUMENTO DE DISCUSIÓN PRESIDENCIA MEXICANA DEL G-20

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

Fondo JEREMIE Andalucía. Agenda de un Plan de Negocio 22 de enero 2010

FRENTE A LA ESCASEZ DE AGUA: TECNOLOGÍA

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

Según el último estudio de Coface, China registra el nivel de morosidad empresarial más alto desde 2010

N MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Considerando:

La Investigación Científica en las Universidades: Pasado-Presente-Futuro

Área Académica: Licenciatura en Sistemas Computacionales. Tema: Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes)

Cumbre Mundial de Alcaldes C

Acciones de corto plazo para reactivar la economía de Puerto Rico. Por Carlos A. Colón De Armas, Ph.D. 12 de febrero de 2014

PERFIL EJECUTIVO BANCO MUNDIAL (BM)

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

PERFIL EMPRESARIAL DE BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA

Conclusión. En la actualidad se observa que en las prestaciones convergen los intereses de diversos

INTRODUCCIÓN. nuestro Estado de Puebla, si bien es cierto que existe la posibilidad para cualquier

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

INCUBADORAS DE EMPRESAS

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PYME EN EUROPA

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Norteamérica a la cabeza de las regiones en perspectivas de crecimiento

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER

Comunicado conjunto FAO/FIDA/ PMA

Competitividad en el sector eléctrico, una oportunidad para la innovación.

Una Fuerza Económica. Las Organizaciones sin fines de lucro en 2007: Una Fuerza Económica

El Gobierno de la Republica Federativa del Brasil. el Gobierno de la Republica Argentina (en adelante las Partes ),

Podemos clasificar los datos agrícolas en dos grandes grupos:

Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

BANCO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA PUERTO RICO

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

ESTADOS UNIDOS_ ESTRUCTURA ECONÓMICA

AGRICULTURA FAMILIAR

Importancia de las relaciones interindustriales en la implantación de medidas de política económica en Puerto Rico 1

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

PRIMERA APROXIMACIÓN A UN ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO LIBERAL GUATEMALTECO

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

BASES Y FILOSOFÍA DEL I PREMIO DATO DE ORO A LA EMPRESA SOLIDARIA DE LA RIOJA

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

II. Presupuesto de Inversión en Activo Circulante

Programa de Incentivos de Incubadoras de Negocios, Ley del Ley Núm de agosto de 2013

Modulo 1. Administración pública general

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Inyección de capital para México: Inversión extranjera directa en telecomunicaciones

Empleo y Desempleo. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos B-2011

Industrias Culturales

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

CUMBRE AGRÍCOLA Situación y Perspectivas del Sector Agroalimentario del País Viernes, 26 de febrero de 2016 Anfiteatro de Administración de Empresas

Presupuesto General de la Nación aprobado por la plenaria del Congreso para la vigencia fiscal 2016

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

ACUERDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS Y LA MEJORA DE LA REGULACIÓN

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Supuesto Tema

There are no translations available.

ÍNDICE SINOPSIS Un programa para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social 1 CAPITULO 1 Hacia el desarrollo humano sostenible 15

Avance de la balanza de pagos del mes de abril y balanza de pagos y posición de inversión internacional del primer trimestre de

Reflexiones sobre quesos de cabra, oveja y búfala: legislación europea y tendencias de consumo

Primer Documento del Proyecto Eoloeléctrico del Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec

Desarrollo. Sustentable SIDERURGIA. Siderurgia y. Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica YDESARROLLOSUSTENTABLE. Septiembre 8, 2011

INTRODUCCIÓN actual política exterior venezolana hacia Latinoamérica está siendo respaldada por el poder que tiene la industria petrolera nacional.

Uso eficiente de agua y energía para incentivar la agricultura sustentable en México

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

Transcripción:

13 Noviembre 2011 Alternativas para la emergencia económica Economistas ofrecen soluciones para reactivar el país ante la crisis de empleo Por Marian Díaz / mdiaz1@elnuevodia.com Los problemas fiscales que encara la Unión Europea, incluidos la crisis en Grecia y el caos que se cocina en Italia, parecen monumentales en relación a los males que aquejan a Puerto Rico. Pero aunque muchos podrían celebrar el hecho de que la Isla ha logrado avances en torno a su crisis fiscal, lo cierto es que aún queda un largo trecho por recorrer en el camino hacia la recuperación económica. Puerto Rico ha perdido 189,000 empleos en los últimos cinco años -buena parte de ellos en el sector privado- y el número de empresas se ha reducido en más de una quinta parte (23%) en la última década. Como si ello fuera poco, la propiedad inmueble ha perdido 25% de su valor, el número de fincas ha mermado en 11% y los activos de la banca se han contraído en 27% en los últimos seis años. Ante ese cuadro, un grupo de economistas y catedráticos del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico, hizo un llamado al gobernador para que declare una Emergencia Económica Nacional y que se elabore un plan dirigido a reactivar la economía. En salarios productivos se han perdido $6,500 millones, una cifra astronómica que es el doble del déficit fiscal. Por la mitad de esto, el gobierno declaró una crisis fiscal y resulta que tenemos el doble de pérdida en un asunto más relevante porque se trata de productividad, manifestó el economista Alfredo González, uno de los miembros del colectivo de economistas y universitarios -como se autodenomina el grupo-. Los otros integrantes son Myrna Comas, catedrática asociada en Economía Agrícola del Servicio de Extensión Agrícola y los también economistas Jeffry Valentín y José Alameda. Para este último, la situación de los empleos es tan crítica que para llegar al mismo nivel de personas empleadas que había en el año 2006, nos tomaría unos 21 años adicionales. Esto, si la economía del país crece al ritmo de 1% anual, como ha pronosticado la Junta de Planificación que ocurrirá este año fiscal.

Para los entrevistados, la Isla está sumida en una larga depresión -con una reducción significativa de su actividad económica por más de 66 meses- y necesita que se le dé prioridad a la creación de empleos. La depresión ha destruido la estructura económica y ha puesto en evidencia la incapacidad de crecer, apuntó Valentín. En contraste, en América Latina se están registrando periodos de crecimiento económico en los últimos años. En términos generales, la economía de dicha región creció 5.9% en el 2010, para el 2011 se estima crecerá 4.4% y otro 4% en el 2012, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Error de enfoque A juicio de González, fundador del Departamento de Economía del RUM, muchas de las iniciativas implantadas por la presente administración con el objetivo de reactivar la economía, lamentablemente no han logrado el resultado esperado porque se han tratado como un asunto financista. Esto no se arregla bajando las contribuciones, ni haciendo películas en la Isla, ni bajando la factura de energía eléctrica, ni con los bancos teniendo reservas excesivas, ni tampoco resolviendo el déficit fiscal. La visión financista de resolver los problemas económicos de Puerto Rico ha agravado las condiciones económicas y dificulta aún más su recuperación, aseveró González. Según él, más allá de una depresión, el país sufre de caquexia, que no es otra cosa que un achicamiento en su estructura económica. La solución está aquí Entonces, qué hace falta para impulsar la creación de empleos y reactivar el motor de la economía?

La solución, a juicio de los entrevistados, estriba en implantar un modelo sustentable y de equidad social. El primer paso, después de declarada la Emergencia Económica Nacional, es crear mediante una orden ejecutiva el Concilio de Emergencia Económica Nacional (CEEN), que estaría formado por los funcionarios gubernamentales relacionados con el área de Desarrollo Económico, algunos presidentes de entidades empresariales, varios líderes sindicales, así como los presidentes de la Asociación y de la Federación de Alcaldes. El objetivo del CEEN sería preparar un plan de acción urgente de reactivación económica y generación de empleos. Una manera de crear empleos con relativa rapidez -en menos de tres meses- es identificando las obras públicas estatales y municipales que requieren reparación o rehabilitación inmediata, sugirió Alameda. Agregó que la financiación podría provenir de subvenciones federales de los fondos remanentes que ha enviado la administración Obama, de empréstitos gubernamentales de emergencia económica y mediante la reasignación de fondos internos. La industria de la construcción ha sido una de las más afectadas en esta crisis. Por eso, para ayudar a su reactivación, los entrevistados también sugieren que se implante un programa de reconstrucción de edificaciones públicas dilapidadas o disfuncionales, tales como puentes, escuelas y otros. Muchas se pueden reconstruir o rehabilitar, lo que implicaría un aumento en la actividad de la construcción y reactivaría la industria, expresó Alameda. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) son, por lo general, el motor de cualquier economía. Para incentivarlas a que generen nuevos empleos, el colectivo de economistas propone que se creen subsidios para las pymes y para la empresa privada, con el objetivo expreso de que aumenten su fuerza laboral. A mediano plazo -periodo entre uno y cinco años-, el grupo sugiere que se trabaje en la transformación de las estructuras de las agencias públicas y en el marco institucional promotor del desarrollo. Abogan para que sea la tecnología ese motor y para que se descentralice o regionalice el desarrollo económico. Una de las agencias que debe transformarse, a juicio del grupo, es la Compañía de Fomento Industrial (Pridco por sus siglas en inglés), para que responda a la nueva Era en la Tecnología, pero con un enfoque hacia la sustentabilidad y la regionalización. Seguridad alimentaria La escasez y el encarecimiento de los alimentos es un tema que preocupa a muchas naciones, así como a los entrevistados. Sin embargo, dijeron estar convencidos de que si se creara en la Isla un Corredor de Seguridad Alimentaria se podrían solucionar los problemas de escasez y a la misma vez se generarían nuevos empleos. El desarrollo de la agroindustria es clave en el Plan de Emergencia Económica Nacional, sostuvo la profesora del Servicio de Extensión Agrícola, al tiempo que dijo que si la oferta de alimentos se reduce debido a una escasez, sería nefasto para Puerto Rico, debido a que aquí se importa el 80% de lo que se consume.

Al presente, hay cuatro importadoras de producto fresco en la Isla. Según las estadísticas de la OCDE, los países desarrollados destinaron $252,000 millones en apoyo a los productos agrícolas en el 2009. Según la economista agrícola, la Isla tiene potencial para producir frutas, farináceos, legumbres, ganado y plantas aromáticas, entre otros productos. Enfatizan los entrevistados que el plan que promueven, busca fomentar una Nueva Agricultura sustentable y de alta tecnología, que propenda a la creación de empresas procesadoras agroindustriales y que generen valor añadido de los productos básicos agrícolas. Aseguran que así se promovería una cadena de producción de alimentos procesados y no procesados que propiciaría la autosuficiencia alimentaría en los municipios de la montaña. Según Comas, la idea es viable. Señaló que existe un renovado interés por crear un conglomerado de alimentos, que agrupe a agricultores, agroempresarios, elaboradores, la academia, los investigadores y abogó para que el Gobierno los apoye, mediante la otorgación de incentivos que generen empleos y actividad económica. Agregó que por cada empleo que se genera en la finca, se crean otros tres empleos indirectos. La biotecnología como opción Otra oportunidad para crear empleos bien pagos está en el área de la investigación de enfermedades del trópico. La biotecnología debe considerarse, de entrada, como una alternativa para lograr un cambio positivo en nuestra posición financiera, económica y social frente al siglo XXI, manifestó Alameda, al tiempo que indicó que pueden aplicarse a múltiples áreas, como la medicina, farmacología, la agricultura y la alimentación, la energía, la producción industrial y el medio ambiente. Puerto Rico, según el Informe Global de Tecnología de la Información publicado por el Foro Económico Mundial 2008, tiene muchos atributos para entrar a la Era de la Biotecnología y hacer repuntar la economía. A juicio del grupo entrevistado, las universidades deben jugar un papel protagónico en la investigación, desarrollo y creación de nuevos productos. Valentín lamentó que Puerto Rico ya no cuente con una Escuela de Medicina Tropical, como la que tuvo hasta la década de 1950. Hay mucha oportunidad para que se investigue y produzca medicina aquí para los países del trópico. Nos estamos quedando atrás. Cuba tiene mucho desarrollo en ese renglón y se ha asociado con farmacéuticas multinacionales, como Glaxo, para vender en el mundo entero. Con humildad, y a la vez, con una dosis de esperanza, el colectivo afirmó que su motivación al presentar estas ideas es proponer un modelo de desarrollo alterno, y confían que éstas sirvan de base para una discusión seria de los problemas socioeconómicos del país. Haciéndose eco de las palabras del pensador francés MaximilieneRobispierre, expresaron se puede abandonar una patria dichosa y triunfante. Pero amenazada, destrozada, y oprimida no se le deja nunca; se le salva o se muere por ella.