Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular

Documentos relacionados
OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III


Se presenta una paciente de 21

CURSOS DE OTRAS ENTIDADES James A. McNamara Jr 2,004 ( 50 % DE COSTE DEL CURSO)

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

TRATAMIENTO ORTODÓNCICO-QUIRÚRGICO A UN PACIENTE CON LATEROPROGNATISMO MANDIBULAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO EN LA MENTONOPLASTIA DE CENTRALIZACIÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO

*********************************************************************************** ORTODONCIA

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Caso XXIV Ortodoncia, cirugía ortognática, implantología y prótesis

Prótesis y. ortodoncia


CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

ORTODONCIA CLÍNICA MECÁNICA DE TRATAMIENTO

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Cast Ceph DFD family

CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DEL PROGNATISMO MANDIBULAR A PROPOSITO DE DOS CASOS

Compensación ortodóntica de un paciente clase II división 1 quirúrgico. Caso clínico. Minerva Torres Ugalde,* Mauricio González Balut ABSTRACT

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

ANÁLISIS DE RICKETTS


Diseño funcional. de prótesis

ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES (VIII EDICIÓN)

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Cirugía Ortognática I NOMBRE DE LA UNIDAD. C.M.F. Cuauhtémoc Tovar Bernal DOCENTE RESPONSABLE

Análisis estético y funcional de los tejidos blandos

Detección de pacientes prognatas y retrognatas de 6 a 60 años

Màster en Implantologia i cirurgia bucal. 2a edició

Dr. Pita. Dr.Pita -

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ETIOLOGÍA DE LAS MALOCLUSIONES

Curso Teórico-Práctico de Prótesis sobre Implantes. Sevilla 10, 11, 12 de Noviembre de 2016

Reconstrucción de maxilar atrófico con elevación de suelo nasal y maxilar e injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

GUÍA DE MANEJO DE MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA NO ASOCIADA A SÍNDROMES CON MORDIDA ABIERTA ANTERIOR

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS ANOMALIAS DEL MAXILAR INFERIOR PABLO EMILIO CORREA E. ODONTOLOGO CES CIRUJANO MAXILOFACIAL UNIVERSIDAD JAVERIANA

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Corrección ortodóncica-quirúrgica de deformidad dentofacial en paciente clase III esquelética. Reporte de un caso


Prótesis Dental I

ANÁLISIS MORFOLÓGICO Y DENTOFACIAL DE INTERLANDI

ORTOPEDIA DENTOFACIAL

Tratamiento temprano de un paciente con síndrome clase II div. 2, mordida cubierta. Deckbiss

Franquicia 1 ACTOS GARANTIZADOS MENORES DE 15 AÑOS FRANQUICIA DENTAL DESCRIPCIÓN ODONTOLOGÍA GENERAL Y PREVENTIVA SIN COSTE ODONTOLOGÍA CONSERVADORA

CLINICAL PAPER CASOS CLÍNICOS CASE REPORTS. Dr. Pablo Echarri

Avances en la planificación de casos tratados con ortodoncia y cirugía ortognática. Parte 2.

EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

COMPLEJO CASO DE ORTODONCIA Y CIRUGIA DE LOS MAXILARES

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

Curso de EXPERTO UNIVERSITARIO en IMPLANTOLOGÍA ORAL por la UNIVERSIDAD DE BURGOS

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

42º CONGRESO NACIONAL DE ODONTOLOGÍA 23 al 25 de Junio WTC Hesperia. Valencia

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

CURSO DE REHABILITACIÓN ORAL ESTÉTICA

Curso Académico

Evolución de tratamiento ortopédico del síndrome de clase II con Regulador de Función de Frankel

Existen Diferencias en la Morfometría Mandibular de Pacientes Candidatos a Cirugía Ortognática? Parte 2: Influencias del Género

Curso de TECNICO SUPERIOR EN PROTESIS DENTALES

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

Análisis facial Presentación de cuatro casos. Realizado por: Ma. Fernanda González V. Master de Ortodoncia Julio 2009

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC


Guía Anterior. Anatomía funcional de los dientes anteriores:

Síndrome de Mal Oclusión Clase III en Adultos: tratamiento quirúrgico

Máster en Prótesis, Implantoprótesis y Estética Dental

Mordida abierta causada por hábitos de deglución atípica y respiracion bucal. Papel del ortodoncista y del logopeda

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

ANALISIS CEFALOMETRICO DE McNAMARA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología


TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Master en Ortodoncia

Camuflaje ortodóncico de clase III con mordida abierta anterior: Reporte de un caso

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

ESCOLIOSIS IDIOPATICA

Se reporta un caso de un paciente

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Vol. 5, Núm. 2 Mayo-Agosto 2009 pp Grado de satisfacción en pacientes postoperados de cirugía ortognática

Terapia bioprogresiva: consideraciones clínicas y biomecánicas en el tratamiento de un caso con extracciones dentarias

Con la utilización de aparatos

Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

DIPLOMA UNIVERSITARIO INTERNACIONAL EN IMPLANTOLOGÍA Y CIRUGÍA ÓSEA

Estudio de maloclusiòn infantil

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE CASO Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular Surgical Orthodontic Treatment for Mandibular Prognathism Elizabeta Migdalia Rodríguez Carracedo 1, Carlos Rafael Romero Junquera 2, Ayelen Portelles Massó 3, Alexis Amador Rodríguez 4 1. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado en Ortodoncia. Asistente. Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán. Holguín. Cuba. 2. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado en Prótesis. Asistente. Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán. Holguín. Cuba. 3. Especialista de Segundo Grado en Cirugía Maxilofacial. Asistente. Hospital General Universitario Vladimir Illich Lenin. Holguín. Cuba. 4. Máster en Urgencias Estomatológicas. Especialista de Primer Grado en Cirugía Maxilofacial. Asistente. Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin. Holguín. Cuba. RESUMEN Las deformidades dentofaciales son condiciones en las cuales el esqueleto facial es significativamente diferente de lo normal, y afecta gravemente la apariencia facial, en ocasiones requiere de tratamiento quirúrgico. Se presentó una paciente de 25 años de edad, con diagnóstico de prognatismo y macrognatismo mandibular con mordida abierta esqueletal y excesivo crecimiento vertical del mentón que fue sometida a tratamiento ortodóncico quirúrgico por el Grupo Multidisciplinario de Cirugía Ortognática de la provincia Holguín y se siguió desde enero de 2010 hasta septiembre de 2012. Se aplicó terapia ortodóncica fija para corregir apiñamiento y coordinar transversalmente los arcos, se realizó cirugía de retroposición mandibular y ascenso, combinada con mentonoplastia de reducción de altura. Posteriormente, se aplicó tratamiento ortodóncico de finalización y detalles, luego se pasó a fase de contención. Se alcanzó una disminución significativa de los tejidos duros del tercio inferior, longitud mandibular y profundidad facial. Palabras clave: cirugía ortognática, prognatismo mandibular, mordida abierta esqueletal. ABSTRACT 578

The dentofacial deformities are conditions in which the facial skeleton is significantly different from the normal one, so that facial appearance is seriously affected and requires a surgical therapy, where the patient's handling should be accomplished by a multidisciplinary team. A 25- year- old female patient, who was assisted by a multidisciplinary team of Orthognatic Surgery of Holguín province from January 2010 to September 2012 because of mandibular prognathism and macrognathism with skeletal open bite and excessive vertical growth of the chin. Fixed orthodontic treatment was performed to correct crowding and to coordinate transversally the arches, taking effect a retroposition mandibular surgery and promotion combined with a genioplasty of high reduction. Surgery orthodontic treatment on details was carried out, passing to phase of retention. Significant decrease was achieved the hard tissues of lower third facial mandibular length and depth. Keywords: orthognathic surgery, mandibular prognathism, skeletal open bite. INTRODUCCIÓN Las deformidades dentofaciales, según Fisch y Epker, son cualquier condición en la cual el esqueleto facial es significativamente diferente de lo normal de modo que la apariencia facial es gravemente afectada 1. La belleza constituye la principal preocupación de estos pacientes por la importancia de las interrelaciones sociales en la que incide el valor artístico de la cara, como centro de comunicación del individuo 2. El prognatismo mandibular es la alteración más frecuente con una prevalencia de un 15% en la población blanca y 13% en poblaciones asiáticas1. Este tipo de maloclusión tiene una fuerte base genética, además, de recibir influencias del medio ambiente 3. En ocasiones, y en dependencia de la severidad de la deformidad, el tratamiento ortodóncico puede corregir el déficit occlusal pero cuando la gravedad de la mala posición óseo-dentaria requiere una terapia quirúrgica, el manejo del paciente se realizará por un equipo multidisciplinario 3,4 con la responsabilidad de realizar un diagnóstico correcto, predicción de los posibles resultados estéticos y funcionales, y de desarrollar un tratamiento dirigido a solucionar los principales problemas de cada paciente con vistas a lograr una oclusión funcional y una armonía facial 1,4. Se presentó una paciente con prognatismo mandibular y excesivo crecimiento vertical del mentón que fue sometida a tratamiento ortodóncico quirúrgico con el objetivo de mostrar las notables modificaciones oclusales y esqueletales alcanzadas luego del tratamiento. PRESENTACION DEL CASO Paciente femenina de 25 años de edad que acudió a consulta del Grupo Multidisciplinario de Cirugía Ortognática por preocupación estética y funcional. Al examen físico se detectó tipo facial leptoprosopo con cara ovoide y perfil cóncavo; tercio inferior aumentado con respecto al tercio medio con notable prominencia del mentón y cierre bilabial invertido. 579

En el examen intraoral se observó arcada superior ovoide con rotación distovestibular de 11 y 21, diastema central de 1 mm, ausencia clínica de 16 y 26 con cierre parcial del espacio del 26 (3 mm), arcada inferior ovoide con apiñamiento ligero de incisivos. La relación oclusal de las arcadas dentarias mostró mordida cruzada anterior con resalte de -5 mm, relación canina de mesioclusión, línea media inferior desviada a la izquierda 3 mm, mordida cruzada posterior de 23/34, borde a borde de 24,25/ 34, 35,36; mordida abierta anterior de 13 a 23 de 5 mm (fig.1). El análisis de los modelos demostró la existencia de discrepancia hueso-diente negativa leve de -2,4 mm inferior. Para el análisis cefalométrico de tejidos duros (tabla I) se emplearon mediciones de Ricketts y McNamara, con diagnóstico de mala relación sagital de las bases óseas por prognatismo mandibular (fig.2): Tabla I. Análisis cefalométrico preoperatorio de tejidos duros Análisis de Ricketts Valor normal Valor real Diagnóstico Altura facial inferior 47º ±3º 54º Mordida abierta mandibular Convexidad facial ±2 mm 3 mm Maxilar en posición normal Profundidad facial 87º 92º Prognatismo mandibular Profundidad maxilar 90º 90º Maxilar en posición normal Plano mandibular 26º ±4 32º Mordida abierta mandibular Longitud mandibular 67 mm±2 83 mm Macrognatismo mandibular sagital Inclinación de incisivo superior 28º ±4º 28º Posición normal Inclinación de incisivo inferior 22º ± 4º 32º Vestibularizado Análisis de Mcnamara Valor normal Valor real Diagnóstico Longitud medio facial - 83 mm - Longitud mandibular 105-108 mm 126 mm Macrognatismo mandibular sagital Altura facial anteroinferior 60-62 mm 82 mm Tercio inferior aumentado 580

El análisis de tejidos blandos según Bell y Holdaway confirmó desproporcionalidad entre los tercios faciales y afectación de la estética facial (tabla II). Tabla II. Análisis cefalométrico preoperatorio de tejidos blandos Análisis de Bell Valor normal Valor real Diagnóstico Convexidad facial 12º ± 4º 2º Convexidad facial disminuida Forma facial afectada por Ángulo cervical 100º ± 7º 90º disminución del ángulo cervical. Proporción de tercio medio e inferior 1:1 73:83 Tercio inferior aumentado Análisis de Holdaway Valor normal Valor real Diagnóstico Ángulo nasal 30-35º 34º Normal Aumentado por prognatismo Ángulo nasomental 120º -130º 138º mandibular Ángulo nasolabial 90-120º 98º Normal Este paciente requirió cirugía de retroposición mandibular con rotación superior para cierre de mordida abierta y mentonoplastia con reducción de altura. Se planificó tratamiento ortodóncico previo para armonizar las arcadas dentarias en sentido transversal, por presentarse mal engranaje intercuspídeo en sector posterolateral derecho (mordida cubierta) al reposicionar manualmente los modelos, y lograr nivelación y alineamiento de ambos arcos. Se empleó, en una primera etapa, Hawley superior con arco labial, rejilla para reeducar la función lingual y levantamiento de mordida posterior para permitir movimientos inferiores. En la arcada inferior, Brackets preajustados prescripción Roth, con una secuencia de arcos convencionales hasta llegar a arcos de estabilización de acero inoxidable 019 025 colocados expansivos a nivel de 45 y 46 hasta coordinar los arcos en sentido transversal. A los seis meses de iniciado el tratamiento, se colocó aparatología fija superior: Brackets preajustados prescripción Roth, secuencia de arcos de acero inoxidable: 014,016, 022 x 016 hasta el arco final rectangular 019 025 (fig.3). Luego de 11 meses de tratamiento y cumplidos los objetivos propuestos, se realizó tallado selectivo para alcanzar mayor estabilidad oclusal. Se efectuó la cirugía en los modelos que conjuntamente con la planificación quirúrgica a través de los calcos cefalométricos determinaron los límites de la corrección y se confeccionó la férula 581

quirúrgica para la fijación de los segmentos movilizados y mantenimiento de la oclusión corregida con la cirugía (fig.4). Se realizó cirugía de retroposición mandibular con una técnica de tipo extraoral: osteotomía vertical en rama Cadwell Letterman y mentonoplastia de reducción de altura. Se colocó la férula quirúrgica y se realizó fijación elástica con ligas intermaxilares. Luego, a los 21 días de darse el alta quirúrgica, se le retiró la férula y al cabo de ocho semanas se procedió al tratamiento ortodóncico mediante la colocación de arcos de trabajo de acero inoxidable 016 para finalización y detalles. Al cabo de los seis meses, cumplidos los objetivos del tratamiento (fig.5), se pasó a la fase de contención. El análisis de cefalométrico postquirúrgico arrojó los siguientes valores, comparados con los datos prequírúrgicos duros (tabla III) y blandos (tabla IV). Tabla III. Análisis cefalométrico preoperatorio y postoperatorio de tejidos duros Análisis de Ricketts preoperatorio postoperatorio Altura facial posterior 54º 47º Profundidad facial 92º 90º Plano mandibular 32º 29º Longitud mandibular 83 mm 77 mm Posición de la rama mandibular 82º 73º Inclinación de incisivo superior 28º 26º Inclinación de incisivo inferior 32º 24º Ángulo interincisivo 120º 130º Análisis de McNamara Antes Después 582

Longitud medio facial 83 mm 83 mm Longitud mandibular 126 mm 115 mm Altura facial anteroinferior 82 mm 73 mm Tabla IV. Análisis cefalométrico preoperatorio y postoperatorio de tejidos blandos Análisis de Bell Valor Normal Antes Después Convexidad facial 12º ± 4º 2º 12º Ángulo cervical 100º ± 7º 90º 98º Proporción de tercio medio e inferior 1:1 73:83 77:78 Ángulo nasolabial 102º± 8 98º 110º Surco mentolabial 4 mm ± 2 3 mm 3 mm Longitud de labio superior/ inferior 1/2 21/55 24/50 Se alcanzó disminución significativa de los tejidos duros del tercio inferior, reducción de la altura facial inferior, longitud mandibular (fig. 6) y profundidad facial (fig. 7). DISCUSIÓN Para obtener resultados exitosos en el tratamiento de estos pacientes es indispensable la integración de varias disciplinas. Desde la valoración inicial hasta la consecución de las metas propuestas es necesario el esfuerzo integrado de cirujanos, ortodoncistas, protesistas y otros especialistas que el caso requiera 5,6. Es imprescindible una 583

colaboración estrecha entre todos, para que la Cirugía Ortognática produzca resultados estéticos faciales espectaculares, al tiempo que se corrige la mala oclusión dental 7. El cirujano maxilofacial debe entender el plan de tratamiento desde el punto de vista ortodóncico y el ortodoncista, ser capaz de identificar los objetivos del tratamiento ortodóncico pre-quirúrgico y conocer las limitaciones de la cirugía ortognática. Los resultados satisfactorios dependen de un buen diagnóstico y plan de tratamiento de la deformidad dentofacial, y de una buena integración de los conocimientos entre los profesionales implicados 5, de otro modo, los errores en la planificación del caso dan al traste con el éxito esperado y conllevan a la frustración, tanto del paciente, como del personal a cargo. Es importante seguir una secuencia lógica, determinada por cada análisis realizado en todas las etapas de un largo camino que lleva a alcanzar finalmente la rehabilitación funcional, estética y psicológica de estos pacientes 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Sosa Rosales MC. Afecciones clínico quirúgicas bucofaciales. En: Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2003.p.341-42. 2. Almeida MD, Bittencourt MA. Anteroposterior Position of Mandible and Perceived Need for Orthognathic Surgery. J Oral Maxillof Surg. 2009; 67:73-82. 3. Ávila Jiménez S, Zorrilla H, Lambertus T. Corrección ortodóncica quirúrgica del prognatismo mandibular y el crecimiento vertical exagerado del mentón. Caso Clínico. Rev Dominicana Ortod. 2010; 4 (1):23-29. 4. Lugo R. Elementos de Cirugía Ortognática. En: Otaño Lugo R. Manual clínico de Ortodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.p. 335-352. 5. Birbe Foraster J, Serra Serrat M. Ortodoncia en Cirugía Ortognática. RCOE.2006 [citado 27 ene 2012]; 11(5-6):547-557. 6. Ramírez H, Pavic ME, Vásquez M. Cirugía ortognática: diagnóstico, protocolo, tratamiento y complicaciones. Análisis de experiencia clínica. Rev Otorrinolaringol. Cirug Cabeza Cuello. 2006; 66(3): 221-31. 7. Toledo MV. Cirugía Ortognática. Simplificación del tratamiento Ortodóncico Quirúrgico en Adultos. Venezuela: AMOLCA; 2004. Recibido: 18 de febrero de 2013 Aprobado: 21 de febrero de 2013 Dra. Elizabeta M. Rodríguez Carracedo. Clínica Estomatológica Docente Manuel Angulo Farrán. Holguín. Cuba. Correo electrónico: elizabeta@cristal.hlg.sld.cu 584