LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO



Documentos relacionados
METRICA ESPAÑOLA 1.- EL VERSO. Según la posición del acento, las palabras pueden ser agudas, llanas y esdrújulas.

LA MÉTRICA LICENCIAS MÉTRICAS final del verso mín sinalefa tu a dialefa de/ o diéresis rï/o sinéresis roes signos de puntuación

VERSIFICACIÓN Y MÉTRICA

Poesía: Versificación. Métrica. Verso Llano. Verso Agudo Verso Esdrújulo. Arte que trata de la medida y estructura de los versos.

El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: EL POEMA, LA ESTROFA, y EL VERSO.

NOCIONES DE MÉTRICA ESPAÑOLA

FICHA DE AMPLIACIÓN El proceso de escritura

! "! #$%&'()%&$#*#'#+, &6 a & 7 a. 6 a

La poesía. Escribir poemas según un modelo

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

Gramática descriptiva del español actual - Santiago Velasco

En los versos terminados en palabra aguda se ha de contar una silaba mas.

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA INTRODUCCIÓN EL VERSO El acento Prosa y verso.- 2. Objeto de la métrica.-

Tercetillo o tercetilla. es una estrofa de tres versos de arte menor, normalmente octosílabos.

Modelos Literarios Poesía. MSc. Lexy C. Medina

MÉTRICA ESPAÑOLA. Fundamentos de la métrica española. También puedes consultar las principales estrofas del español en el glosario.

I. La lírica Definición Unidades del texto poético Verso Estrofa Poema poemas estróficos poemas no estróficos

Departamento de Lengua castellana y Literatura 2º ESO. La Métrica se encarga de estudiar los elementos rítmicos de los poemas.

Guía 4, núcleo 3 La poesía

CRONOGRAMA DE CASTELLANO SEMESTRE: 4º

ESQUEMA DE MÉTRICA ESPAÑOLA - CLASES DE ESTROFAS ( I ) - ESTROFAS FIJAS

Lengua Castellana. Los versos reciben diferentes nombres, según el número de sílabas que los formen.

Concepto de poesía. l Poesía proviene del griego Poíesis que significa crear.

En la colección Perspectivas de la editorial Arco/Libros, Isabel

Comentario de textos poéticos - Texto JULIA

EL ANÁLISIS MÉTRICO Y LAS FIGURAS LITERARIAS PRIMER CICLO DE LA E.S.O. El análisis métrico

Según la posición de la última sílaba acentuada los versos pueden ser:

ÍNDICE PRIMERA PARTE: CONTENIDOS Y ACTIVIDADES...18

Literatura. Poesía. Colegio Antilhue-La Florida Profesora: Mª José Morales Curso: Séptimo Básico

Nociones básicasb Elementos constitutivos del poema Formas históricas Figuras retóricas. ricas

ÁMBITO DE COMUNICACIÓN POEMA, ESTROFA Y VERSO

Lengua castellana y Literatura 3º ESO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Analizar un poema. 2. El contendido: de qué trata. Encontrar la línea o hilo que se teje a través del poema. A ver si hay contrastes o antítesis.

Obras: Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique) y Danzas a la muerte (Anónimo).

CÓMO ANALIZAR LA PARTITURA DE UNA CANCIÓN

Literatura. La Poesía

Cuáles son las características formales de un poema?

MÉTRICA CASTELLANA. De acuerdo con la posición de la última sílaba acentuada, los versos se clasifican del siguiente modo:

Primero de Bachillerato

6. Análisis de la FORMA (en relación con el contenido).

MÉTRICA DEL VERSO ESPAÑOL

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA CASTELLANA

12 El texto literario

(siné-resis; en poe sí a se cuent-an tres sílab-as, en vez de las cuatro que cons-tituy-en la palab-ra)

MÉTRICA ESPAÑOLA. Hola hidalgos y escuderos (8 sílabas) de mi alcurnia y mi blasón! (8 sílabas: 7+1)

Cuáles son las características formales de un poema?

TALLER DE POESÍA 2012 Fernando Luis Pérez Poza FERNANDO LUIS PÉREZ POZA EL TALLER DEL POETA

Índice. El sistema ortográfico del español. Ortografía de expresiones que plantean dificultades específicas. Prólogo Advertencias preliminares

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

EL TEXTO LITERARIO Y SUS GÉNEROS! CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO LITERARIO!

L A L I T E R A T U R A

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

MÉTRICA ESPAÑOLA Cómo analizamos la métrica de un poema? Qué tenemos que analizar? Qué se supone que tenemos que hacer?

RED ANUAL DE CONTENIDOS Terceros BASICOS 2013

Análisis del contenido

EDUCACIÓN SECUNDARIA 1/3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA UNIDAD 1

MÉTRICA, FIGURAS LITERARIAS Y COMENTARIO DE TEXTO

Estructura significa organización. Se organiza en unidades de contenido jerarquizadas. Consta de:

La métrica. Sinalefa: unión, en una misma sílaba, de la vocal final de la palabra con la del comienzo de la siguiente.

Literatura avanzada: Introducción a los géneros La poesía. Sra. Dominguez Literatura Avanzada

APESAR DE los indicios que existen sobre la importancia del ritmo

Versificación española:

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Es cada una de las líneas que componen un poema. José de Espronceda, La canción del pirata

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN TEATRO Y ACTUACIÓN

LA PERVIVENCIA DE ESQUEMAS MÉTRICOS TRADICIONALES EN LAS CANCIONES POP ESPAÑOLAS THE SURVIVAL OF TRADITIONAL METRICAL SCHEMES IN THE SPANISH POP SONGS

LENGUA 6º PRIMARIA Primer Trimestre.

Combinación de sonidos. La sílaba. El grupo fónico

La palabra: constituyentes, formación de palabras

PROGRAMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Clases de diálogos El adverbio. Las preposiciones y conjunciones La estrofa y el poema

La poesía lírica. Significado del término Características del verso Definición de poesía lírica Géneros

o Aliteración: repetición de un mismo sonido, vocal o consonante, a lo largo de un enunciado, p. ej., "con el ala del leve abanico"

1- Qué son los poemas?

NOCIONES BÁSICAS SOBRE MÉTRICA Y RECURSOS ESTILÍSTICOS.

Rúbricas para evaluar las actividades de Poesía divertida

Empieza así: En los versos 2.º y 3.º la medida sigue otras normas. Fíjate en la acentuación de las últimas palabras. Qué medida tienen estos versos?

LA MEDIDA DEL VERSO. Sinéresis: Se hace diptongo de dos vocales que, en realidad, no lo constituyen: Rea/li/dad/ pro/fun/da/ ma/sa.

TEMA X: LOS GÉNEROS LITERARIOS

Vocabulario Clave para el Análisis de la Literatura/Cine/Televisión. Términos Generales

Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo

Ej.: Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor. Él volvió, volvió casado. Ella se murió de amor

MUESTRA SESGADA DE SUPUESTOS PRÁCTICOS

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR

Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 Curso 2º Cuatrimestre 1º

MÉTRICA, RIMA Y ESTROFA

Lengua y literatura. Métrica española

LA POESÍA DE FERNANDO RIELO. (Análisis de la Escuela Idente)

Curso de Literatura. Poesía

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011

CLARA ISABEL MARTÍNEZ CANTÓN: Métrica y poética de Antonio Colinas. Sevilla: Rhythmica. Revista Española de Métrica Comparada. Anejo IV, 2011.

Transcripción:

ISABEL-PARAISO A 336378 LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO y* ARCO/LIBROS.S.L.

ÍNDICE PALABRAS PREVIAS 15 PARTE I CONTEXTO DE LA MÉTRICA ESPAÑOLA CAPÍTULO I: MÉTRICA GENERAL 19 1. Métrica y Poética 19 2. El campo conceptual de la Métrica 20 3. Métrica y Prosodia / Fonética 20 4. Verso y poesía 21 5. Verso y prosa 23 6. El ritmo 24 7. Unidades métricas: la línea poética y el poema... 27 8. Base rítmica del verso español 27 9. La dicción poética 28 10. La presentación tipográfica 28 11. Sistemas de versificación 29 11.1. La versificación paralelística 29 11.2. La versificación cuantitativa 33 11.3. La versificación acentual 37 11.4. La versificación irregular: ametría y fluctuación 39 11.5. La versificación silábica (o métrica) 41 CAPÍTULO II: DE LA VERSIFICACIÓN LATINA A LA ROMANCE. LÍ- RICA LATINA MEDIEVAL 42 1. Punto de partida: las formas populares latinas (saturnio y «versus quadratus») 42 2. Procedimientos concomitantes: aliteración, asonancia, rima y paralelismo 44 3. Panorámica de la poesía medieval latina 44 4. La métrica eclesiástica 45 4. 1. Sallerioy melismas 45 4. 2. Los himnos de. San Ambrosio y el canto antifonar 46

8 LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO 4.3. El salmorítmicode San Agustín 46 4.4. La poesía litúrgica en prosa 47 4.4.1. La secuencia (o "prosa») 47 4. 4. 2. El tropo 49 4. 4. 3. El motete 50 5. Otros sistemas de versificación romance 51 6. Pervivencia de la métrica clásica 53 PARTE II CONSTITUYENTES MÉTRICOS DE LA POESÍA ESPAÑOLA CAPÍTULO 3: LA RIMA 57 1. La rima, componente más llamativo del verso... 57 2. La rima y el cómputo silábico del verso 58 3. Tipos básicos de rima: consonante y asonante... 59 4. Versos sin rima 59 5. Origen de la rima 60 6. Clases de rima, según su disposición 62 6.1. Rima continua y rima pareada 62 6. 2. Rima alterna y rima abrazada 63 6. 3. Rima airomanzada 64 6.4. Rima de libre distribución y dispersa 64 7. Rimas especiales: Rima interna y leonina. Rima doblada y en eco. Rima derivada. Rima de cabo roto 66 8. Reglas de las rimas consonante y asonante 70 8.1. Reglas de la rima consonante 70 8.2. Reglas de la rima asonante 73 9. Licencias acentuales de la rima: sístole y diástole 74 10. Resumen 75 CAPÍTULO 4: ELACENTO 76 1. El acento, alma del verso 76 2. Acento fijo y acentos variables 76 3. Palabras átonas y tónicas en la lengua española. 78 4. Licencias métricas del acento: sístole y diástole.. 80 5. Acentuación y desacentuación rítmica 81 6. Acento antirrítmico y enfático 83 7. Acentos constituyentes y acentos extrarrítmicos. Poemas monorrítmicos y polirrítmicos 84

ÍNDICE 9 8. Cómo se mide el ritmo acentual de los versos. La cláusula 86 8.1. Comienzo entiempofuerte versus anacrusis... 87 8.2. Períodorítmicointerior y período de enlace... 88 8.3. Las cláusulas del períodorítmicointerior 90 8.3. 1. Clasificación de las cláusulas 90 8. 3. 2. Efecto estilístico de las diversas cláusulas 92 CAPÍTULO 5: LA PAUSA 96 1. Introducción: pausas fijas y pausas variables 96 2. Pausa versal y pausa estrófica 96 3. Pausa medial: cesura 97 4. Esticomitia 98 5. Ruptura de la pausa: encabalgamiento. Verso encabalgante y verso encabalgado 99 6. Tipos de encabalgamiento 99 7. Encabalgamientos suave y abrupto 100 8. Encabalgamientos según la unidad gramatical y la unidad métrica afectadas 101 8.1. Encabalgamiento de palabra (tmesis) 102 8. 1. 1. Tmesis versal 102 8. 1. 2. Tmesis mediah 104 8. 2. Encabalgamiento de sirrema: versal, medial y estrófico 104 9. Encabalgamiento precedido de pausa: contraencabalgamiento abrupto 105 10. Sinafía y compensación 106 CAPÍTULO 6: EL METRO 109 1. Metro y verso 109 2. El metro, base de la versificación culta tradicional 110 3. Versificación métrica: Versos simples y compuestos. Hemistiquios: isostiquios y heterostiquios... 111 4. Arte mayor y arte menor 112 5. Isometría y heterometría: metros concordantes y discordantes 113 6. Cómo se miden los versos 114 7. Cómputo fonológico y cómputo métrico 115 7.1. Diptongo, sinéresis y sinalefa. Sinalefa métrica 116 7.2. Diéresis y dialefa 117 8. Licencias métricas: prótesis, epéntesis y paragoge; aféresis, síncopa y apócope 118 9. Hipermetría e hipometría 120

10 LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO 10. Líneas fragmentadas y metro 121 CAPÍTULO 7: Los METROS HISPÁNICOS 122 1. Introducción: Abundancia de metros 122 2. Metros de arte menor 123 2.1. Los más usuales: 8, 7 y 6 sílabas 123 2. 2. Metros fundamentalmente auxiliares: 5, 4, 3 y 2 sílabas 126 3. Metros de arte mayor, simples 126 3.1. El endecasílabo 127 3.2. Eleneasílabo 130 3. 3. Metros simples de 10, 12, 13, 15, 16, 17 y 18 sílabas 131 4. Metros de arte mayor, compuestos 133 4.1. El alejandrino 133 4. 1. 1. Alejandrino y tridecasílabo temario... 134 4. 1.2. La variación rítmica en un soneto alejandrino 137 4.2. El dodecasílabo 139 4.3. Hexadecasílabo y decasílabo compuesto 140 4. 4. Los metros de 17, 18, 19, 20 y 22 sílabas 142 CAPÍTULO 8: LA ESTROFA 143 1. La estrofa 143 2. Estrofa y poema 144 3. Isoestrofía y heteroestrofía (polimetría) 144 4. División de los poemas en función de la estrofa 145 4.1. Poemas estróficos y no estróficos 145 4.2. Poemas monoestróficos y poliestróficos 146 4. 3. Poemas poliestróficos cerrados y abiertos 146 4.4. Poemas poliestróficos sueltos y enlazados 147 4. 5. Poemas isoestróficos y heteroestróficos (o mixtos, o poliestróficos) 148 5. Cuadro-resumen 148 CAPÍTULO 9: EL POEMA 150 1. Introducción histórica 150 2. Enumeración de los poemas españoles no estróficos 151 3. Clasificación de los poemas estróficos españoles 151 (monoestróficos y poliestróficos sueltos) según el número de sus versos 151 4. Poemas estróficos con estribillo 155

ÍNDICE 11 5. Poemas poliestróficos cerrados (formas fijas) 155 6. Clasificación cronológica de los poemas españoles 155 PARTE III LOS POEMAS ESPAÑOLES EN SU CONTEXTO ROMÁNICO CAPÍTULO 10: POEMAS NO ESTRÓFICOS, I 159 1. Introducción 159 2. Serie 159 3. Romance 160 4. Verso suelto: Endecasílabo, heptasílabo 165 5. Hexámetro y pentámetro 167 6. Madrigal 171 7. Silva 174 7. 1. Silva italiana 174 7.2. Silva de versos sueltos 176 7. 3. Silva neolatina 177 7.4. Silva octosílaba 178 7.5. Variantes de la silva italiana 180 7.5.1. Silva de pareados 180 7.5.2. Silva arromanzada 181 7.5.3. Silva estrófica 182 7.5. 4. Silva libre 183 8. Casida 184 9. Verso libre 184 CAPÍTULO 11: POEMAS NO ESTRÓFICOS, II: EL VERSO LIBRE... 185 1. Una nueva métrica? 185 2. Origen 186 3. El verso libre hispánico 187 4. Tradicionalidad del verso libre 188 5. Tipos versolibristas 190 6. Verso libre basado en ritmos fónicos 192 6.1. Verso de cláusulas libre 192 6. 2. Verso métrico libre 194 6.3. Versorimadolibre 196 6.4. Verso libre de base tradicional 197 6. 4. 1. Silva libre 198 6. 4. 2. Versofluctuantelibre 201 6. 4. 3. Verso estrófico libre 202 6.4.4. Canción libre 203

12 LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO 7. Verso libre basado en ritmos semánticos 204 7.1. Verso paralelístico libre 204 7.2. Verso de imágenes acumuladas 207 8. Resumen histórico 208 CAPÍTULO 12: POEMAS ESTRÓFICOS, I: MONOESTRÓFICOS Y POLIESTRÓFICOS SUELTOS, ABIERTOS 211 1. Introducción 211 2. Breve comentario histórico y sistemático 212 3. Poemas de un solo verso? 212 4. Poemas en estrofas de 2 versos 213 4.1. Dísticos populares: Pareado, refrán, aleluya, perqué 213 4. 2. Dísticos cultos: dístico elegiaco y pareado culto 215 4.3. Gacela.'. 217 5. Poemas en estrofas de 3 versos 218 5.1. Tercetillos medievales 218 5.2. Terceto encadenado medieval 219 5.3. Terceto encadenado renacentista 221 5. 4. Tercetos independientes: terceto monorrimo y terceto con un verso suelto 222 5. 5. Tercetillos populares: soleá, soleariya, bulería, playera 223 5.6. Haiku (o haikai) 224 6. Poemas en estrofas de 4 versos 226 6.1. Tetrástrofo monorrimo (o cuaderna vía) 227 6.2. Redondilla y cuarteta 228 6.3. Serventesio y cuarteto 229 6. 4. Seguidillas: simple, antigua, real, gitana, modificada 230 6.5. Coplapopular 235 6. 6. Cuartetos heterométrícos sin rima: estrofa sáficoadóhica y de la Torre; estrofas alcaica y asclepiadea 236 6. 7. Cuarteto heterométrico conrima:cuarteto-lira. 241 6. 8. Cuartetos heterométrícos cambiantes: consonante y arromanzado 243 6. 9. Otros cuartetos: cuarteto experimental modernista y cuarteto persa 246 CAPÍTULO 13: POEMAS ESTRÓFICOS, I (Continuación): 247 7. Poemas en estrofas de 5 versos 247 7. 1. Quintilla 247 7.2. Lira 249

ÍNDICE 13 7.3. Quintilla popular 250 7. 4. Quinteto 251 7.5. Tanka 252 8. Poemas en estrofas de 6 versos 253 8. 1. Lay 253 8. 2. Sexteto-lira 255 8.3. Sexteto correlativo 255 8.4. Sexta rima 256 8.5. Sexteto de pareados 257 8.6. Sextilla y sexteto simétricos 257 8.7. Sexteto derimaalterna 259 8.8. Sextilla del Martín Fierro 260 9. Poemas en estrofas de 7 versos 260 9.1. Septimilla medieval 260 9. 2. Séptima-lira 261 9.3. Seguidilla compuesta 262 9. 4. Séptimas y septimillas románticas 263 10. Poemas en estrofas de 8 versos 263 10.1. Copla de arte menor 264 10.2. Copla castellana 265 10.3. Copla de arte mayor 266 10. 4. Copla de-pie quebrado 269 10.5. Octava real (octava rima) 269 10.6. Octava-lira 270 10.7. Octava de pareados 271 10.8. Octavilla aguda 272 10.9. Octava aguda 273 10. 10. Octava modernista 274 11. Poemas en estrofas de 9 versos 274 11.1. Novenilla medieval (isométrica y heterométríca) 275 11.2. Novena de endecha real 276 12. Poemas en estrofas de 10 versos 277 12.1. Coplareal 277 12. 2. Décima de pie quebrado 278 12.3. Décima antigua o asimétrica 279 12.4. Seguidilla chamberga 280 12.5. Décima espinela 280 12.6. Décima francesa 282 12.7. Décima aguda de dos rimas 283 13. Poemas en estrofas de 11 versos 284 14. Poemas en estrofas de 12 versos 284 14.1. Copla caudata 285 14.2. Duodécima de 3 núcleos 285

14 LA MÉTRICA ESPAÑOLA EN SU CONTEXTO ROMÁNICO 14. 3. Duodécima de 2+2 núcleos 286 14.4. Copla manríqueña 287 15. Poemas en estrofas de 13 versos 288 CAPÍTULO 14: POEMAS ESTRÓFICOS, II: POLIESTRÓFICOS ENLA- ZADOS (CON ESTRIBILLO), ABIERTOS 289 1. Introducción: formas cantadas y bailadas 289 2. Estribillo/represa y repercusión de versos 290 3. Formas litánicas: Letanía 292 4. Cantiga paralelística 294 5. Zéjel 297 6. Villancico 301 7. Balada 306 8. Letrilla 311 CAPÍTULO 15: POEMAS ESTRÓFICOS, III: POUESTRÓFICOS CERRA- DOS (FORMAS FIJAS), SUELTOS O ENLAZADOS 313 1. Introducción 313 2. Canción trovadoresca 314 3. Triolet 315 4. Rondel 317 5. Sextina 320 6. Canción de estancias 325 7. Soneto 329 8. Glosa 337 9. Ovillejo 340 CAPÍTULO 16: POEMAS MIXTOS (POLIMÉTRICOS O HETEROES- TRÓFICOS) 341 1. Concepto de poema mixto, polimétrico o heteroestrófico 341 2. Polimetría libre y polimetría regulada 342 3. Ejemplos de polimetría libre y regulada 343 4. Un poema con número decreciente de versos... 346 5. El poema mixto y la versificación semilibre 347 APÉNDICE: GÉNEROS Y FORMAS MÉTRICAS 349 1. Entrecruzamiento de ambos conceptos 349 2. Un ejemplo medieval: la cantiga de loor 349 3. Un ejemplo renacentista: la oda 351 4. Conclusión: un reto abierto 354 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 357