Efectividad del tratamiento homeopático en pacientes con síndrome depresivo



Documentos relacionados
Farmafichas: Depresión

L a d i m e n s i ó n t e r a p é u t i c a d e l a m ú s i c a e n e l s u f i s m o

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

ATENCIÓN DE PERSONAS CON DEPRESIÓN EN EL AUGE

INTRODUCCIÓN. Dr. Jeremy Cruz Instituto Nacional de Psiquiatría Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Universidad Nacional Autónoma de México

Análisis Funcional de Conducta

Los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia

Mariano Casado López Servicio Madrileño de Salud. Comunidad de Madrid

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Diplomado de Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Intervención educativa sobre salud sexual en ancianos y ancianas del Centro Urbano Abel Santamaría Cuadrado

Dra. Marcela Pabón Gamboa Profesor Asociado Universidad El Bosque (Estudiantes V sem)

El Programa de Atención Integral al Médico Enfermo lleva atendidos casos

Cristóbal Gastó - Joana Guarch - Víctor Navarro Diagnóstico y tratamiento de los trastornos depresivos.

Qué es la doble presencia?

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL TITULACIÓN: DIPLOMADO EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE CEUTA

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar

Resumen de las recomendaciones NICE

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Efectividad de la terapia floral de Bach en pacientes con hipertensión arterial. Effectiveness of Bach's floral therapy in patients with hypertension

Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Afectivo Bipolar. Guía de Referencia Rápida

Clínica con pacientes con Enfermedades médicas y Psicooncología

PSICOPATOLOGÍA EN COLITIS ULCEROSA Y ENFERMEDAD DE CROHN

El suicidio en la vida cotidiana. Estrategias terapéuticas

Hipertensión arterial: epidemiología y factores predisponentes

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

ACTUALIZACIÓN Y GENERALIDADES DEL TRASTORNO AFECTIVO DEPRESIÓN

TEMARIO DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGIA

ANEXO 10. Criterios Diagnósticos Asociados a Depresión

Efectividad de la terapia floral de Bach en pacientes con alcoholismo crónico

Cuadernillo. Día del Psicólogo. 20 de mayo del 2014

En este procedimiento interviene el Responsable del ATF, los terapistas del ATF y los médicos especialistas.

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

GUIA DE MANEJO TRASTORNOS ADAPTATIVOS

Fecha de ejecución: Del 1-29 de septiembre de 2013

Recurso de intervención para atención al estudiante

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

Depresión. No, gracias.

Tabaquismo y Otra Patología

Caracterización de pacientes con hipertensión arterial en un área rural de Santiago de Cuba

MEDIDAS EFECTIVAS PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA VIOLENCIA DE PARES EN ESCOLARES Bullying : Revisión sistemática.

Taller de metodología enfermera

(Enfermedad maníaco depresiva; Depresión maníaca; Trastorno maníaco; Trastorno afectivo maníaco)

Estudio descriptivo de una rotación PIR en un centro de salud en Cantabria

Total de horas por semestre. Semanas efectivas de clase. Porcentaje de cambio 85% *(ver nota)

FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y REDES DE APOYO SOCIAL EN LA DEPRESIÓN POSTPARTO EN EL HOSPITAL OBRERO NRO. 2 CNS CBBA 2005

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

Identificación de Riesgos Psicosociales. Salud Laboral.

. DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LAS PACIENTES QUE ACUDEN A LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

08/01/2013. Características epidemiológicas de Paraguay. Vigilancia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. La Salud está en transición

Si en algo coinciden los médicos es en que dormir es crucial para la salud. No sólo es necesario para mantenerse alerta y concentrado durante el día.

Incidencia de Enfermedad Cardíaca en Honduras

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

Sistema de Indicadores de Género

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

ESTADÍSTICA GRADO EN FARMACIA Curso 2010/2011

Trastorno de Identidad de Género. Diagnóstico y. MSc. R. Mayra Rodríguez Lauzurique CENESEX

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina, Jornada Nacional de Salud Pública

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

Universidad Veracruzana

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

ANSIEDAD PERCIBIDA POR LOS PACIENTES CON ARTROPLASTIA DE REEMPLAZO DE RODILLA ANTE EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

Pedro Apuy Tacsan. Resumen

Si presenta síntomas de Depresión, póngase en contacto con: Departamento de Orientación Psicológica. *Pabellón 8, UNAN-Managua, RURD.

ESTRÉS LABORAL Y RIESGOS PSICOSOCIALES Guía Introductoria. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales

ID 1002 TERAPIA FLORAL DE BACH AL PACIENTE EN REHABILITACIÓN INTEGRAL CON INSOMNIO EN CENTRO ESPECIALIZDO AMBULATORIO

ESTRES Y SISTEMA CARDIOVASCULAR Fisiología del estrés Los efectos vasculares y metabólicos del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal suprarrenal y de l

Secretaria de Salud de Tlaxcala

EL CUIDADO DEL CUIDADOR. PREVENCIÓN DEL QUEMAMIENTO E INTERVENCIONES. Raquel Malla

Efectividad del tratamiento homeopático en pacientes con trastorno del sueño

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

Taller de metodología enfermera

DEPRESION POSPARTO AMPARO RAMIREZ CORREDOR

X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

Guía Docente: ENFERMERÍA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL

Esquizofrenia. Cuáles son sus causas?

TB Resistente. apoyo emocional. En nuestro tratamiento para la. (MDR/XDR) el. es clave. Invirtiendo en nuestro futuro El Fondo Mundial

Factores Psicosociales

Trastornos de la memoria. en las personas mayores

VIDA SALUDABLE Y PROMOCION. TATIANA SOTO Coordinadora Centro de Simulación Escuela de Salud

Estas demandas se han clasificado en las siguientes Líneas Prioritarias de Investigación:

PROGRAMA PRUEBA DE RESIDENCIA DE GERIATRÍA

Manuel González Barón TRATADO DE MEDICINA PALIATIVA y tratamiento de soporte del paciente con cáncer

Evaluación de sintomatología afectiva (depresión y manía) y ansiosa (HDRS, MADRS, YMRS, MDQ, HARS, Y- BOCS, PAS Bandelow)

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

PERSONAS AFECTADAS POR DEPRESION

Morbilidad Salud Mental A Nivel Nacional Año 2009

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

El papel amortiguador de la regulación emocional sobre síntomas de ansiedad y depresión

Frecuencia de consumo de alimentos en Cantabria. Comparación con las Guías Alimentarias para la población española

Transcripción:

MEDISAN 2014;18(3):302 ARTÍCULO ORIGINAL Efectividad del tratamiento homeopático en pacientes con síndrome depresivo Effectiveness of the homeopathic treatment in patients with depressive syndrome MsC. Maricel Hechavarria Torres, MsC. Gricel Benítez Rodríguez y MsC. Leidys Pérez Reyes Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN Se realizó un estudio experimental, de tipo intervención terapéutica, en 35 pacientes con síndrome depresivo, atendidos en el Centro de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde agosto de 2010 hasta febrero de 2011, con vistas a determinar la efectividad de los remedios homeopáticos. En la serie predominaron las mujeres mayores de 35 años de edad (80,0 %), las enfermedades reumáticas y de la vía digestiva como antecedentes patológicos personales más comunes, acompañados de cansancio, fatiga y depresión, así como las alteraciones del sueño como síntomas psicológicos más frecuentes; asimismo, los remedios más usados resultaron ser: Natrum muriaticum, Aurum metallicum y Pulsatilla. La evolución favorable de los afectados puso de manifiesto la utilidad de esta terapia para disminuir la depresión. Palabras clave: homeopatía, síndrome depresivo, medicina natural y tradicional, remedio homeopático, atención secundaria de salud. ABSTRACT An experimental study, of therapeutic intervention type was carried out in 35 patients with depressive syndrome, assisted in the Center of Development for Natural and Traditional Medicine from "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital in Santiago de Cuba, from August, 2010 to February, 2011, aimed at determining the effectiveness of the homeopathic remedies. In the series, women older than 35 years of age (80.0%), the rheumatic and digestive diseases as the most common pathological and personal histories prevailed, accompanied by fatigue, and depression, as well as the changes in sleep as the most frequent psychological symptoms; also, the most used remedies turned out to be: Natrum muriaticum, Aurum metallicum and Pulsatilla. The favorable clinical course of the affected patients showed the usefulness of this therapy to decrease depression. Key words: homeopathy, depressive syndrome, natural and traditional medicine, homeopathic remedy, secondary health care.

MEDISAN 2014;18(3):303 INTRODUCCIÓN La depresión es un trastorno del estado de ánimo, caracterizada por una disminución en el interés y el placer. Se asocia con la lentitud generalizada de las actividades, fatiga permanente, sentimiento excesivo de culpa, deterioro de las capacidades de concentración, decisión y reflexión. El sufrimiento moral se acompaña de insomnio, ideas de muerte y desesperanza. 1-3 Se plantea que tres cuartas partes de los afectados por síndrome depresivo viven en los países en desarrollo y solo 1 % de estos consulta a especialistas y recibe tratamiento. 4 En Europa la prevalencia de la depresión es de 18%; mientras que en América Latina es variable: República Dominicana (9,8 %), Perú (11,7 %), Argentina (12 %), Brasil (15 %) y Chile (25 %). Además el riesgo de suicidio por esta causa es mayor que en otras afecciones. Al respecto, en un estudio sobre el futuro de la carga de morbilidad en el mundo, se concluye que para el 2020 la depresión será la mayor causa de incapacidad en los habitantes de países en desarrollo. 5-7 No todas las personas experimentan la depresión clínica de la misma manera. El conocimiento de la fisiología del sistema nervioso central y periférico como verdadero organizador y regulador de las funciones orgánicas a todo nivel y el descubrimiento de la asimetría cerebral, que consiste en la distribución asimétrica de las funciones entre los 2 hemisferios cerebrales, ha permitido interpretar esas individualidades, lo cual demuestra que no hay enfermedades sino enfermos. Los trastornos dinámicos que afectan a todo el organismo inciden en el campo electromagnético del cuerpo humano y varían continuamente de intensidad según las alteraciones de la conciencia, cambios emocionales, por la ingestión de alcohol o drogas e incluso modifica la capacidad de enfermar. 8 Una opción terapéutica lo constituye la homeopatía, la cual ofrece un tratamiento no agresivo y natural que refuerza la energía vital del organismo y hace que la persona se autocure; asimismo hace posible la normalización de los cambios fisicoquímicos por corrección de la dinámica energética. Teniendo en cuenta lo anterior y que la prevalencia de los síntomas depresivos en la población general oscila entre 9 y 20 %, se llevó a cabo esta investigación para mostrar el efecto de los remedios homeopáticos en pacientes deprimidos. MÉTODOS Se realizó un estudio experimental, de tipo intervención terapéutica, en 35 pacientes con síndrome depresivo, atendidos en el Centro de Desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde agosto de 2010 hasta febrero de 2011. Para el criterio de inclusión se utilizó el formato de criba del protocolo de evaluación de la depresión (de la Organización Mundial de la Salud), en adultos mayores de 20 años de edad y con voluntariedad para participar en el estudio. Fueron excluidos aquellos con intento suicida reciente. Los remedios homeopáticos utilizados resultaron ser: Aurum metallicum (200 CH) Ignatia amara (200 CH), Sepia vera (200CH), Staphysagria (200 CH), Natrum muriaticum (200CH) y Pulsatilla (200CH), seleccionados a partir de la consulta realizada en los documentos médicos sobre homeopatía (5 gotas sublinguales del remedio correspondiente, 2 veces al día por 3 días, sin simultanear con otro fármaco).

MEDISAN 2014;18(3):304 Los pacientes fueron observados cada 15 días durante 2 meses y a todos se les brindó apoyo conductual. Cabe agregar que se realizaron evaluaciones por el especialista antes y después de la terapia. La respuesta al tratamiento se clasificó según la escala siguiente: Mejorado: cuando los síntomas desaparecieran o disminuyeran en número. Igual: cuando los síntomas no variaron. Empeorado: cuando aparecieron otros síntomas o aumentaron su intensidad. Los datos fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS, versión 11.5 y se utilizó el porcentaje como medida de resumen. RESULTADOS Del total de pacientes con tratamiento homeopático (tabla 1), predominó el sexo femenino, con más frecuencia a partir de los 50 años de edad. Fig.1. Pacientes según edad y sexo En cuanto a los antecedentes patológicos personales (tabla 1), predominaron las afecciones reumatológicas en ambos sexos (37,1 %), seguidas por las digestivas, las cardiovasculares y la diabetes mellitus en las mujeres. Se incluyeron 2 pacientes con VIH/sida tratados por síndrome depresivo. Tabla 1. Antecedentes patológicos personales según sexo Sexo Antecedentes Masculino (N=7) Femenino (N=28) Total patológicos personales No. % No. % No. % Cardiovasculares 2 28,6 5 17,8 7 20,0 Diabetes mellitus 1 14,3 6 21,4 7 20,0 Asma bronquial 2 7,1 2 5,7 Neoplasias 1 3,6 1 2,8 Reumatológicas 4 57,1 9 32,1 13 37,1 Afecciones digestivas 1 14,3 7 25,0 8 22,8 Disfunción sexual 1 14,3 2 7,1 3 8,6 VIH/sida 1 14,3 1 3,6 2 5,7 Otras 3 10,7 3 8,6

MEDISAN 2014;18(3):305 Los remedios homeopáticos más usados en el sexo femenino (figura 2) fueron Natrum muriaticum y Pulsatilla; mientras que en el masculino el Aurum metalicum. Fig.2. Remedios homeopáticos según sexo Como se muestra en la tabla 2, luego de aplicada la terapia los síntomas se modificaron favorablemente; no obstante se mantuvieron algunos como las alteraciones del sueño, la depresión y la fatiga en pacientes con afecciones orgánicas severas (neoplasia y el sida). Tabla 2. Síntomas psicológicos antes y después del tratamiento homeopático Síntomas psicológicos Antes Después No. % No. % Depresión 35 100,0 9 25,9 Llanto fácil 18 51, 4 11,4 Pensamientos de muerte o suicidio 11 31,4 1 2,8 Desesperanza 12 34,3 3 8,6 Sentimientos de minusvalía 17 48,6 4 11,4 Hipocondría y/o ansiedad 22 62,8 6 17,1 Autorreproche o culpa 13 37,1 5 14,3 Alteraciones del sueño 34 97,1 11 31,4 Incapacidad para sentir o disfrutar 25 71,4 7 20,0 Cansancio, fatiga 35 100,0 9 25,9 En cuanto a la respuesta al tratamiento (figura 3), se observó que la mayoría de los afectados mejoraron, con predominio del sexo femenino (92,8 %). Cabe destacar que ningún paciente empeoró.

MEDISAN 2014;18(3):306 Fig.3. Evolución según sexo Hubo 4 pacientes que no mejoraron (11, 0 %), lo cual estuvo relacionado con sentimientos de minusvalía y desesperanza, tan profundos que no realizaron correctamente el tratamiento, específicamente con afecciones como la diabetes mellitus y la disfunción sexual. DISCUSIÓN La depresión podría ser una respuesta al estrés ocasionado por enfermedades en pacientes predispuestos o no a deprimirse, por ello no solo responde a la enfermedad orgánica, sino también la precede y la acompaña. El riesgo de sufrir al menos algún tipo de trastorno o episodio depresivo a lo largo de la vida, susceptible de ser tratado por los especialistas, oscila entre 5 y 12 % en los hombres y entre 10 y 25 % en las mujeres. 5 Según la bibliografía médica consultada estas tienen el doble de posibilidad de sufrir depresión que los hombres. De hecho, más de 6 millones sufren esta alteración cada año. 9 Se plantea que la prevalencia del síndrome depresivo fluctúa de 10-14 % entre los pacientes hospitalizados por problemas médicos y de 9-16 % entre los ambulatorios. 10 Dado a que el médico centra su atención en la enfermedad orgánica, puede pasar por alto el diagnóstico de la depresión y se debe recordar que puede ser que un paciente deprimido no responda al tratamiento y demore la recuperación y la rehabilitación. 11 Para la homeopatía unicista tener depresión o miedo, hipertensión, diabetes o cáncer es solo un síntoma, una manifestación de una desarmonía más profunda que abarca al individuo como totalidad: espíritu mente-cuerpo, por lo que todo esto se toma en cuenta como síntomas de una sola enfermedad que se está manifestando en diferentes niveles o terrenos. 12 Lo importante es captar la imagen que caracteriza al paciente, a partir de todos sus síntomas mentales, generales y particulares. Así, siempre se escogen aquellos síntomas peculiares que sirvan para individualizar al enfermo. En este estudio, los medicamentos escogidos respondieron a las manifestaciones clínicas psicológicas en cada paciente, lo cual permitió hacer una evaluación luego del proceder terapéutico. Aunque no se expresó de forma numérica en los resultados, en la mayoría de los pacientes la dinámica familiar contribuyó en la mejoría de los pacientes y en su incorporación al medio social.

MEDISAN 2014;18(3):307 La homeopatía estimula las reacciones vitales profundas para equilibrar la mente, el cuerpo y las emociones en el enfermo. En otros estudios se han utilizado varios remedios, pero en baja dilución y algunos de ellos coinciden con los aplicados en este estudio. 9,13,14 Finalmente, esta ventajosa opción terapéutica resultó muy beneficiosa para mejorar los síntomas de la depresión. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Servais PM. Larousse de la Homeopatía. Depresión. México, DF: Editorial Larousse; 2001.p. 96. 2. Depression and Bipolar Support Alliance. Estadísticas sobre los trastornos del estado de ánimo [citado 15 Ene 2011]. Disponible en: http://www.dbsalliance.org/site/pageserver?pagename=esp_about_statistics 3. Wikipedia. Depresión [citado 15 Ago 2010] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/depresi%c3%b3n 4. Ramírez VH. Depresión: fisiopatología y tratamiento [citado 15 Ago 2010] Disponible: http://sibdi.ucr.ac.cr/boletinespdf/cimed7.pdf 5. Pérez Martínez V, Chávez NA. Comportamiento de los factores biosociales en la depresión del adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr. 2008 [citado 27 May 2010]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v24n3/mgi02308.pdf 6. Rueda MG. Síndrome depresivo en los trastornos neurológicos [citado 13 Ene 2011]. Disponible en: http://www.acnweb.org/guia/g1c13i.pdf 7. Reyes Guibert W, Roldán Alonso AP. Factores epidemiológicos y psicosociales que inciden en los intentos suicidas. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001; 17(2):155-63. 8. Historia y fundamentos de la homeopatía [citado 13 Ene 2011]. Disponible en http://queeslahomeopatia.com/historia-de-la-homeopatia/ 9. Zúñiga Moro CA, Aguilera Díaz E, Martínez C. Tratamiento homeopático en pacientes con trastornos psiquiátricos menores [citado 13 Ene 2011]. Disponible en: http://homeopatiaengranulos.blogspot.com/2011/03/tratamientohomeopatico-en-pacientes.html 10. Fernández Camacho A. Depresión y enfermedad médica [15 de agosto 2010] Disponible en: http://www.mgyf.org/medicinageneral/noviembre2001/823-826.pdf 11. Rozados R. Depresión y enfermedad orgánica [citado 21 Sep 2010]. Disponible: http://www.depresion.psicomag.com/depre_y_enf_organica.php 12. Imventarza E. Depresión: su verdadera causa [citado 21 Sep 2010]. Disponible en: http://www.elhomeopatico.com.ar/anteriores/n2_depresion.htm

MEDISAN 2014;18(3):308 13. Ullman D. A Homeopathic perspective on pregnancy and labor: In: Getting off to a good start north atlantic books [citado 21 Sep 2010]. Disponible en: http://www.homeopathic.com/articles/using_homeopathy_for_ailments/a_homeo pathic_perspective_on_pregnancy_and_l.html 14. Hugo Flores B. Valoración clínica del efecto homeopático del ciclo Hexil en quince años de práctica profesional. Nuevo León: 53 Congreso Médico Homeopático Panamericano; 1991. Recibido: 27 de noviembre de 2013. Aprobado: 13 de diciembre de 2013. Maricel Hechavarria Torres. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, avenida Cebreco, km 1½, reparto Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba. Correo electrónico: maryhts@hospclin.scu.sld.cu