REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

Documentos relacionados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HISTORIA CONTEMPORÁNEA

TEMA 2: EL ESTADO MODERNO

Unidad 12 PODER, ESTADO Y DERECHO. Grupo Editorial Bruño, S. L.

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

Eslabones de una misma cadena:

MARCO CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Y FUNDAMENTOS DE DERECHOS HUMANOS

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

Educación y Diversidad. La educación a lo largo de las distintas edades históricas: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

Principios generales del Derecho. Derecho Político - Constitucional - Administrativo - Financiero. Profesor: Dr. José Orestes Moglio

El Estado. Miguel del Castillo Reyes

2. ORIGEN Y LEGITIMIDAD DEL PODER. EL ESTADO MODERNO 2.1. ORIGEN DEL PODER

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Contenidos del Programa de Introducción

ESTADO SOCIAL DE DERECHO

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Libertad y Democracia. De Hobbes a Rousseau

Marco jurídico internacional contra la discriminación

Índice. ejercicio autoritario del poder. poder y los derechos. constituciones organizan el poder SECCIÓN I PODER, ESTADO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

DERECHOS EDUCATIVOS LIC. MARLENNE J. MENDOZA GONZALEZ DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN, INCORPORACIÓN Y REVALIDACIÓN

Las revoluciones gloriosa y. norteamericana Sus aportes al constitucionalismo moderno. Teoría General del Estado Docente GUILLERMO LEÓN BETANCUR H.

REAL DECRETO 1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

2. El segundo concepto fue representado por Hegel que propuso el estado como una dimensión abstracta abarcando otras dimensiones de la sociedad.

Pregunta 1 Correcta Puntúa 1,00 sobre 1,00 Marcar pregunta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA NO. 8 MIGUEL E. SCHULZ UN MEXICANO MÁS

JEAN JACQUES ROUSSEAU

Configuración del estado Moderno

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO

LA CLASE DE CIENCIAS Y LA FORMACIÓN EN VALORES

Contenidos funciones comunicativas

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Declaración sobre los derechos humanos de los individuos que no son nacionales del país en que viven

7 DE SEPTIEMBRE 2013 DÍA DE LOS DERECHOS CÍVICOS DE LAS MUJERES

6 de Diciembre, Día de la Constitución DICCIONARIO

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

2- En la mayoría de los países de América Latina, los gobiernos presidencialistas se caracterizan sobre todo porque el Poder Ejecutivo

1808 Constitución de las Españas y de las Indias Constitución Política de la Monarquía Española

Ciudadanía activa: El sistema democrático. Desarrollo personal y participación ciudadana

SISTEMA POLÍTICO GUATEMALTECO

Teoría del Conocimiento Comprensión de las cuestiones de conocimiento

Mantener Intereses de Conflicto

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II

SISTEMA POLITICO GUATEMALTECO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

La libertad de conciencia en el derecho internacional (a propósito de la semana de la armonía interconfesional)

GUIA DE FORMACION CIVICA Y ETICA. Asignatura Estatal ALUMNO: GRUPO: 1 B PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA

El Museo te ayuda a hacer tus LA AURORA DE CHILE. NUESTRO PRIMER PERIÓDICO. (Sale en circulación un 13 febrero de 1812)

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO.

LA REPRESENTACIÓN POPULAR. Teoría de la representación fraccionada o soberanía fraccionada

Adquiere mas guías en PREPARATORIA ABIERTA ON LINE GUIA DE ESTUDIO DE TEXTOS POLÍTICOS Y SOCILES I

6.Ley Nº Ministerio de Planificación y Cooperación, Establece Normas. sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los. Indígenas, D.O.

EDAD ANTIGUA EDAD MEDIA EDAD MODERNA ÉPOCA LLAMADA CRISTIANDAD * 313. Edicto de Milán. La religión oficial del Imp Romano es el cristianismo

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TIPO DE GOBIERNO FRANCES FACULTAD DE DERECHO

EXAMEN 1 OPCIÓN A PRIMERA PARTE:

Schmitt Identidad y representación como principios políticos

III. La fuerza normativa de la Constitución. El carácter formal y material El constitucionalismo liberal. La concepción material de la

Introducción. implicaciones que tiene para las sociedades. Sin embargo hablar del tema sólo en términos

Los Justos y Los Impíos

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Propuesta de cambios al sistema de pensiones chileno

La Teoría Institucionalista. y el. Desarrollo Económico

ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO EN COLOMBIA.

Legislación Industrial FAD Año 2013 UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DERECHO

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

ANTEPROYECTO DE LEY INTEGRAL PARA LA IGUALDAD DE TRATO Y LA NO DISCRIMINACIÓN

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa ( ) Exaltada o democrática ( ) Termidoriana Directorio ( ) Sus consecuencias

SESIÓN 6 GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS NACIONES

UNIDAD 7: ROUSSEAU MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

Los derechos humanos pertenecen por igual a cada uno de nosotros y nos mantienen unidos como una comunidad mundial que comparte los mismos ideales y

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

Es usted liberal? APÉNDICE EL LIBERALISMO COMIENZA CON UNA SENCI-

Principales representantes:

INJUV - IV Encuesta Nacional de Juventud

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y DESIGUALDAD

FÚTBOL PROFESIONAL Y PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA

UNA BREVE APROXIMACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS

Pensamiento Económico.

Es la norma suprema del ordenamiento jurídico a la que se someten el resto de normas.

LA JEFATURA DEL ESTADO. PODERES LEGISLATIVO, EJECUTIVO Y JUDICIAL.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

PATRIMONIO Y NACIONALIDAD COMO ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD PRESENTADO POR: NICOLÁS DAVID MEJÍA CASTAÑEDA BEATRIZ MARÍA MARTÍNEZ ANGULO

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA

Programa para la Seguridad Nacional

SOCIEDADES MERCANTILES.

3. EL HUMANISMO DE MARX. LA ALIENACIÓN Y SUS TIPOS

Transcripción:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL DERECHO. MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014.

LA AUTOCRACIA Y EL ABSOLUTISMO MODERNO Absolutismo Moderno El término absolutismo, término que procede del latín absolutus («acabado», «perfecto»), fue el principal modelo de gobierno en Europa durante la época moderna. Según Gutiérrez (2003) fue caracterizado por la concentración de todo el poder del Estado en manos del monarca gobernante, lo que representaba la dependencia de las autoridades intermedias entre el súbdito y el Estado, y esto para la época, representó la creación de una burocracia eficaz, un ejército permanente y una hacienda centralizada, lo cual fue visto con agrado y aprobado por la población de aquel entonces. El autor Nicolás de Maquiavelo, al escribir su Obra El Príncipe en el año 1513, tenía una postura política muy radical y contraria a los principios cristianos promulgados para la época, lo que hizo que el término maquiavélico sea sinónimo de algo malvado. Pero Maquiavelo además, recomendaba a los gobernantes tratar de radicalizarse a través de la monarquía absoluta, es decir, Maquiavelo concebía que para lograr la unidad nacional, el soberano necesita una suma de poder, suma esta que sólo puede lograr un monarca absolutista.

LA POLÍTICA Y EL DERECHO Esto es evidenciado en afirmaciones como: "Un estado afortunado tiene que ser fundado por un solo hombre y las leyes y el gobierno por él creados determina el carácter nacional de su pueblo. La virtud moral y cívica surge de la ley y cuando una sociedad se ha corrompido no puede nunca reformarse por si misma, sino que tiene que tomarla en sus manos un legislador que pueda restaurarla a los sanos principios establecidos por su fundador." "Es preciso establecer como regla general que nunca o rara vez ocurre que una república o reino sea bien organizado en su origen o completamente reformada en su constitución, sino por una sola persona, siendo indispensable que de uno solo dependa el plan de organización y la forma de realizarla." El problema de este absolutismo, o monarquía absoluta, es que se sustentaba en un poder Superior, o en una entidad suprema divina, por lo cual los Monarcas o los Reyes, eran los soberanos absolutos de una nación por decisión de Dios.

Según Gutiérrez (2003), en la monarquía absoluta del siglo XV en adelante, todo el poder de un Estado estaba legalmente en manos de una persona, la cual representaba en la nación la autoridad máxima de todos los poderes públicos de un país. Y esta persona detentaba todo el poder porque así lo quería el mismo Dios todopoderoso, o por lo menos eso era lo que hacían creer a la población. Incluso, era el mismo Papa, máximo representante de la iglesia católica, que coronaba a este Rey, reafirmado su postulación celestial. Fue a partir de Maquiavelo, que estas afirmaciones del poder divino, empiezan a perder su fundamento. Según Esquivel Rodríguez (2010), con la postura de Maquiavelo, y su teoría separatista de la iglesia, este significado del poder absoluto de un Rey o Monarca que gobierna por el consentimiento de Dios empieza a perder sentido, y se inicia un cambio en la justificación de la Existencia de los Reyes, que es como se conoce a la Monarquía Moderna.

ABSOLUTISMO Estado Estamental Poliarquía El poder del monarca medieval estaba limitado en lo interno por incontables depositarios de poder ligados a los vínculos feudales. El príncipe del medioevo, tropezada con la iglesia y el imperio Monarquías absolutas europeas de los siglos XVI al XVIII

ESTRUCTURA ABSOLUTISTA Rey Primer Ministro Gabinetes Cortes, Parlamentos El último escollo para consolidar el poder absoluto fue liberar al Estado de la tutela de la Iglesia, lo que se vio simplificado tras la Reforma religiosa.

MAQUIAVELO Nicolás Maquiavelo quien en 1513, introdujo la palabra Estado en su obra El Príncipe, obra esta que es estudiada y analizada todavía en la actualidad, en la cual utilizó el término de la lengua italiana «Stato», del idioma latín «Status», al afirmar que: Los Estados y soberanías que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados. Muchas de sus afirmaciones fueron censuradas por la Iglesia, esto debido a que existía un poder eclesiástico con mucho control y participación en el poder del Estado, y las posturas de Maquiavelo iban contra dicho poder, manifestando que la naturaleza del Estado, no debería ser divina, sino por virtud o fuerza humana. Según Weber (1998) Maquiavelo afirma en su obra que la política debe estar separada de la moral y la religión, por lo cual critica al Cristianismo, ya que para él, sus enseñanzas sobre el desprecio de las cosas terrenales y la aceptación del sufrimiento, son inaceptables dentro del terreno político.

MAQUIAVELO Maquiavelo sostiene que la religión resulta inútil para el Estado, y el príncipe o gobernante no debe creer en ella, ya que este es una persona pública, y por lo tanto está exento de las exigencias morales y éticas, por lo cual afirma que no importa que el gobernante o príncipe tenga vicios, con tal que gobierne adecuadamente. Recomienda a los gobernantes ser preferiblemente temidos que amados por el pueblo, debiendo ser un gran simulador, hasta el punto de practicar la hipocresía y la apariencia si fuera necesario para lograr su fin político. A pesar de la postura radical de Maquiavelo, se le atribuye, no solo la elaboración del Concepto de Estado moderno, sino que además consolida teóricamente la expresión Razón de Estado como argumento político que legitima la acción por parte del poder.

ABSOLUTISMO. MAQUIAVELO PRINCIPIOS GENERALES DE LA TEORÍA POLÍTICA DE MAQUIAVELO La naturaleza humana es egoísta, ambiciosa y agresiva. Los hombres se encuentran siempre en lucha y competencia. La Razón de Estado, la búsqueda del bien común y del interés general, a través de los medios que sean necesarios. Poder absoluto y violencia en el caso de estados corrompidos o en amenaza.

ABSOLUTISMO. MAQUIAVELO EL PRINCIPE. Cual es la esencia de los principados, de cuantas clases hay, como se adquieren, como se mantienen y por qué se pierden..- Introducción de las nuevas Leyes..- Del uso de la crueldad..- Si vale más ser amado que ser temido..- El disimulo y el engaño..- El fin justifica los medios..- Delegar la función de castigar..- Premiar y castigar en forma memorable.

THOMAS HOBBE Thomas Hobbes fue uno de los autores más resaltantes que trato de justificar la existencia de la monarquía Absoluta, pero en realidad, con su postura, lo que hizo fue abonar el terreno para su erradicación y para la aparición de Republicas Soberanas. Reseña Histórica Tomas Hobbes Vivió entre los años 1588 y 1679 Fue hijo de un pastor y criado dentro de la cultura protestante. Desde muy joven manifestó aversión por las discusiones político religiosas. Está vinculado a la familia Cavendish, es el tutor de sus hijos. Esto supone que viaje por muchos sitios y que tome contacto con las ideas de varios autores europeos, entre los cuales esta Galileo. Su obra principal es el LEVIATAN, que es rechazado por toda la iglesia. Por sus ideas será perseguido como persona non grata tanto por la Iglesia católica como por la protestante y su obra prohibida.

LA POLÍTICA Y EL DERECHO En la teoría de Hobbes se encuentra la legitimación del poder absoluto de reyes, junto a la obligación que tiene de proteger a sus súbditos. Esta protección Real presume también el bien estar de la sociedad, lo cual fue la base para que a partir de ese momento los políticos modernos ofrecieran, como fundamento de su gobierno, en bien para la sociedad que gobernarían. Hobbes en 1651, desarrolló además la teoría del Pacto social, donde hacía mención a un pacto o acuerdo, hecho por los monarcas para proteger a sus súbditos y a la sociedad. Hobbe desarrollo en su obra: a. El Materialismo Científico: Hobbes quería aplicar los procesos de las ciencias exactas en las inexactas, con lo cual buscaba una concepción del mundo, y por extensión del universo, que sea material y no simplemente una idea, y crear así una definición existente objetivamente fuera e independientemente de la conciencia. Así se configuró el materialismo científico, según Acosta (2009) como una corriente filosófica que surge en oposición al idealismo y que resuelve la cuestión fundamental de la filosofía dándole preminencia al mundo materia, es decir, lo material precede al pensamiento.

b. El Materialismo y derecho natural: Por lo tanto, según Hobbes, existía un Derecho Natural como un conjunto de leyes de la naturaleza, que son universales y anteriores al ordenamiento jurídico positivo de un país, es decir, que existe un Derecho Natural que es independiente y superior a la costumbre o el derecho consuetudinario de los hombres. En tal sentido, el concepto de Hobbes sobre las leyes naturales le dio paso para que más adelante se formularan muchas más Teorías sobre Derechos Naturales del Hombre, los cuales evolucionaron en los Derechos Humanos de nuestros días. c. El Instinto de la propia conservación: Para Hobbes, todo estímulo que recibe el hombre, afecta su vitalidad, el cual reacciona dependiendo a un principio fisiológico de conservación para la continuación biológica del individuo. En otras palabras, el hombre actúa por instinto para su propia preservación y subsistencia, y la de su especie, con lo que se pudiera justificar por qué algunas personas olvidan sus valores molares al robar por comida para sí, o para sus hijos. d. Propia conservación racional: Según Acosta (2009) para Hobbes existe un egoísmo calculador en cada hombre, que busca de la propia preservación. Dicho egoísmo lleva a las personas a agruparse y a formar la sociedad con el fin de buscar su propia seguridad y bienestar. Por lo tanto, la materia prima con la que se debe construir una sociedad se compone del deseo de supervivencia, del cual surge la razón para encauzarse hacia la finalidad de la propia conservación de la especie, lo cual impulsa al humano a rechazar la vida salvaje y preferir la vida social.

LA POLÍTICA Y EL DERECHO. Estado e Iglesia: En este aspecto la iglesia para la época de Hobbes tenía gran poder político, incluso existía una postura política llamada La supremacía de la Iglesia la cual sostenía que, al ser la iglesia la representante de Dios en la Tierra, y ser Dios el que otorga la soberanía, el Estado debe estar sometido a la Iglesia. Hobbes consideraba esto un error, incluso negaba por completo la creencia en substancias no materiales, como lo era el Reino de Dios y un poder otorgado por Dios a la iglesia, ya que eran puras conjeturas no intangibles e incorpóreas, a diferencia de la Autoridad del Estado que es real y material. Por lo tanto, propone que es inoperable la libertad de creencia en una nación, y que solo puede existir una sola actitud religiosa, y esta debe ser autorizada por el Soberano o Gobernante Monárquico, al cual, la iglesia debe asociarse evitando el conflicto entre ley humana y divina. f. El individualismo: Según Acosta (2009) Hobbes afirma que la justificación de la existencia de un gobierno se basa en los beneficios tangibles que genere para todos y cada uno de los habitantes de la población, y del poder absoluto del soberano es el complemento adecuado para el individuo. Así se tiene que lo que justifica la existencia del Poder en un Estado, es que éste garantice y logre la satisfacción de las necesidades de cada uno de los habitantes de la nación en forma individual.

THOMAS HOBBES. Leviathan. 1651 Guerra de todos contra todos" (bellum omnia omnes) Solitaria, pobre, sucia, bruta y corta" (XIII). "Las pasiones que inclinan al hombre a la paz son el miedo a la muerte, el deseo de cosas necesarias para una vida cómoda y la esperanza en la industria para obtenerlas" (XIII, 14) "No haga nada a otro, que no quisiera que le hicieran a usted" El deseo de seguridad, propio de la naturaleza humana es inseparable del deseo de poder, para conseguir bienes futuros que aumenten la seguridad. Toda la especie está necesitada de poder: riqueza, posición, reputación, honor. Los medios pueden ser tangibles (ganancia) o intangibles (gloria) pero el valor es el mismo.

THOMAS HOBBES. Leviathan. 1651 La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos: Monárquicos: Defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios. Parlamentarios: Afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo. Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios.