Sociedades cooperativas

Documentos relacionados
Lic. Francisco Nectali Rodas Lemus CONTABILIDAD PUNTUAL

Qué es una cooperativa? Cuáles son los Valores Cooperativos? Es el accionar de un grupo para la solución de problemas comunes.

Fundamentos de negocio Contabilidad > Evítate complicaciones cumpliendo con tus contribuciones > Elige el mejor régimen fiscal

UNIDAD 6. SOCIEDADES COOPERATIVAS

SOCIEDADES MERCANTILES.

LOS ASPECTOS LEGALES, CONTABLES Y FISCALES DE TÚ SOCIEDAD MERCANTIL Cuál eliges?

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Sistemas asociativos pesqueros: Las cofradías de pescadores y las cooperativas

Vanguardia Gubernamental Boletín de análisis sobre aspectos clave en Sector Gobierno

INDICE Capitulo I. Sociedades Mercantiles Capitulo II. Control Social Capitulo III. Capital Social y Capital Contable Capitulo IV.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE MÚSICA REGLAMENTO INTERNO DE SERVICIO SOCIAL

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

TEXTO ORDENADO ACTUALIZADO DE LAS NORMAS SOBRE FINANCIAMIENTO AL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO. -Índice-

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN PLAN DE ESTUDIOS 1998

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

Cómo determinan los patrones del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) la Participación de las Utilidades (PTU) a distribuir respecto del año 2014?

I. Constitución Jurídica II. Análisis Financiero III. Gobierno Corporativo IV. Análisis Comercial V. Procesos VI. Atención al Público Objetivo

Qué es una Cooperativa?

Departamento de Economía TEMA 3 AGENTES ECONÓMICOS

NEIFG CONCESIONES

Modificaciones en la LOU en relación con los Consejos Sociales

Grupo 6. Kumar Cabrera María J. García Pablo Contreras Indira Morales Víctor Fuentes Dusney Rodríguez SAS

Expositor : Lic. Darío A. Antúnez Pajuelo

ESTATUTOS SOCIALES DE: CARTERA ALHAMAR, SICAV, S.A.

La Especialización estará dirigida a Cirujanos Dentistas, Estomatólogos con las siguientes características:

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES II

ESTATUTOS OFICIALES ASOCIACIÓN CABALGATA DE REYES MAGOS DE VILLAVA

SOCIEDAD COLECTIVA. 1. Definición (Donaldo Estrada Castillo-Contabilidad Intermedia-)

Tema 1.- El concepto económico de empresa. Sus fines y funciones

2- REBIUN, como órgano de asesoramiento y trabajo de la CRUE, tiene como objetivos:

REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

MANUAL DE SUBSIDIOS CAPUAL

- QUÉ SIGNIFICA UN SISTEMA EMPRESARIAL? Tu elección: Conjunto de elementos interrelacionados entre sí y con el sistema económico global, diseñados

A N T E C E D E N T E S

NORMATIVA APLICABLE Desde el punto de vista mercantil las Cooperativas Andaluzas se regulan por la Ley 14/2011 de 23 de Diciembre de Sociedades Cooper

Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia, por el que se aprueba la Agenda Temática de los Grupos de Trabajo, para el mes de abril de 2014

En su virtud, previo informe del Servicio Jurídico del Departamento, dispongo:

TIPOS DE SOCIOS CLUB NÁUTICO DE ALMERIMAR

SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

SINDICATOS. Sindicalismo y Sindicato: Origen

DERECHO MERCANTIL. TERCER AÑO materia anual 3 horas semanales

ANEXO III LISTA DE MÉXICO NOTAS INTRODUCTORIAS

ESTATUTOS DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA DEL INSTITUTO ITALIANO ENRICO FERMI

Sociedades en Derecho Mercantil

PRE-ACUERDO DE SOCIOS PARA EMPRENDER UN NUEVO PROYECTO WEB -> EMPRESA. BORRADOR

Nuevo. Doble Grado en Derecho + ADE

CONTRATOS INDEFINIDOS CLÁUSULAS ESPECÍFICAS

Importación definitiva y

Acuerdo de la Comisión Nacional de Vigilancia, por el que se aprueba el Programa Anual de los Grupos de Trabajo, para el año 2014

UNIDAD 9. LAS OBLIGACIONES MERCANTILES Las Obligaciones Mercantiles

LA SOCIEDAD ANÓNIMA EUROPEA

LA LEY 5/2007, DE 21 DE DICIEMBRE, DE PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO LA MESA DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE PALENCIA.

Conceptos clave para entender las formas jurídicas. Estudio de las diferentes formas jurídicas

TEXTO VIGENTE Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2001

La Sociedad Anónima o S.A. Escrito por Leegal Lunes, 17 de Octubre de :01

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE POLITICAS DEL JUEGO. CAPITULO III De los órganos del Consejo de Políticas del Juego.

Rfa.: Asimismo, el citado Real Decreto-ley, en su artículo 2, apartado 4, indica textualmente:

Diplomado Derecho Corporativo

Reglamento de Participación Ciudadana del Municipio. Reglamento de Participación Ciudadana del Municipio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHIHUAHUA REGLAMENTO DEL SERVICIO SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES.

GUIA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INVERSIONISTAS Versión Sep./2008

homogénea por las distintas unidades dependientes de este servicio, se entienden oportuno dictar las siguientes INSTRUCCIONES:

RÉGIMEN DE FUNCIONAMIENTO INTERNO DE LA SECCIÓN DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA.

Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

TEMA 6 CUERPO AUXILIAR ADMINISTRATIVO

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE BIENES MUEBLES DE TALLERES GRÁFICOS DE MÉXICO

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN UNIVERSITARIA DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN INSTITUCIONAL

CONSEJO ESCOLAR DE CENTRO

DECRETO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE EMPRESAS DE COMERCIO EXTERIOR

Centro Universitario de Tonalá. I Nivel Carrera Tipo Prerrequisitos Licenciatura Contaduría Pública Curso- Taller

Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena. Programa para Mejoramiento de la Producción y Productividad Indígena

PALMERAL ACTIVOS SOCIEDAD DE

Desde Junio 11 de 1992 se derogó el Capítulo XIV denominado Del registro de las sociedades mercantiles. Que comprende los artículos 260 a 264.

C O N S I D E R A N D O

CONVALIDACIÓN DE MODULOS PROFESIONALES DE TITULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL 23/09/2013

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS. LICENCIATURA: Licenciatura en Contaduría Pública.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO PARA LA COMPRA DE MAQUINARIA AGRÍCOLA DE MENOR ESCALA. BDE-013-AGR-Reg.01

CONTRATO DE CONSORCIO

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

Acuerdo de Interpretación Sobre las Obligaciones Establecidas en los Artículos Transitorios de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO FEDERAL DE LA DEFENSA PÚBLICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

I. Comunidad Autónoma

LEY FORESTAL * Título primero DISPOSICIONES GENERALES

CON PROYECTO DE DECRETO, POR EL QUE SE REFORMAN Y ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

crear las instituciones para el control y promoción de estas condiciones. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONSIDERANDO MINISTERIO DEL TRABAJO

Colegio Alemán de Valencia (vigente a partir del curso 2012/13) 1. DENOMINACIÓN Y DOMICILIO pág OBJETIVO Y FINALIDAD DE LA ASOCIACIÓN pág.

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2014 ( )

COMAC COOPERATIVA MAESTROS AHORRO Y CRÉDITO CÓDIGO DE ÉTICA COMAC

Sistema Electrónico Publicaciones de Sociedades Mercantiles (PSM)

MANUAL DE CUENTAS PARA ENTIDADES FINANCIERAS

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

QUÉ ES EL PERFIL DEL PUESTO? Dirección General de Desarrollo Humano y Servicio Profesional de Carrera

EMPRESARIO INDIVIDUAL. COMUNIDAD DE BIENES y SOCIEDAD CIVIL.

CONTABILIDAD PARA ENTIDADES NO LUCRATIVAS

CONVOCATORIA PARA SUBVENCIONES A CLUBES Y ASOCIACIONES DEPORTIVAS PARA LA TEMPORADA BASES.

(Disposición publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de octubre de 2012) CIRCULAR 15/2012

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

Transcripción:

Sociedades cooperativas 1. Referencias Históricas 2. Concepto 3. Proceso Constitutivo 4. Clasificación de las Sociedades Cooperativas 5. Órganos de la Sociedad Cooperativa 6. Constitución 7. Derechos y Obligaciones de los Socios 8. Reservas y fondos de la Sociedad Cooperativa 9. Aplicación de rendimientos 10. Disolución y liquidación de la Sociedad Cooperativa 11. Bibliografía SOCIEDADES COOPERATIVAS Introducción Los Objetivos que se persiguen con este material son que el alumno: Conozca que es una Sociedad Cooperativa Conozca sus Principales características. Identifique las diferentes formas de constitución y elija la mejor alternativa Identifique como se integra la asamblea de socios Conozca cuales son los derechos y obligaciones de los socios Conozca como se reparten los rendimientos PALABRAS CLAVES Sociedad Cooperativa, Cooperativista, Cooperativa de consumo, cooperativa de producción DESARROLLO 1 Referencias históricas Las sociedades cooperativas talvez hallan su origen remoto en la forma de realizar la industria agrícola o el comercio marítimo por grupos interesados en ello; pero el florecimiento de esta clase de sociedades en todos los ramos de la industria y el comercio cristalizo propiamente en las postrimerías del siglo XIX, cuando los grandes progresos en la manufactura y la industria provocaron el interés econ6mico de las clases trabajadoras coma mas necesitadas, a Circulaci6n, según que sean al portador, a la orden o no negociables. 2 Concepto Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional, representado por certificados de aportación nominativos, suscritas por cooperativistas que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada, cuya actividad se desarrolla en su beneficio. Cabe mencionar que la Sociedad Cooperativa se rige por su propia ley. LGSC (Ley General de Sociedades Cooperativas.) ANÁLISIS Sociedad, en virtud de que el contrato social es plurilateral, es decir, intervienen como mínimo 5 personas. Mercantil, por estar comprendida en la relación de las calificadas como tales por el Artículo 1o. de la LGSM, ahora bien, los cooperativistas al ingresar a la sociedad, persiguen fines económicos; la sociedad por

disposición de la citada ley, no ha de tener obtención de beneficios o utilidades, sino a la satisfacción directa de las necesidades económicas de los cooperativistas. Denominación, en virtud de que el nombre de las cooperativas, se forma con el nombre de alguna cosa, fin u objetivo, seguidas de las palabras o iniciales S.C.L. (cooperativa limitada) o bien, S.C.S. (cooperativa suplementada). Ejemplo: Comercial de Puebla, S.C.L. Industrias mexicanas, S.C.S. Capital variable fundacional, supuesto que el capital social siempre deberá ser variable, ahora bien, a la fecha de constitución, deberá exhibirse cuando menos el 10% del valor de los certificados de aportación suscritos; luego entonces, el capital fundacional, será igual al 10% del importe del capital suscrito, siempre y cuando sea la exhibición en numerario. Certificados de aportación nominativos, o partes en que se ha dividido el importe del capital social. Estos títulos-valor, representan el conjunto de derechos y obligaciones que tiene un cooperativista, frente a la sociedad; sus características son: Nominativos; Individuales; De igual valor. (su importe será de cien pesos o múltiplos de cien pesos.) Cooperativistas, es decir, personas físicas consumidoras o productoras que han suscrito un certificado de aportación. Responsabilidad limitada, supuesto que los cooperativistas consumidores o productores responden hasta el monto del certificado de aportación suscrito; salvo: Responsabilidad suplementada, cuando pactan en el contrato social, que habrán de aportar un porcentaje adicional, independiente de la aportación de capital. La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción y consumo de bienes y servicios. LGSM En su artículo 6º. La misma ley señala los principios que deberán observar las cooperativas, siendo los que a continuación se mencionan: 1. Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios. 2. Administración democrática. 3. Limitación de intereses a algunas aportaciones de los socios si así se pactara. 4. Distribución de los rendimientos en proporción a la participación de los socios. 5. Fomento de la educación cooperativa y de la educación en la economía solidaria. 6. Participación en la integración cooperativa. 7. Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociado religioso. 8. Promoción de la cultura ecológica. 3 Proceso constitutivo Asamblea constitutiva de cooperativistas Levantar acta de asamblea constitutiva Solicitar y obtener el certificado de registro. Inscribir el acta en el RPC. (Trámite a cargo del Notario Público) El notario público sólo interviene para certificar, si así se desea, la autenticidad de cooperativistas. las firmas de los

4 Clasificación de las sociedades cooperativas Sociedades cooperativas de consumo. Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de mercancías, bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades comerciales. Independientemente de la obligación de de distribuir artículos o bienes de los socios, podrán realizar operaciones con el público en general, siempre que se permita a los consumidores afiliarse a las mismas, en el plazo que establezcan sus bases constitutivas. Estas cooperativas no requerirán más autorizaciones que las vigentes para la actividad económica específica. Art. 23 LGSM Sociedades cooperativas de producción. Son sociedades cooperativas de productores, aquellas cuyos miembros se asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo de producción a las que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar, conservar, transportar y comercializar sus productos. Art. 27 LGSM a) De intervención estatal Aquellas que han obtenido una Concesión federal, estatal o municipal para su explotación. b) De participación estatal Aquellas que han obtenido y explotan una empresa o los bienes que el estado les entrega para tales funciones. c) De explotación directa Aquellas dedicadas a cualquier actividad autorizada por las autoridades correspondientes. Sociedades cooperativas escolares. Aquellas formadas por alumnos y maestros, con fines exclusivamente escolares. Sociedades cooperativas de crédito Son aquellas uniones de crédito que encuentran su lugar en la Ley de Instituciones de Crédito. 5 Órganos de la sociedad a) Órgano Supremo- Asamblea de Cooperativistas Es la autoridad suprema, y sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes o ausentes, siempre que se haya procedido conforme a las bases constitutivas, a la ley y su reglamento. Las asambleas generales se clasifican en: Ordinarias: Se celebran periódicamente, y cuando menos una vez al año, en la fecha que señalen las bases constitutivas. Extraordinarias: Deben celebrarse cuando las circunstancias lo requieran b) Órgano ejecutivo- Consejo de Administración Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas, decide en la administración y representación de la sociedad. c) Órgano de Control-Consejo de Vigilancia El consejo de vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la sociedad y tiene derecho de veto para que el consejo de administración reconsidere las resoluciones objetadas, por tanto, toda la resolución del consejo de administración debe ser comunicada por escrito al consejo de vigilancia. d) Órganos o Comisiones Especiales a) Comisión de Asuntos Laborales b) Comisión de Seguridad Social c) Comisión de Investigación y Desarrollo. Etc. Se permite a la organización de tantas comisiones como sean necesarias para atender mejor la administración y vigilancia de la sociedad.

6 Constitución de la sociedad En la constitución de la sociedad cooperativa se observará lo siguiente: I. Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones II. Serán de capital variable III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e igualdad de condiciones para las mujeres IV. Tendrán duración indefinida, y V. Se integrarán con un mínimo de cinco socios. La constitución de la sociedad deberá realizarse en asamblea general que celebren los interesados, y en la que se levantará acta que contendrá: I. Datos generales de los fundadores II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera vez consejos y comisiones, y III. Las bases constitutivas Bases constitutivas Denominación y domicilio social. Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a desarrollar Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socios debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado. Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los certificados de aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la valuación de los bienes y derechos en caso de que se aporten. Requisitos y procedimientos para la admisión, exclusión y separación voluntaria de los socios. Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su aplicación. Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en particular de la educación cooperativa, la cual será obligatoria y para tal efecto se definirá en la asamblea general los programas y estrategias a desarrollar. Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así como el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse. Forma en que deberá cuidar su manejo personal, que tenga fondos y bienes a su cargo. El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias que se realizan por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que se realizarán en cualquier momento a solicitud de la asamblea general, del consejo de administración, del de vigilancia o del 20% del total de los miembros. Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y arbitraje en caso de conflicto sobre el particular. Formas de dirección y administración interna, así como sus contribuciones y responsabilidades, y Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en la LGSC. Las cláusulas de las bases constitutivas que no se apeguen a lo expuesto por la Ley General de Sociedades Cooperativas, serán nulas de pleno derecho para todos los efectos legales correspondientes. Art. 16 LGSC. 7 De los derechos y obligaciones de los socios Son derechos y obligaciones de los socios: a) Liquidar el valor del o de los certificados de aportación que hubieren suscrito, dentro de los plazos señalados en las bases constitutivas o en el acuerdo de la asamblea general que haya decretado un aumento de capital. b) Concurrir a las asambleas generales.

c) Obtener préstamos de emergencia cuando en la cooperativa se organice una sección de ahorro. d) Percibir la cuota proporcional que les corresponda, en la parte distribuible de los rendimientos que se otorgan en cada periodo contable, de acuerdo con lo establecido en la Ley y su Reglamento, así como lo que dispongan las bases constitutivas y los acuerdos de la asamblea general. e) Solicitar y obtener de los consejos de administración y de vigilancia, así como de las comisiones especiales y de los gerentes, toda clase de informes respecto a las actividades y operaciones de la sociedad. 8 Reservas y fondos de las sociedades cooperativas Las reservas de capital, son separaciones de rendimiento, y forman parte del superávit de la empresa. Los fondos son separaciones de numerario o efectivo, forman parte del activo circulante de la empresa. Las sociedades cooperativas deberán crear e incrementar tanto la reserva legal, como la reserva de previsión; asimismo, deberán establecer el fondo de reserva legal y el fondo de previsión social; el fondo de reserva legal, deberá depositarse en el Banco Nacional de Fomento Cooperativo. Cooperativas de consumo Cooperativas de producción Reserva legal Del 10 al 20% de los rendimientos del ejercicio. No será menor del 10% del importe del capital social de la sociedad Del 10 al 20% de los rendimientos del ejercicio. No será menor del 20% del importe del capital social. Se depositará en el Banco Nacional de Fomento Cooperativo. Fondo legal IGUAL QUE EL ANTERIOR IGUAL QUE EL ANTERIOR Reserva de previsión Mínimo el 2 % al millar sobre los Mínimo el 2% al millar sobre los social ingresos de la sociedad ingresos de la sociedad cooperativa cooperativa Fondo de previsión social IGUAL QUE EL ANTERIOR IGUAL QUE EL ANTERIOR 9 Aplicación de rendimientos Supuesto que las cooperativas no persiguen fines de lucro, de hecho no tienen utilidades; sin embargo la diferencia entre precio de ventas y el costo total, recibe el nombre de rendimientos, mismos que deberán reintegrarse a los cooperativistas, después de deducir el importe de las Reservas de Capital. Bases: Las cooperativas de consumo toman como base las compras realizadas por cada cooperativista. Las cooperativas de producción toman como base el importe de los salarios devengados o el tiempo empleado en la producción por cada cooperativista. 10 Disolución y liquidación de sociedades cooperativas De acuerdo con la Ley, las sociedades cooperativas se disolverán en los siguientes casos: 1. Por voluntad de las 2/3 partes de los cooperativistas. 2. que el número de cooperativistas se reduzca a menos de cinco. 3. Porque la situación económica de la cooperativa le impida continuar sus operaciones 4. Porque concluya el objeto social. 5. Por resolución ejecutoria por los tribunales civiles, tanto federales como los del fuero común. Cuando las sociedades cooperativas pretenden adoptar otro tipo de sociedad, previamente deberán disolverse y liquidarse. La disolución deberá acordarse en asamblea general extraordinaria por decisión de las 2/3 partes de los cooperativistas, notificándose al juez de distrito, o al juez de primera instancia del orden común de la jurisdicción

Libros sociales Libro de Actas de Asamblea de Cooperativistas Libro de Actas del Consejo de Administración Libro de Actas del Consejo de vigilancia Libro de Actas de Comisiones Especiales Libro Registro de Cooperativistas Libro Talonario de Certificados de Aportación LIBROS CONTABLES Los mismos que en las sociedades mercantiles anteriores BIBLIOGRAFÍA CERVANTES AHUMADA, Raúl, Títulos y operaciones de crédito Editorial Herrera, Nueva Edición, MORALES María Elena, Contabilidad de Sociedades, México DF., MC. GRAW-HILL, 1996, 254P. MORENO FERNÁNDEZ Joaquín, Contabilidad de Sociedades, México DF. IMCP, 1996, 323 p. PERDOMO MORENO Abraham, Contabilidad de Sociedades Mercantiles, México DF., ECAFSA, 1998, 404 p. PONCE GÓMEZ Francisco, PONCE CASTILLO Rodolfo, Nociones de Derecho Mercantil, México DF., EDITORIAL BANCA Y COMERCIO, 2001, 369 p. RESA GARCÍA Manuel, Contabilidad de Sociedades, México DF., ECAFSA, 2000, 384p. LEYES Ley General de Sociedades Mercantiles Ley General de Sociedades Cooperativas Ley del Impuesto Sobre la Renta Código Fiscal de la Federación CCDF MAG. María Elizabeth Ojeda Orta Profesora de tiempo completo de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA Coordinadora del Área de Finanzas Facultad de Contaduría y Administración Tijuana Actualmente estudiante del Doctorado en Psicología. lizao33@uabc.mx L.A.E Blanca Estela Bernal Escoto Actualmente estudiante de la Maestría en Administración Catedrática de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA bebewhite29@yahoo.com