La denominación y los autores del grupo



Documentos relacionados
TEMA 6 La poesía de la Generación del 27

TEMA 10 La literatura de entreguerras

Actividades sobre la Generación del 27

TEMA 4. LA GENERACIÓN DEL 27 ( )

TRAYECTORIA POÉTICA DE LA GENERACIÓN DEL 27. Rocío Lineros Quintero

La Generación del 27: características, autores y obras esenciales

Prof. Veríssimo Ferreira

LA POESÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XX (HASTA 1939) - I

Grupo de poetas innovadores que irrumpieron en los años veinte. (1927, tercer centenario de la muerte de Góngora).

La lírica del siglo XX hasta 1939

LA GENERACIÓN DEL 27

LA GENERACIÓN DEL 27. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato

Esquema. A.- Contexto histórico. B.- Puntos de unión como grupo poético. C.- Características: síntesis. D.- Trayectoria literaria.

Ola Pepín! DALÍ, LORCA Y BUÑUEL EN LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

LA GENERACIÓN DEL 27. Fuente:

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LÍRICA ANTERIOR A José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com

TEMA 7: EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS

LAS VANGUARDIAS LA GENERACIÓN DEL 27

L A A GE GE NE NE R R AC AC IÓN IÓN DE DE L L

Galería Histórica Fotográfica Pablo Neruda

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Revista Crítica de Reseñas de Libros Científicos y Académicos

Vanguardias. Generación del 27

CONTENIDOS DE LITERATURA ESPAÑOLA DE TERMINALE :

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

Neoclasicismo S. XVIII

LA POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR AL 36

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido»

Colección Bibliográfica sobre La Generación del 27

El Novecentismo y vanguardias 1.

1.- Edita los datos necesarios hasta obtener la hoja de cálculo (HOJA 1) con rango B3:C8, que se muestra.

El alumno deberá responder satisfactoriamente a las siguientes cuestiones:

PRESENCIA DEL PORTUGUÉS COMO LENGUA DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS: ALCANCE Y CARACTERÍSTICAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 Rocío Lineros Quintero

DATOS GENERALES. Encuentro en la ciudad de Nacaome. Universidades participantes:

I.E.S. VICENTE NÚÑEZ, DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

MODALIDAD: EDUCACIÓN A DISTANCIA CURSO: SEGUNDO DE BACHILLERATO ( ) ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

ANTOLOGÍA L """; COMENTADA DI: LA GlENIE^ClÓÑ pl=l.

NUEVAS FORMAS DE PUBLICAR (UN PASEO POR LA RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DIGITAL) Carlos Wert (Fundación Francisco Giner de los Ríos)

PRESENTA RETROSPECTIVA

T. 8. La poesía de la Generación del 27. La obra poética de Federico García Lorca.

ANDALUCÍA/ JUNIO 00. LOGSE/ LENGUA Y LITERATURA EXAMEN COMPLETO

Rúbricas para evaluar las actividades de Poesía divertida

Análisis del contenido

PRINCIPALES CORRIENTES LITERARIAS S. XX HASTA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

TEMA 3. LA GENERACIÓN DEL 14. LAS LITERATURAS DE VANGUARDIA ( )

MODALIDADES TEXTUALES

LA LITERATURA DE VANGUARDIA Y LA GENERACIÓN DEL Las vanguardias en España: Repercusiones de los ismos en España

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO. Escuela Secundaria - Biblioteca. LITERATURA ESPAÑOLA Grado 12

AULA SENIOR. Asignatura: Literatura Española Curso: 2015/2016 COORDINADOR

TEMA 5 El novecentismo y las vanguardias

ÍNDICE (I) LA NOVELA EN LA GENERACIÓN DEL 98 MIGUEL DE UNAMUNO Y PÍO BAROJA AZORÍN Y VALLE-INCLÁN LA NOVELA EN LOS AÑOS CUARENTA LA NOVELA EN LOS AÑOS

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado

LA LIRA POPULAR. Danila Ilabaca

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

Curso de Formación de Profesor de Lengua Española

El Grupo (no Generación) de 1927

LA COLECCIÓN LA LLAVE MAESTRA

NIVEL B. Federico García Lorca TEXTO

El presente trabajo, parte del convencimiento de que el reconocimiento de los

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º

Lección Nuestros Sueños

Divulgación de la ciencia, puente entre ciencia y cultura

ARTÍCULOS DE PRENSA Y DE REVISTAS. DOCUMENTACIÓN Y EPISTOLARIO CITADOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

La poesía. Escribir poemas según un modelo

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA:

La poesía lírica española del siglo XX.

CAPITULO 1 LA ECOLOGIA EN EL MUNDO Y LAS CIENCIAS NATURALES EN ESPAÑA

a ^UANDO en 1926 Jorge Guillen llegó a Murcia le entusiasmó la

TEMA 3 Las vanguardias y la poesía del Grupo de 1927

MOVIMIENTOS de VANGUARDIA en ESPAÑA

LENGUA ESPAÑOLA. 2. Por qué están en contra de la confianza en el futuro que tenían los de la Generación del 98?

Breve introducción a la Generación del 27 y su época

Biutiful Study Notes

Agenda Santa Cruz de Tenerife 2015 Agosto Jueves 27

Apesar de que el nombre de Francisco Clapera aparece en todas las

1º de bachillerato: Lengua y literatura ponencias e investigaciones

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

Biografia de Pedro Salinas

EL ARTISTA, LA PINTURA Y EL ESPECTADOR.

PROGRAMA 453.B EXPOSICIONES

PROGRAMA 333B EXPOSICIONES

No es divertido ser libre si estás solo

Novecentismo y vanguardias. Carlos Sáez

1º Introducción (debe ser breve: un solo párrafo, dos como mucho)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española del Siglo XX"

Machado, Antonio (26 de julio de de febrero de 1939)

CANCIÓN DE AMIGA, DE ÁNGEL GONZÁLEZ

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

LA GENERACIÓN DEL 27

PRUEBAS LIBRES DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CONVOCATORIA MARZO 2003

EXILIO ESPAÑOL DE POSGUERRA

Planificación de las enseñanzas

Transcripción:

La denominación y los autores del grupo... 2 Contactos entre los miembros del grupo... 3 Influencias... 3 Vanguardias.... 3 Literatura española y europea.... 4 Características de la poesía de la Generación del 27... 4 Etapas de la Generación... 4 Hasta 1927: Deshumanización y Neopopularismo.... 4 De 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización.... 5 Después de la guerra: Exilio.... 5 Poesía de senectud... 6 La denominación y los autores del grupo La denominación de este grupo de poetas ha sido motivo de polémica durante mucho tiempo. Hoy se acepta generalmente la etiqueta Generación del 27 o Grupo del 27. Los autores que forman esta etapa dorada de nuestras letras han recibido otras muchas denominaciones, como Generación del 25 (por ser la fecha en la que varios miembros del grupo publicaron sus primeras obras), Generación del 24 (por la misma razón), Generación de la Dictadura (ya que la formación y primeras publicaciones del grupo coinciden con la Dictadura de Primo de Rivera de 1923 a 1929 ), Generación de la vanguardia (a causa de las influencias recibidas tanto de las vanguardias europeas futurismo, dadaísmo y surrealismo como de las españolas creacionismo y ultraísmo ), Generación de la amistad (por las afinidades que había entre la mayoría de sus miembros) y Generación de los poetasprofesores (puesto que algunos de ellos se dedicaron profesionalmente a esta labor Salinas, Guillén, Diego y Cernuda, pero no todos). La denominación Generación o Grupo del 27 ha triunfado porque recoge el interés de estos autores por la recuperación de un poeta prácticamente olvidado a principios del siglo XX: Luis de Góngora y Argote. Un rasgo que destaca dentro de la poética de este grupo es la atención que prestan a todas las innovaciones aportadas por las vanguardias artísticas, así como la atención preferente a la historia de nuestra literatura. En 1927 se cumplieron trescientos años de la muerte de Góngora, y por este motivo varios poetas se reunieron en el Ateneo de Sevilla para rendirle un homenaje. Este hecho generacional puede ser considerado el punto de unión de un gran número de autores, entre los cuales no se destaca hoy a más de ocho o diez, aunque el grupo pudo estar compuesto en sus orígenes por más de veinte poetas, como veremos. Góngora, convertido en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca, fue recuperado y valorado en su justa medida. De todos modos, estos poetas no fueron los primeros en reclamar la figura de Góngora. Rubén Darío ya había publicado dos sonetos a Góngora en Cantos de vida y esperanza (1905). La nómina de autores del 27 es muy amplia. Los poetas de primera línea o más importantes son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego. Hay dos autores que, sin ser de los más importantes, pueden ser citados como autores secundarios: Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. Por último, encontramos poetas cuya adscripción al 27 es más problemática por causas diversas, aunque indudablemente formaron parte de la gran eclosión de nuestra poesía en el primer tercio del siglo XX: Juan José Domenchina, León Felipe, Juan Chabás, Pedro Garfias, Fernando Villalón, José María Hinojosa, Antonio Espina, Juan Larrea, José Bergamín, Miguel Hernández. También como prosistas podrían sumarse al grupo, por razones de edad, Rosa Chacel, Francisco Ayala, Max Aub y Alejandro Casona, por no hablar de lo que José López Rubio, en su discurso de recepción en la Real Academia Española, llamó la otra generación del 27, que estaría

integrada por los humoristas de aquella época: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura y él mismo. Del mismo modo, se suele olvidar que algunos miembros del grupo cultivaron otras ramas del arte, como Luis Buñuel, cineasta, Salvador Dalí, pintor, Maruja Mallo, pintora y escultora, Benjamín Palencia, pintor, Gregorio Prieto, pintor, Gabriel García Maroto, pintor, escritor y teórico de las Vanguardias, o Manuel de Falla, músico; es más, resulta que algunos de ellos son autores de textos literariamente estimables, como Salvador Dalí Contactos entre los miembros del grupo Todos los autores del 27 procedían de la alta burguesía y la mayoría se encontraron en la conocida Residencia de Estudiantes de Madrid, dependiente del programa de investigación de la Junta de Ampliación de Estudios y el Centro de Estudios Históricos. Se trataba de una institución cultural de primer orden en el que los jóvenes autores artísticos se encontraban bajo la supervisión de los intelectuales más importantes del momento, como Ramón Menéndez Pidal, Américo Castro, Juan Ramón Jiménez o José Ortega y Gasset. Además de los poetas del 27, en la Residencia coincidieron artistas como Salvador Dalí o Luis Buñuel, de ahí sus posteriores colaboraciones en proyectos cinematográficos, pictóricos o poéticos. El homenaje a Góngora puede ser considerado el acto central para la formación del grupo. Gerardo Diego fue el organizador del homenaje, pero mayor trascendencia tuvo la publicación en 1932 de Poesía española. Antología, 1915-1931. Se trata de una antología de poesía más o menos inédita en la que reunió a todos los jóvenes poetas de su generación. La colaboración de los autores del 27 en las mismas revistas literarias es otro hecho que debe ser tenido en cuenta. Se hicieron notar publicando en revistas como, por orden cronológico, La Gaceta Literaria dirigida por Ernesto Giménez Caballero, en Cruz y Raya, dirigida por José Bergamín, en Litoral, impresa por Manuel Altolaguirre en Málaga, en Revista de Occidente, dirigida por Ortega y Gasset; en Caballo verde para la poesía, dirigida por Pablo Neruda, y en Octubre, dirigida por Rafael Alberti. Influencias Las influencias que los autores del 27 reciben en sus obras son variadas y muy diversas. Vamos a citar las más importantes: Vanguardias. El Futurismo no influye demasiado en los miembros de la Generación del 27, aunque podemos destacar a algunos de ellos, como Pedro Salinas y Rafael Alberti. El Creacionismo, movimiento literario de vanguardia desarrollado por Huidobro, tiene como principal representante dentro de este grupo a Gerardo Diego, que en algunos de sus poemas ( Imagen, 1922) se plantea la necesidad de crear una nueva realidad, ajena por completo al mundo sensible. Las palabras se convierten en el centro de atención, no su significado. El Ultraísmo se propone captar el mundo a través de percepciones fragmentarias e imágenes ilógicas. La revista Grecia acoge este ismo partir de la publicación en 1919 del Manifiesto Ultra. El Surrealismo influye prácticamente sobre todos los miembros de la Generación. Llega a finales de la década de 1920 y es acogido por un gran número de poetas. La expresión del mundo subconsciente, de los elementos oníricos y de las visiones aparece frecuentemente en la obra de Lorca, Alberti, Aleixandre o Cernuda. La poesía gana en libertad tanto temática como formal y vuelve a los contenidos humanos. Gracias al Surrealismo, la poesía de los años 30 de desarrolla plenamente.

Literatura española y europea. Entre las influencias sobre los autores del 27, hemos de mencionar a dos poetas que por entonces ya estaban completamente consagrados: Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Ambos son tomados como modelos y son admirados y respetados, a pesar de la diferente concepción estética que plasman en sus obras. Además, los franceses Valéry y Mallarmé; el gran introductor de las vanguardias en España, Ramón Gómez de la Serna; el líder de la Generación del 98, Miguel de Unamuno; el gran ensayista y filósofo José Ortega y Gasset. A pesar de que las vanguardias propugnaran la ruptura absoluta con todo el arte anterior a ellas, los autores del 27, aun aprovechándose de las innovaciones que aportaron los ismos, prefirieron fijarse en lo mejor de nuestra literatura. Así, admiraron a Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Lope de Vega o Quevedo. De Rubén Darío tomaron el valor plástico de la lengua y de Gustavo Adolfo Bécquer el tratamiento aparentemente sencillo de los temas y las formas poéticas. Además, autores como Alberti o Lorca se inspiraron en la poesía popular española romances y cancioncillas breves-, aunque le dieron un tratamiento culto, denominado neopopularismo. Características de la poesía de la Generación del 27 En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto junto a palabras coloquiales y términos alejados hasta entonces de la poesía, etc. Guillén pone de manifesto las particularidades de la generación del 27 en "Lenguaje de poema; una generación": «No sería tal vez más justo aspirar a un «lenguaje de poema», sólo efectivo en el ámbito de un contexto, suma de virtudes irreductibles a un especial vocabulario?» Es decir, no hay unas palabras más poéticas que otras, sino que cualquier palabra es susceptible de ser utilizada poéticamente. La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Cabe recordar que en ese texto capital para entender el arte nuevo de la época que es La deshumanización del arte (1925) Ortega había definido la metáfora como «probablemente la potencia más fértil que el hombre posee»" Y había proclamado lapidaria y triunfalmente: «La poesía es hoy el álgebra superior de las metáforas.» Conviene recordar que Ortega no está haciendo un manifiesto, sino un diagnóstico de la nueva poesía que estaban realizando los jóvenes poetas del 27. En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo. Etapas de la Generación La clasificación más aceptada es la de Lázaro Carreter: Hasta 1927: Deshumanización y Neopopularismo. Influjo de Bécquer y del Modernismo. Pronto aparecen las primeras Vanguardias. A la vez y, por influjo de Juan Ramón, se orientan hacia la "poesía pura": "Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía"(guillén). Se depura el poema de todo lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística. Esta poesía es bastante hermética y fría. Ortega, en La deshumanización del arte (1925) pretende realizar una descripción fenomenológica de la vanguardia en España. El arte moderno, nos dice, "no sólo es impopular sino que es también antipopular, siempre tendrá a las masas en contra". El arte moderno divide a los receptores en minoría-élite capaz de entenderlo y gustarlo y mayoría incapacitada. Esta mayoría aboga por el arte del siglo XIX, arte puramente referencial. La minoría, por contra, encuentra el arte anterior demasiado humano; se le debe despojar de su humanidad. Es un arte puro, del que debemos valorar solamente las puras calidades formales. Es por ello un arte intelectual, el placer estético tiene que ser un placer inteligente La poesía será antirromántica, el poeta empieza donde el hombre acaba,

También lo "humano" les influye, sobre todo a través de la lírica popular (Alberti-Lorca- Diego). El llamado neopopularismo se transmite en ellas por una doble vía: la oral y la literaria. La primera, derivada de las canciones y romances del pueblo, se advierte claramente en, por ejemplo, un Lorca que tomó referencias escuchadas a las criadas de su infancia. La segunda procede de autores concretos, como Lope, pero también de la poesía cancioneril y del Romancero. Se trata, en cualquier caso, de un popularismo que se transforma en elaboración culta, de tal manera que al lector medio puede no resultarle fácil descubrir el origen. Pertenecen al neopopularismo las primeras obras de Alberti, "Marinero en tierra" y "El alba del alhelí"; al igual que García Lorca con su «Romancero gitano» La sed de perfección formal los lleva al clasicismo, sobre todo de 1925 al 27. Incluso podemos hablar de una fase "gongorina". De 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización. Comienza a notarse cierto cansancio del puro formalismo. Se inicia un proceso de rehumanización (más notorio en algunos autores, pero presente en todos). Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuesto a la poesía pura). Pasan a primer término nuevos temas, más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales... Nace la revista Caballo verde para la poesía, de Palo Neruda (1935), donde aparece el "Manifiesto por una poesía sin pureza". Algunos poetas, debido a sus inquietudes sociales, se interesan en política (en el favor de la República, fundamentalmente). España es posiblemente el país europeo en que la repercusión del surrealismo fue mayor. El movimiento fue conocido tempranamente en nuestro país, al publicar en 1925 la Revista de Occidente la traducción del Manifiesto Surrealista que André Breton había dado a conocer en Francia un año antes. A ello hay que añadir las visitas de Breton a Barcelona en 1922 y de Louis Aragon a la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1925 (donde vivían Lorca, Buñuel, Dalí, etc.). La difusión del surrealismo en España se debe en buena medida al poeta Juan Larrea, a quien puede atribuirse, según Cernuda, la orientación surrealista de varios poetas del 27. También es fundamental la influencia de Dalí y de Buñuel. De la producción poética de los autores del 27 en la órbita de este movimiento, deben destacarse Sobre los ángeles, de Alberti, Poeta en Nueva York, de Lorca, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor, de Aleixandre, Los placeres prohibidos, de Cernuda, Se ha constatado, sin embargo, que, en general, el surrealismo español no es ortodoxo, ya que nuestros poetas no llegaron al extremo de la pura creación inconsciente ni practicaron la escritura automática. Siempre puede percibirse en sus poemas una intencionada idea creadora como hilo conductor de las mayores audacias. Lo que sí se produce es una liberación de la imagen, desatada de bases lógicas, y con ello un enriquecimiento prodigioso del lenguaje poético. Solamente en las islas Canarias se formó en los años 30 la Facción Surrealista de Tenerife, un grupo de entusiastas, al modo del creado en Francia alrededor de André Breton. Sus componentes (Agustín Espinosa, Domingo López Torres, Pedro García Cabrera, Óscar Domínguez, Eduardo Westerdahl y Domingo Pérez Minik) expusieron sus creaciones y puntos de vista en la revista Gaceta de Arte.

Después de la guerra: Exilio. Después de la guerra civil, el grupo se dispersa. Lorca murió asesinado; Salinas, Guillén, Cernuda y Alberti tuvieron que exiliarse; Alonso, Aleixandre y Diego permanecieron en España. Cada autor siguió un camino personal y estético, y los lazos que existían entre los autores de la Generación se rompiero. Por tanto, la guerra puede ser considerada el elemento disgregador del grupo. Aquellos que marcharon al exilio. En ellos será un tema común el paraíso perdido, es decir, el recuerdo, la nostalgia por lo que se ha perdido para siempre (España, los amigos, la juventud, etc...). Entre los libros escritos en el extranjero por los supervivientes del 27 pueden citarse: los sucesivos Cánticos (1945 y 1950) de Guillén, que fue aumentando el número de poemas de los dos primeros,; El contemplado, de Salinas; múltiples libros de Alberti, entre ellos los tomos de memorias de La arboleda perdida, aunque también quepa recordar obras poéticas como Retornos de lo vivo lejano y A la pintura. Pero el enlace más resistente de la poesía cultivada en España desde los años cincuenta se realiza con uno de los poetas del 27 que no viven en España: Cernuda.. En España, Jaime Gil de Biedma, poeta destinado a ejercer una notable influencia sobre la escritura lírica posterior (incluida la más actual; por ejemplo, la poesía de la experiencia), tomó a Cernuda como referencia de su práctica literaria y, al convertirse él mismo en maestro de generaciones posteriores, hizo que, por vía inicialmente indirecta, el citado poeta del 27 se alzara como una de las figuras ejemplares de los jóvenes. Los poetas que permanecieron en España, por su parte, saborearon las mieles de un reconocimiento que se tradujo en su admisión, como miembros de número, en la Real Academia Española, en la que ingresaron Alonso y Diego en 1948, y Aleixandre en 1950. El primero de ellos llegó a ser director de dicha institución. Las dos obras poéticas más importantes escritas en la España de los años cuarenta están firmadas (y en la misma fecha: 1944) precisamente por autores del grupo: Hijos de la ira, de Alonso, y Sombra del paraíso, de Aleixandre. Estos dos últimos libros son, sin duda, lo más sobresaliente en el ámbito de la poesía española de la posguerra. Vicente Aleixandre, además, con Historia del corazón en la década de los cincuenta se convertirá en propulsor y alentador de la poesía social, como vremos más adelante. Poesía de senectud Retornaron definitivamente aquellos que podían hacerlo después de 1975: Guillén y el último en regresar, Alberti, compartirían con los supervivientes de su generación los últimos laureles del reconocimiento. A Aleixandre se le concedió el Premio Nobel en 1977, precisamente a los cincuenta años de aquella fecha que ha terminado dando nombre al grupo literario del que formó parte. Ese mismo año recibiría el Premio Cervantes (considerado el Nobel de las letras hispanas) Guillén, y con posterioridad se concedería el mismo galardón a Alonso, Diego y Alberti. Algunos de estos autores disfrutarían una muy larga vida que permite hablar, en varios casos, de una poesía de senectud (Díez de Revenga, 1988). La vejez, la muerte, el dolor y la soledad son, en este tramo final de sus existencias, los temas preferentes. La lírica última de los autores del 27 posee, pues, un marcado carácter existencial, reflexivo, y adopta un tono elegíaco, dado por símbolos como el otoño o el polvo.