El Sistema Alimentario como área de estudio para la Sociología



Documentos relacionados
INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Todas las empresas y establecimientos alimentarios deben estar registrados según

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA Y MERCADOS AGROALIMENTARIOS EN ESPAÑA

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 INVESTIGACIÓN Y REDES

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DEL SISTEMA DE TRAZABILIDAD EN LA EMPRESA AGROALIMENTARIA

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

Ética y valores en la investigación y en la docencia universitaria.

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Carlos Ais Conde. Director de la EPJ Pedro Ibarreche del Colegio de Abogados de Vizcaya.

UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS DE MONITOREO COMUNITARIO PARTICIPATIVO EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS. Jorge Calderón.

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Marketing de Servicios

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

El impacto de la crisis en las ONG

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

PROCESO ADMINISTRATIVO. GESTION DE LA CALIDAD. GRADO EN NUTRICION HUMANA Y DIETETICA.

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

EPD GRADO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

NORMAS PARA EL PATROCINIO COMERCIAL DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN CONTINUADA DE LAS PROFESIONES SANITARIAS

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Introducción INTRODUCCIÓN

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EFECTOS SOCIALES DEL MARKETING ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN MARKETING SOCIAL CORPORATIVO

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Ciencia de la Finanzas Públicas

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

LOGISTICA D E COMPRAS

Agricultura Ecológica.

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

1.1 Presentación del estudio

Psicología Social. Disciplinas en las que se apoya.

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

Red de Espacios y Centros Culturales 1

Las prácticas de excelencia

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

Cómo vender tu producto o servicio

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Fuentes para encontrar citas recibidas por un artículo o un autor: - Comerciales, de consulta mediante suscripción:

INTEGRANTES: ROSAS TORRES LAURA PATRICIA ANDRADE CARRERA ANGELICA GALAN LOPEZ PILAR OAXACA GRANDE JOSE LUIS

EL MERCADO Y SEGMENTACION

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

Cursos de Formación 2010

MODELO PEDAGÓGICO QUE SUSTENTA EL PROGRAMA DE POSTGRADO UNA: A PARTIR DE LA PERSPECTIVA DE SUS ACTORES

Introducción 1. INTRODUCCIÓN


Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Liderando en positivo Entrevista a José Luis Bonet

Bajo conocimiento de la Ley.-

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN. LÍNEA EVALUCACIÓN EDUCATIVA Directora: Luz Stella García Carrillo

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

contabilidad

ABC QUÉ ES EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL MERCADO INTERNO? CUÁL FUE LA MOTIVACIÓN PARA CREAR EL PROGRAMA?

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

CADENA DE VALOR. Andalucia Emprende, Fundación Pública Andaluza

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

INFORME METODOLÓGICO Y DE RESULTADOS

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

INFORME SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN (Informe Final)

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

1.- Concepto de franquicia La franquicia es un sistema de colaboración entre dos empresas diferentes, ligadas por un contrato en virtud del cual una

Informe de oportunidades, beneficios y obligaciones de pertenecer a Electronics Watch.

INFORME FINAL SEGUIMIENTO MÁSTER UNIVERSITARIO EN CREACIÓN, DIRECCIÓN E INNOVACIÓN EN LA EMPRESA UNIVERSIDADE DE VIGO

ABUSO DE LA POSICIÓN DOMINANTE

e-commerce vs. e-business

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

Palabras clave: Taragüí. Redes sociales. Facebook. Twitter. Página web. Atención al cliente.

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

Transcripción:

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 1 El Sistema Alimentario como área de estudio para la Sociología José Ramón Mauleón Departamento de Sociología 2, Universidad del País Vasco. E-mail: sopmagoj@vc.ehu.es La alimentación es objeto de estudio por parte de la Sociología porque: -para cubrir esta necesidad todas las personas deben de establecer unas relaciones con el medio humano y físico que las rodea, -las personas construimos representaciones sociales sobre la alimentación y los alimentos, -y porque el acto de alimentarse conduce a una serie de hábitos sociales específicos. El objetivo de esta comunicación es ofrecer una primera reflexión sobre una nueva área de estudio dentro de la Sociología: la del Sistema Alimentario. Tras repasar las aportaciones clásicas de la Sociología, se define y acota este nuevo área de estudio, y se presentan las posibilidades que ofrece. 1. La mirada clásica de las Ciencias Sociales ante la Alimentación Las distintas disciplinas que conforman las Ciencias Sociales han estudiando la Alimentación desde una perspectiva que presenta dos características: -se han limitado a investigar un momento o fase del proceso de alimentación, y -se han centrado en aquellos aspectos que eran objeto de estudio de su disciplina. En el caso de la Sociología, encontramos dos especialidades interesadas por la Alimentación: la Sociología de la Alimentación y la Sociología Rural. La Sociología de la Alimentación se ha interesado por el consumo de los alimentos, por lo que sus investigaciones se han centrado en aspectos como el simbolismo que encierran ciertos alimentos o el acto de comer, y la manera como la alimentación refleja las desigualdades sociales. Esta especialidad ha tratado de responder a tres preguntas: qué comemos, porque lo comemos, y cómo lo comemos. A pesar del indudable interés de estas preguntas, es una especialidad que ha generado poco interés entre

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 2 los sociólogos. De hecho, tras el auge de los años ochenta, esta especialidad no parece interesar en el ámbito académico, y no está presente en los foros de debate y en las publicaciones. Quizás pueda deberse a que quienes más investigan sean las empresas privadas que restrigen la difusión de los resultados a quienes los encargan, principalmente, los fabricantes de alimentos. La otra especialidad, la Sociología Rural, se ha interesado por temas relacionados con la sociedad rural como la explotación agraria familiar, las características estructurales y dinámica de ciertos colectivos sociales del medio rural, o las singularidades y relaciones de la sociedad rural con la sociedad global. Quienes se han interesado por la agricultura familiar han examinado la producción agraria como uno de los elementos que configura este tipo de explotación agraria. Han analizado, por tanto, el primer momento o eslabón del proceso de alimentarse: la producción de las materias primas que generarán el alimento final. La Sociología, en conclusión, se ha interesado por el primero y el último eslabón de la alimentación olvidándose, no sólo de los eslabones intermedios, sino también de las consecuencias sociales que se derivan de la manera como se producen, transforman, y adquieren los alimentos. La Historia y la Antropología han mirado la alimentación de una manera parecida a la expuesta. La Historia Agraria se ha centrado en la reconstrucción de las prácticas y producciones agrarias, mientras que la Antropología rural se ha interesado por los productores agrarios. De igual manera la Historia de la Alimentación, se ha dedicado a indagar sobre los hábitos de alimentación que presentaba una localidad o región en una época determinada, mientras que la Antropología de la Alimentación, con notables semejanzas con la Sociología de la Alimentación, se ha interesado por el simbolismo en el consumo de alimentos. El caso de la Geografía y la Economía es algo distinto, pues no cuentan con especialidades relacionadas con la alimentación. La Geografía Rural se ha interesado por distintos aspectos que afectan al espacio rural (y uno de ellos es la producción agraria), mientras que la Economía Agraria se ha volcado en comprender la economía de la explotación agraria. Mi crítica a esta mirada clásica de la alimentación es que las Ciencias Sociales no se ha interesado por el conjunto de aspectos que intervienen en el proceso de la alimentación y, en consecuencia, no puede dar respuesta a cuestiones fundamentales como: quien produce y cómo los alimentos, y que consecuencias sociales, económicas, políticas o culturales tiene esta forma

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 3 de abastecernos de alimentos. Estas consecuencias son de enorme importancia porque forman parte de procesos más amplios y generales como la globalización, el auge de las empresas multinacionales, el desequilibrio territorial, la movilidad laboral, el debilitamiento de las tradiciones, etc. Si uno de los problemas que más preocupa a los agraristas y ruralistas es que la población agraria y el medio rural están perdiendo efectivos, no sería más efectivo hacer frente a este problema interviniendo sobre el consumo de alimentos, potenciando los canales cortos de comercialización, en vez de a través de la política agraria de Mercados y de Desarrollo Rural actuales?. Sería deseable entender la alimentación en un sentido mucho más amplio para así incluir los actores sociales que intervienen en la producción, la transformación, la distribución y el consumo de alimentos, los procesos que operan, las interrelaciones que se producen, las representaciones que se crean, y los hábitos que implica el hecho de abastecerse de alimentos. De hecho, aspectos como el tipo de alimento que consumimos, la marca del alimento, o el lugar donde lo compramos, tiene unas repercusiones sociales que deben ser tenidas en cuenta. 2. Una nueva mirada de la alimentación: el Sistema Alimentario 2.1. Los inicios La primera disciplina que se interesó por comprender la alimentación de una manera más amplia quizás haya sido la Economía agraria. Para Murua, el hecho de que cada vez sea mayor la proporción de productos agrarios que han sufrido algún tipo de transformación hace que surja una nueva especialidad, la 'economía agroalimentaria', cuyo objetivo es estudiar los fenómenos y relaciones que se generan en el seno de dicho sistema que abarca desde la producción primaria, hasta la industria de transformación y el sector de distribución alimentaria (1999:114) 1. Las investigaciones realizadas no han podido ser tan ambiciosas como sería deseable, y se han centrado en estudiar las relaciones entre dos de los actores económicos: el agrario y el industrial, describiendo las relaciones de tipo comercial o flujos entre ambos sectores a partir de las tablas económicas Input-Output. Algunos autores, han conseguido avanzar un poco más y han 1 En el contexto del País Vasco, cabe destacar el trabajo de Caja Laboral Popular (1987). En esta publicación se presentan los rasgos del sector agrario, el sector transformador, la distribución y la demanda de alimentos. Aunque es un trabajo muy detallado, analiza cada elemento de manera independiente, de manera que no resulta posible comprender la relación entre ellos.

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 4 indagado las relaciones de poder que se establecen entre ambos sectores como es el caso de los trabajos de Langreo (1988), y Langreo y Rama (1989). Dentro de la Sociología Rural también se observa un esfuerzo por comprender la alimentación de una manera más amplia. En este caso, el interés por el Sistema Alimentario surge desde dos focos de interés distintos. Por una parte de quienes han investigado sistemas de producción agraria orientados a la exportación. En estos estudios queda patente la necesidad de tener en cuenta aspectos como las políticas comerciales, las empresas multinacionales, los avances técnicos, o la asalarización de los trabajadores agrarios. En otras palabras, que este modelo de producción agraria depende de un contexto más amplio que el local o rural porque en él intervienen actores muy diversos. Este foco de interés ha estado especialmente presente en los Estados Unidos, y un ejemplo clásico en esta línea es el trabajo de Bonanno (1994). El segundo foco de interés que ha derivado al Sistema Alimentario procede de quienes se han interesado por la agricultura familiar. Este tipo de explotación agraria puede descomponerse analíticamente en dos dimensiones: la familia como institución dedicada a la reproducción de sus miembros, y la explotación como actividad económica 2. Al interesarse por la producción agraria, resulta fácil constatar que la explotación no es una institución aislada sino que se encuentra crecientemente vinculada con el mercado y regulada por distintas normativas. De esta forma, la comprensión de la agricultura familiar obliga a tener en cuenta elementos externos a la explotación. En las sociedades avanzadas, en aquellas en que la explotación agraria produce para vender en el mercado, en que la agroindustria y la distribución de los alimentos se encuentra concentrada en pocas empresas, y en que el consumidor se desenvuelve en un contexto de consumo masivo, la producción agraria ha de ser entendida en un contexto económico más amplio que el agrario, y en un contexto espacial más amplio que el rural. Este nuevo escenario económico, político y social tiene sus orígenes en la década de los años ochenta, y se corresponde con un nuevo enfoque teórico que surge en el contexto europeo: la 'Sociología agraria'. Se trata de una opción por comprender la estructura y procesos que se operan en la producción agraria teniendo en cuenta las relaciones económicas que se establecen con la agroindustria, y las regulaciones que establecen las políticas institucionales 3. 2 Ambas dimensiones se encuentran íntimamente relacionadas pues la producción agraria requiere de la reproducción de la familia, y la reproducción de la familia necesita de la reproducción de los medios de producción. 3 Un ejemplo de este enfoque aplicado al País Vasco lo constituye mi tesis doctoral (Mauleón, 1998). El capítulo segundo se dedica al Sistema Agroalimentario Lácteo del País Vasco. Se analizan las explotaciones agrarias lecheras, las centrales lecheras, la venta directa de leche, y las políticas agrarias relacionadas con la leche de vaca.

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 5 La necesidad de emplear otra mirada para entender la producción agraria se inicia, en conclusión, desde dos disciplinas, la Economía y la Sociología, en su esfuerzo por buscar un nuevo marco de análisis que permita comprender el nuevo contexto de funcionamiento de la producción agraria. 2.2. El Sistema Alimentario como área de estudio Puede definirse el Sistema Alimentario como una área de estudio destinada a comprender la forma como se abastece de alimentos una sociedad, las relaciones que se establecen entre los actores que intervienen en dicho proceso, y las consecuencias sociales que se derivan de lo anterior. Resulta interesante emplear el concepto de 'sistema' porque refuerza el interés por conocer las relaciones que mantienen las partes integrantes de una unidad: la alimentación. Las principales partes o actores del Sistema Alimentario son: -los productores (agricultores, ganaderos y pescadores). Quienes producen las materias primas con las que se elaborarán los alimentos. En algunas ocasiones, producen el alimento final como es el caso de muchas frutas y verduras o el pescado fresco. -la agroindustria. Quienes transforman las materias primas en alimentos. -la distribución (mayoristas y minoristas). Quienes acercan los alimentos al consumidor. -los consumidores. Quienes compran los alimentos. La agroindustria y la distribución no sólo intervienen en el Sistema manipulando el alimento, sino también acercando a los consumidores, a través del marketing, una marca o un comercio específico. El marketing, la publicidad sobre todo, resulta decisivo para que un alimento tenga éxito, por lo que también debe ser considerado como parte del Sistema Alimentario. La actividad económica y comercial de los distintos actores se encuentra muy regulada por distintas políticas públicas. En el caso de la producción agraria, la Política Agraria establece normas sobre los precios, la concesión de ayudas públicas, o las cuotas de producción. Todas ellas configuran un modelo de Desarrollo Agrario que favorece la continuidad de unas explotaciones agrarias y la desaparición de otras. En el caso de la transformación industrial de los alimentos, existen normas sobre las características que han de reunir los establecimientos que

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 6 manipulan alimentos, los ingredientes autorizados, el etiquetado, la autorización para la adquisición de otras empresas, o las condiciones para recibir ayudas públicas. Igualmente, las empresas dedicadas a la distribución de alimentos están sujetas a normas sobre la apertura de nuevos establecimientos, la autorización para la adquisición de otras empresas, o las condiciones para hacer la venta al público. Finalmente, las empresas distribuidores y la agroindustria, también se ven afectadas por las políticas comerciales que establecen las instituciones. La aplicación de las normas de la Organización Mundial del Comercio y de otros convenios comerciales internacionales determina el grado de movilidad de mercancías y capitales. A modo de resumen, puede afirmarse que el Sistema Alimentario viene formado por lo que se podría denominar seis bloques temáticos : cuatro actores económicos, la intervención pública mediante las políticas agrarias, industriales, y comerciales, y el marketing que realiza la agroindustria y el sector minorista. Gráfico 1. Partes del Sistema Alimentario Políticas públicas Agricultores, ganaderos y pescadores Agroindustria Distribución alimentaria Marketing Consumidor Uno de los principales rasgos de este nuevo área de estudio es la necesidad de abarcar aspectos tan variados como el modelo de producción agraria, los flujos comerciales, la intervención pública, las estrategias empresariales, el marketing, las representaciones sociales, o los hábitos de consumo. Para hacer frente a este reto resulta necesaria la investigación multidisciplinar formada por especialistas en cada uno de los bloques temáticos anteriores, y procedentes de distintas disciplinas con el fin de incluir las distintas dimensiones de la realidad social. Además de las cinco disciplinas anteriores, también debería estar presente la Psicología

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 7 Social. Sus contribuciones al acto de consumir, y su creciente protagonismo ante las patologías alimentarias como la obesidad, la anorexia, y la bulimia, son muy valiosas. Esta nueva área de estudio puede aportar mejores respuestas que los enfoques tradicionales ante los cambios sociales más recientes. Las líneas de investigación posibles pueden agruparse en tres grandes tipos: describir o caracterizar alguno de los bloques temáticos que integran el Sistema Alimentario, explicar las relaciones que existen entre los distintos elementos, y mostrar las consecuencias sociales que generan las relaciones anteriores. Una última reflexión sobre esta área de estudio es si debe adscribirse a una de las especialidades ya existentes dentro de la Sociología (la Sociología de la Alimentación y la Sociología Rural ), o si debe crearse una nueva especialidad. Aunque pueda parecer que el lugar natural de adscripción debe ser la Sociología de la Alimentación, su proximidad es más aparente que real. El tradicional interés de esta especialidad por los elementos simbólicos en el acto de comer, el último momento en el abastecimiento de alimentos en una sociedad, implicaría un cambio demasiado radical en sus temas de estudio clásicos. Su inclusión dentro de la otra especialidad, la Sociología Rural, puede resultar más lógica al ser en ella donde tiene sus orígenes. Pero esta adscripción también resulta problemática puesto que el Sistema Alimentario no limita su foco de interés al espacio de la sociedad rural. Mientras la Sociología agraria podía integrarse con bastante facilidad dentro de la Sociología Rural porque se centraba en una actividad económica característica de ese espacio, el estudio de la alimentación implica interesarse por una práctica mucho más global y amplia. Las dificultades anteriores aconsejan, por tanto, crear una nueva especialidad, la Sociología del Sistema Alimentario que, en colaboración con otras especialidades de las Ciencias Sociales, ofrezca mejores respuestas a los nuevos procesos sociales. Bibliografía -Bonanno, A. (Ed) (1994) La globalización del sector agroalimentario. Madrid: MAPYA. Serie Estudios -Caja Laboral Popular (1987) "El sector agroalimentario. Situación y perspectivas". Mondragón: Caja Laboral Popular. 2 volúmenes.

VI Congreso Vasco de Sociología - Grupo 14. Sociología Rural y del Sistema Alimentario 8 -Langreo, A. (1988) "La situación del sector agrario en el sistema agroalimentario español. La agricultura contractual". Madrid: COAG-Informa. Este trabajo incluye una bibliografía básica sobre el Sistema Agroalimentario (págs: 123-129) -Langreo, A. y Rama, R. (1989) "El papel de la industria en la coordinación del sistema de lácteos asturiano". Revista de Estudios Agro-Sociales 149:155-192. -Mauleón, J.R. (1998) "Estrategias familiares y cambios productivos del caserío vasco". Vitoria- Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. -Murua, J.R. (1999) "La economía agraria y rural en el País Vasco". En Inguruak (Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política) Nº 25:111-123 (Monográfico titulado: Ciencias Sociales agrarias en el País Vasco).