Complicaciones de la colocación de malla sintética vaginal para la incontinencia urinaria de esfuerzo

Documentos relacionados
Experiencia en cinco años del manejo de incontinencia urinaria de esfuerzo mediante la técnica de sling transobturador

TVT Y TOT PARA LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA INCONTINENCIA FEMENINA DE STRESS. COMPARACIÓN DE AMBAS TÉCNICAS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

Incontinencia de esfuerzo: Experiencia quirúrgica en nuestro centro

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS 2009;33(2):

TERCERA GENERACIÓN EN CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA PARA LA CORRECCIÓN DE LA INCONTINEN- CIA DE ORINA DE ESFUERZO: TVT-SECUR

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cinta suburetral transobturatriz libre de tensión (TOT)

CIRUGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA EN REGIMEN DE CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA: ESTUDIO DE IMPACTO PRESUPUESTARIO.

RESUMEN. Investigación original

Evaluación de los resultados de la cura de incontinencia urinaria por técnica de Burch y cabestrillos suburetrales sin tensión.

Actas Urológicas Españolas

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una patología que afecta a un número importante

conservador mediante rehabilitación del piso pélvico en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

BANDA SUBURETRAL CON ABORDAJE TRANSOBTURADOR(TOT), EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA. NUESTRA EXPERIENCIA.

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante cabestrillo suburetral SPARC. Análisis de nuestra experiencia

RESULTADOS A LARGO PLAZO CON EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA CON EL DISPOSITIVO DE TVT. HOSPITAL DR TEODORO

Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Clínico Universitario (HCU) de Valladolid (España).

MALLA DE POLIPROPILENO MULTIFILAMENTO CON AUTOFIJACIÓN DE SILICONA EXTERIORIZADA A VAGINA

Comparación de Resultados entre Hernioplastía Inguinal Abierta con Malla Tipo Liechtenstein y Hernioplastía Inguinal Videolaparoscópica

Predictores clínicos de punto de presión de pérdida abdominal (ALPP) < 60 cm H 2 O en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo

HIPERTENSIÓN Y DIABETES MELLITUS COMO FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN RECONSTRUCCION DEL PISO PÉLVICO

Cinta trans-obturadora (TOT) en la corrección de la incontinencia de orina de esfuerzo. Experiencia de tres años con 200 pacientes

TVT EN ASOCIACIÓN A OTRAS CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS DURANTE EL MISMO ACTO QUIRÚRGICO, Y SUS COMPLICACIONES.

Complicaciones de las cintas suburetrales sintéticas en el tratamiento de incontinencia urinaria de esfuerzo

ÍNDICE SUELO PÉLVICO 01 INTRODUCCIÓN 02 TRATAMIENTO 03 DÉFICIT ESFINTERIANO 04 RECIDIVAS 05 RESUMEN 06 BIBLIOGRAFÍA

Nuestra experiencia a cinco años y medio en TVT

INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO. COMPARACIÓN DE TRES ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS *

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

Resultados objetivos y funcionales de cirugía de prolapso de órganos pélvicos vía vaginal con malla e incidencia de incontinencia urinaria de novo

La Sociedad Internacional de Continencia (ICS

Cirugía antiincontinencia en mujeres posmenopáusicas

Uso de malla de polipropileno en cirugías para incontinencia urinaria de esfuerzo*

Los prolapsos pélvicos son una patología en auge en el momento actual, dado al aumento

EXPERIENCIA CON SLING SUB-URETRAL LIBRE DE TENSION TRANSOBTURADOR (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA *

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Valoración de la eficacia de la malla de polipropileno en la reparación del prolapso urogenital en 106 pacientes

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con la técnica de cinta vaginal libre de tensión transobturadora modificada

La incontinencia de esfuerzo en la mujer es un síntoma asociado a debilidad del suelo pélvico

PÈRDUES D ORINA. Parlem-ne. Dr. Carlos Molina Cap del Servei de Ginecologia i Obstetrícia

ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS

Kegel exercises spanish pdf

INSTITUTO DE UROLOGÍA Y SUELO PÉLVICO DR. ESCRIBANO

INTRODUCCIÓN

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Costo efectividad de la vacunación contra enfermedad neumocóccica en mayores de 60 años en Colombia Nelson Alvis Guzman PhD

Resultados y complicaciones quirúrgicas de la

Existen diferencias entre la vía transobturadora y retropúbica en la resolución de la incontinencia de orina de esfuerzo?

EL SISTEMA MÁS PEQUEÑO. LA MEJOR SOLUCIÓN.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

INFORMACIÓN SOBRE LA HERNIA INGUINAL Y SU REPARACIÓN LAPAROSCÓPICA

Está pensando en una cirugía para los fibromas uterinos?

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cinta libre de tensión sistema obturador TVTO

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

1030 PATIENTS TREATED WITH MINIMALLY INVASIVE OZONE DISCOLYSIS IN LUMBAR DISC HERNIATION: 12 MONTHS FOLLOW-UP

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con la técnica de cinta vaginal libre de tensión transobturadora modificada

Uso de pesarios en mujeres menores de 65 años con diagnóstico de prolapso de órganos pelvianos: estudio de factibilidad

CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA DE ESFUERZO: TVT-O

Cirugía mínimamente invasiva en la incontinencia urinaria femenina: TVT-O

ARTÍCULOS ORIGINALES. Corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante cinta libre de tensión (TVT). Resultados a corto plazo

Archivos de Ginecología y Obstetricia

Evaluación de la severidad de la incontinencia urinaria de esfuerzo con estudios urodinámicos: un estudio comparativo para detectar

Adaptado por Dr. Reynaldo Carvajal O. 1 TRATAMENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA

AUTOR: CARLOS ERRANDO SMET TÍTOL:

Morbilidad operatoria de la hidrodisección con epinefrina en la cirugía del prolapso de órganos. pélvicos.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Prolapso de la Pared Vaginal Anterior (Cistocele) e Incontiencia Urinaria de Esfuerzo

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

Anatomía tridimensional y cirugía virtual para procedimientos transobturatrizes

Reparación hernia hiatal gigante con técnica laparoscópica: descripción de caso y revisión de técnicas de plastia hiatal

Artículo original RESUMEN ABSTRACT RÉSUMÉ. Nivel de evidencia: II-3. Ginecol Obstet Mex 2009;77(2):77-81

Utilidad del estudio urodinamico en pacientes con prolapso e incontinencia de orina oculta

XXIII CURSO DE CIRUGÍA GENERAL. SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGÍA

Seguridad y eficacia clínica de la cinta vaginal libre de tensión (TVT-O) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

TOT ambulatorio con ajuste intraoperatorio de la malla en pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Utilidad del sling transobturatriz en la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

Enfermería en el Envejecimiento. Tema 2.5 SÍNDROME DE INCONTINENCIA.

Eficacia y seguridad de la cinta vaginal subtrigonal transobturador autorretenida vs. con fijación para la incontinencia urinaria de esfuerzo

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

Hernia de la Pared Abdominal

FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS DE LA HIPERTENSIÓN EN EL EMBARAZO

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Trabajo Nº: Mallas transvaginales para el tratamiento del prolapso de órganos pelvianos: resultados a los 5 años de seguimiento

HISTERECTOMIA VAGINAL Y CORRECCION DE INCONTINENCIA URINARIA CON TVT (TENSION-FREE VAGINAL TAPE) *

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO POR INCONTINENCIA POR TVT 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

Resultados y complicaciones de la técnica TVT en el tratamiento de la incontinencia de esfuerzo femenina

CINTA SUBURETRAL TRANSOBTURATRIZ LIBRE DE TENSIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE ORINA DE ESFUERZO: 3 AÑOS DE SEGUIMIENTO

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Cuba

Editorial Saberes del Conocimiento

La Incontinencia Urinaria en el varón

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

T.V.T. (cinta libre de tensión) nueva técnica quirúrgica para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo.

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA.

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres.

Archivos Españoles de Urología ISSN: Editorial Iniestares S.A. España

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

Transcripción:

Rev Mex Urol. 2015;75(3):132-136 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Complicaciones de la colocación de malla sintética vaginal para la incontinencia urinaria de esfuerzo E. Mayorga-Gómez a,, J. Gómez-S. a, J.A. Herrera-M. a, D.A. Preciado-E. a, J.E. Sedano-B. a, L. Trujillo-O. a, V. Cornejo-D. a, M.A. Palmeros-R. a, I. Uberetagoyena-T. a, G. Garza-S. a, V. Osornio-S. a, C.I. Mendiburu-G. b, M. Cantellano-O. a, C. Martínez-A. a, J.G. Morales-M. a y C. Pacheco-G. a a División de Urología, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Servicio de Salud (SS), México, D. F., México b División de Ginecología y Obstetricia, Hospital General Dr. Manuel Gea González, Servicio de Salud (SS), México, D. F., México Recibido el 1 de octubre de 2014; aceptado el 11 de marzo de 2015 Disponible en Internet el 16 de junio de 2015 PALABRAS CLAVE Incontinencia urinaria; Tratamiento; Complicaciones; Mallas Resumen Antecedentes: Las mallas para la incontinencia urinaria (IU) se han utilizado a pesar de la falta de evidencia de nivel i en la literatura para evaluar su seguridad y eficacia a largo plazo. Las complicaciones relacionadas con la malla provocaron una advertencia emitida por la FDA en 2008 y dejaron de ser consideradas eventos raros. Las complicaciones más comunes son la retención aguda de orina, sangrado, recurrencia o persistencia de la IU, erosión de uretra e infección de la malla. Objetivo: Conocer cuáles son las complicaciones derivadas del tratamiento quirúrgico de la IU femenina con la colocación de mallas suburetrales. Material y método: Se analizaron los pacientes con diagnóstico de IU operadas con cirugía antiincontinencia y colocación de malla vaginal del año 2007 al 2014. Se analizó las complicaciones derivadas de la colocación de malla y la recuperación de continencia. Resultados: A 58 pacientes se les colocó sling (cabestrillo) con malla sintética; edad promedio de 56 años. El 51% de las pacientes tenían IU de esfuerzo y el 49% IU mixta. Las complicaciones tempranas fueron: 4 pacientes con retención aguda de orina. Las complicaciones tardías: dolor uretral o vaginal (12.2%), dispareunia (20%) y extrusión de malla (10%) manejado con retiro de la misma, 2 de ellas requiriendo 2 procedimientos quirúrgicos. El 12% presentaron urgencia de novo, el 90.2% evolucionaron sin incontinencia, el 9.7% con IU postoperatoria y 2 pacientes sin mejoría. Autor para correspondencia. Antiguo camino a San Pedro mártir 187 B5-401, Chimalcoyoc, Tlapan, 14630. Distrito Federal. Teléfonos: +5591850321, 55731762. Correo electrónico: edgar mg18@hotmail.com (E. Mayorga-Gómez). http://dx.doi.org/10.1016/j.uromx.2015.03.001 2007-4085/ 2015 Sociedad Mexicana de Urología. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Complicaciones de la colocación de malla sintética vaginal para la incontinencia urinaria de esfuerzo 133 Discusión: Nuestra serie, aunque pequeña, muestra una baja tasa de complicaciones a largo plazo relacionadas con la malla en comparación con la mayoría de las series que muestran una tasa de reoperación de hasta > 70% y con múltiples casos de retiro de malla, por lo que en nuestra experiencia los slings suburetrales continúan siendo una opción adecuada en el manejo de la IU. Conclusiones: Los slings suburetrales son una opción segura y efectiva en el manejo de la IU. 2015 Sociedad Mexicana de Urología. Publicado por Masson Doyma México S.A. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/4.0/). KEYWORDS Urinary incontinence; Treatment; Complications; Surgical meshes Complications of vaginal synthetic mesh placement for urinary incontinence Abstract Background: Surgical mesh has been used for treating urinary incontinence (UI) despite the lack of level i evidence in the literature evaluating its long-term safety and efficacy. Mesh-related complications were responsible for a warning issued by the FDA in 2008 and they stopped being considered rare events. The most common complications are acute urinary retention, bleeding, recurrence or persistence of UI, erosion of the urethra, and mesh infection. Aims: To determine the complications derived from surgical UI treatment with the placement of suburethral mesh in women. Material and method: Patients diagnosed with UI that underwent anti-incontinence surgery with the placement of vaginal mesh within the time frame of 2007 and 2014 were analyzed. Mesh placement complications and the recovery of continence were evaluated. Results: A synthetic mesh sling was placed in 58 patients with a mean age of 56 years. A total of 51% of the patients had stress urinary incontinence and 49% had mixed urinary incontinence. Early complications were: 4 patients with acute urine retention. Late complications were: urethral or vaginal pain (12.2%), dyspareunia (20%), and mesh extrusion (10%) that was managed through mesh removal; 2 of those patients required surgical procedures. Twelve percent of the patients presented with de novo urgency, 90.2% progressed with no incontinence, 9.7% presented with postoperative UI, and 2 patients had no improvement. Discussion: Although small, our case series showed a low long-term complication rate with the use of surgical mesh, compared with the majority of case series that demonstrate a reoperation rate > 70%, as well as numerous cases of mesh removal. Thus, it is our experience that suburethral slings continue to be an adequate UI management option. Conclusions: Suburethral slings are a safe and effective option in UI management. 2015 Sociedad Mexicana de Urología. Published by Masson Doyma México S.A. This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/ by-nc-nd/4.0/). Introducción La prevalencia de las alteraciones del piso pélvico, incluyendo el prolapso de órganos pélvicos (POP), incontinencia urinaria (IU) e incontinencia fecal, continúan incrementándose mientras la edad de la población mundial aumenta. El número de mujeres en EE. UU. con al menos una enfermedad del piso pélvico se estima que ronda los 28.1 millones 1. Una mujer tiene un riesgo estimado del 11% de ser sometida a una cirugía para corrección de incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) o POP, sin embargo, el porcentaje de mujeres que padecen IUE o POP es mucho mayor ya que la mayoría no busca tratamiento 2-5. Se espera que la cirugía para corrección del POP o IUE se incremente en un 45% en los próximos 30 años debido a la distribución demográfica de la población en la población occidental y al incremento en la prevalencia de la disfunción del piso pélvico con la edad 6. A pesar de haber sido descrito hace más de 100 años, el procedimiento de colocación de slings (cabestrillos) fue reintroducido en 1978, colocando una fascia de recto anterior debajo del cuello vesical para tratar la deficiencia intrínseca del esfínter 7. Pero a pesar de que los slings pubovaginales son altamente efectivos, se realizaron esfuerzos para tratar de eliminar la morbilidad relacionada con la resección del injerto fascial y minimizar las complicaciones quirúrgicas. En el afán de buscar procedimientos menos invasivos, a principios del 2000, la cirugía para corrección de POP e IUE cambió de un abordaje vaginal tradicional o abdominal hacia un abordaje vaginal extraperitoneal. Adicionalmente las mallas sintéticas empezaron a reemplazar los injertos autógenos de piel para proveer mayor duración que el tejido nativo. Las mallas para la IUE ganaron rápidamente popularidad a pesar de la falta de evidencia de nivel i en la literatura para evaluar su seguridad y eficacia a largo plazo 8-10. Aunque hay muchos estudios que demuestran que la reparación con malla puede tratar de manera efectiva la IUE y POP, esto fue de la mano con un

134 E. Mayorga-Gómez et al. incremento similar en complicaciones relacionadas con la malla 11,12. Estas complicaciones derivaron en una advertencia emitida por la Administración de Alimentos y Fármacos (Food and Drug Administration) en 2008 13, seguida por una segunda advertencia en julio de 2011, después de que el número de complicaciones alcanzaron las 3,874 y dejaron de ser consideradas eventos raros 14. Dentro de las complicaciones más comunes se encuentra la retención aguda de orina secundaria a la tensión excesiva de la malla sobre la uretra media, el sangrado por lesión del plexo venoso localizado a los 2 y 10 h de las manecillas del reloj del cuello vesical al pasar la malla durante la punción, la recurrencia o persistencia de la incontinencia urinaria y la erosión de la uretra e infección de la malla 15-18. En el 2007 se creó el registro mundial observacional de Tension Free Vaginal Tape (TVT) para tratar de obtener resultados del mundo «real» en el uso de los slings. En ese momento únicamente existían 2 estudios publicados con solo 24 pacientes y con seguimiento de 3 meses. Hasta un 30% de las mujeres manejadas con slings vaginales serán sometidas a procedimientos quirúrgicos adicionales por recurrencia de la incontinencia 19.Espor estos últimos acontecimientos y advertencias que decidimos investigar cuáles han sido nuestras complicaciones y tasas de reoperación en las pacientes operadas. Objetivo Conocer cuáles son las complicaciones derivadas del tratamiento quirúrgico de la IU femenina con la colocación de mallas suburetrales. Material y método Se realiza estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal revisando los registros clínicos de pacientes del Hospital General Dr. Manuel Gea González, a las cuales se les haya practicado una cirugía antiincontinencia con uso de malla sintética. Se analizaron la edad, tabaquismo, menopausia, índice de masa corporal, embarazos previos, número de partos vaginales, severidad de la IU, tipo de cirugía realizada, uso de kit prefabricado o de malla artesanal. Las complicaciones estudiadas fueron la presencia de extrusión o intrusión de la malla, dispareunia, infección de vías urinarias, retención aguda de orina, dolor pélvico, dolor en miembros pélvicos, presencia de IU de urgencia, urgencia de novo e IUE. Resultados Un total de 58 pacientes fueron operadas de algún procedimiento antiincontinencia en el periodo de 2008-2014. A todas ellas se les colocó un sling con malla sintética; con una edad promedio de 56 años (45-68 años). Treinta (51%) de las pacientes se presentaron con IUE y 28 (49%) mostraron IU mixta; ninguna paciente presentó IU de urgencia pura. El 50% de las pacientes presentaba IU moderada según la escala de Sandvik, el 40% incontinencia severa, el 5% incontinencia muy severa y el 5% incontinencia leve. Se realizaron 52 procedimientos TOT (90%) y 6 procedimientos (10%) TVT. En la tabla 1 se resume el resto de los parámetros epidemiológicos estudiados. Tabla 1 Parámetros epidemiológicos estudiados Parámetro Número Porcentaje Edad 45-68 años 56 años Incontinencia urinaria de 30 51% esfuerzo Incontinencia urinaria 28 49% mixta Incontinencia leve 3 5% Incontinencia moderada 29 50% Incontinencia severa 23 40% Incontinencia muy 3 5% severa Sling TVT-O 52 90% Sling TVT 6 10% Tabaquismo 13 23% Menopausia 55 95% IMC 27-34 31 Uso de malla artesanal 43 75% En la segunda columna se refleja el número de pacientes y en la tercera el porcentaje/media. Las complicaciones tempranas fueron: 4 pacientes (2.32%) presentaron retención aguda de orina en el postoperatorio inmediato, pero el 100% de los casos se resolvieron en la primera semana con el uso de sonda transuretral. No hubo ninguna otra complicación en el postoperatorio inmediato o mediato como hematomas, infección de las heridas, infección de vías urinarias. Dentro de las complicaciones tardías reportadas encontramos (tabla 2): dolor uretral o vaginal (12.2%), dispareunia (20%) y extrusión de malla (10%) manejada con retiro o incisión de la misma, 2 de ellas requiriendo 2 procedimientos quirúrgicos. El 12% presentaron urgencia de novo. El 90.2% evolucionaron sin incontinencia, el 9.7% con IU postoperatoria y 2 pacientes sin mejoría. Discusión Nuestra serie, aunque pequeña, muestra una baja tasa de complicaciones a largo plazo relacionadas con la malla en comparación con la mayoría de las series que muestran una tasa de reoperación de hasta > 70% y con múltiples casos de Tabla 2 Complicaciones reportadas Parámetro Número Porcentaje Hematoma o sangrado 0 - Retención aguda de orina 4 2.32 Hematoma 0 - Infección de sitio quirúrgico 0 - Infección de vías urinarias 0 - Dolor uretral o vaginal 7 12.2 Dispareunia 11 20 Extrusión de la malla 8 14 Intrusión de la malla 0 - Urgencia urinaria de novo 12 Dolor en miembros pélvicos 0 - Retiro de malla 1 1.7 Incisión de malla 6 10

Complicaciones de la colocación de malla sintética vaginal para la incontinencia urinaria de esfuerzo 135 retiro de malla, por lo que en nuestra experiencia los slings suburetrales continúan siendo una opción adecuada en el manejo de la IU. Kokanali et al. llevaron a cabo un estudio retrospectivo con 1,439 pacientes operadas con slings vaginales a un 39.3% de las cuales se les realizó TVT yaun60.7% TOT. Sesenta y una pacientes (4.2%) en total tuvieron erosión de la malla; 41 (64.2%) después de TOT y 20 (32.8%) después de TVT tuvieron erosión de la malla en el periodo postoperatorio. La tasa de erosión fue del 4.7% en el grupo TOT y del 3.5% en el grupo TVT con diferencia significativa (p < 0.05). Los factores de riesgo asociados a la erosión de la malla fueron la edad, el índice de masa corporal, tabaquismo activo, estado menopáusico y diabetes mellitus. En el análisis univariado también se encontró que la longitud de la incisión vaginal > 2 cm, incisiones vaginales recurrentes, cirugía previa de POP o cirugía antiincontinencia previa fueron factores de riesgo 20. Guerrero et al. en cambio hicieron un estudio aleatorizado controlado utilizando 201 pacientes con IUE manejadas con sling TVT, sling con fascia de recto vaginal o Pelvicol. Setenta y dos de ellas fueron manejadas con TVT en las cuales tuvieron una tasa de éxito del 93% a un año, con una tasa de erosión de malla del 0% y sin complicaciones derivadas de la cirugía 6. Kennelly et al. realizaron un estudio para evaluar de manera prospectiva los slings vaginales para el tratamiento de IUE, encontrando una tasa de éxito del 90% a un año y las complicaciones reportadas fueron infección de vías urinarias (4.3%), estreñimiento (3.7%), retención aguda de orina temporal (3.2%), dispareunia (2.1%) y extrusión vaginal (1.6%) 21. Araco et al. llevaron a cabo un estudio para detectar los factores de riesgo asociados con la erosión de malla, hallando que las erosiones se presentaron en un 7% de los 460 pacientes analizados, y encontrando en el análisis que el índice de masa corporal > 30 incrementa el riesgo en 10.1 veces, el tabaquismo en 3.7 veces, y la edad mayor de 60 años en 2.2 veces 22. Schimpf et al. realizaron un metaanálisis y revisión sistemática de la literatura comparando las múltiples opciones quirúrgicas, y encontraron que la dispareunia se presentó en 0-1% de los slings retropúbicos y transobturador, que las tasas de erosión de malla se presentaron en el 1.4-2.7% con todas las técnicas, y que las complicaciones más frecuentes fueron las infecciones de vías urinarias (3.6-11%), las urgencias de novo (4.3-8.6%) y la retención aguda de orina (2.1-7.6%) 23. Nuestra tasa de extrusión de malla fue similar o un poco superior a la mayoría de los estudios publicados, sin embargo, la tasa de reoperaciones fue mucho menor lo cual puede significar que en otros países la indicación de reoperación de las pacientes son más amplias y no solo incluyen la extrusión de la malla, sino también la urgencia urinaria, los síntomas de almacenamiento o vaciamiento o las infecciones de vías urinarias de repetición así como la dispareunia, las cuales no representaron causas de reoperación en nuestra población y esto puede significar diferencias socioculturales. Conclusiones La tasa de éxito de la cirugía antiincontinencia con uso de malla sintética vía transvaginal tiene una alta tasa de éxito con una tasa de complicaciones baja y una tasa de reoperación baja lo cual justifica aún su uso para la corrección de la IUE y mixta, por lo menos, mientras se descubren y aprueban nuevos materiales que disminuyan aún más las complicaciones derivadas del propio material. Financiación No se recibió patrocinio de ningún tipo para llevar a cabo este artículo. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. Hakvoort RA, Dijkgraaf MG, Burger MP, et al. Predicting shortterm urinary retention after vaginal prolapse surgery. Neurourol Urodyn. 2009;28:225-8. 2. Olsen A, Smith V, Bergstrom J, et al. Epidemiology of surgically managed pelvic organ prolapse and urinary incontinence. Obstet Gynecol. 1997;89:501-6. 3. Smith F, Holman C, Moorin R, et al. Lifetime risk of undergoing surgery for pelvic organ prolapsed. Obstet Gynecol. 2010;116:1096-100. 4. Fialkow MF, Newton KM, Lentz GM, et al. Lifetime risk of surgical management for pelvic organ prolapse or urinary incontinence. Int Urogynecol J Pelvic Floor Dysfunct. 2008;19:437-40. 5. NIH state-of-the-science conference statement on prevention of fecal and urinary incontinence in adults. NIH Consens State Sci Statements. 2007;24:1-37. 6. Guerrero KL, Emery SJ, Wareham K, et al. A randomised controlled trial comparing TVT, Pelvicol and autologous fascial slings for the treatment of stress urinary incontinence in women. BJOG. 2010;117:1493-502. 7. Martan A, Masata J, Svabík K. TVT SECURTM System----tensionfree support of the urethra in women suffering from stress urinary incontinence. Technique and initial experience. Ceska Gynekol. 2007;72:42. 8. Jonsson Funk M, Edenfield AL, Pate V, et al. Trends in use of surgical mesh for pelvic organ prolapse. Am J Obstet Gynecol. 2013;208:e1-7. 9. Rogo-Gupta L, Rodriguez LV, Litwin MS, et al. Trends in surgical mesh use for pelvic organ prolapse from 2000 to 2010. Obstet Gynecol. 2012;120:1105-15. 10. Reynolds WS, Gold KP, Ni S, et al. Immediate effects of the initial FDA notification on the use of surgical mesh for pelvic organ prolapse surgery in medicare beneficiaries. Neurourol Urodyn. 2013;32:330-5. 11. United States Food and Drug Administration FDA public health notification: Serious complications associated with transvaginal placement of surgical mesh in repair of pelvic organ prolapse and stress urinary incontinence [acceso 5 Abr 2009]. Disponible en: http://www.fda.gov/medicaldevices/safety/ alertsandnotices/publichealthnotifications/ucm061976.htm 12. Ostergard DR. Evidence-based medicine for polypropylene mesh use compared with native tissue vaginal prolapsed repair. Urology. 2012;79:12-4. 13. United States Food and Drug Administration FDA safety communication: UPDATE on serious complications associated with transvaginal placement of surgical mesh for pelvic organ prolapse [acceso 1 Oct 2009]. Disponible en: http://www.fda.gov/ MedicalDevices/Safety/AlertsandNotices/ucm262435.htm

136 E. Mayorga-Gómez et al. 14. Sola Dalenz V, Ricci Arriola P, Pardo Schanz J. Stress urinary incontinence surgical correction with third generation sub-midurethra sling: TVT-Secur. Actas Urol Esp. 2008;32:522. 15. McGuire EJ, Lytton B. Pubovaginal sling procedure for stress incontinence. J Urol. 1978;119:82-4. 16. Olsson I, Kroon U. A three-year postoperative evaluation of tension-free vaginal tape. Gynecol Obstet Invest. 1999;48:267-9. 17. Schierlitz L, Dwyer PL, Rosamilia A, et al. Effectiveness of tension-free vaginal tape compared with transobturator tape in women with stress urinary incontinence and intrinsic sphincter deficiency: A randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2008;112:1253-61, 8. 18. Cross CA, Cespedes RD, McGuire EJ. Our experience with pubovaginal slings in patients with stress urinary incontinence. J Urol. 1998;159:1195-8. 19. Rodríguez LV, Raz S. Prospective analysis of patients treated with a distal urethral polypropylene sling for symptoms of stress urinary incontinence: Surgical outcome and satisfaction determined by patients driven questionnaires. J Urol. 2003;170:857-63. 20. Kokanali MK, Doğanay M, Aksakal O, et al. Risk factors for mesh erosion after vaginal sling procedure for urinary incontinence. Eur J Obs Gyn Rep Biol. 2014;177:146-50. 21. Kennelly MJ, Moore R, Nguyen JN, et al. Prospective evaluation of a single incision sling for stress urinary incontinence. J Urol. 2010;184:604-9. 22. Araco F, Gravante G, Sorge R, et al. The influence of BMI, smoking, and age on vaginal erosions after synthetic mesh repair of pelvic organ prolapses. A multicenter study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009;88:772-80. 23. Schimpf M, Rahn DD, Wheeler TL, et al. Sling surgery for stress urinary incontinence in women: A systematic review and metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2014;211:e1-27.