Morfología Vegetal. Planificación



Documentos relacionados
MORFOLOGÍA VEGETAL. TEMA 1: Introducción:

PLANIFICACION DE ASIGNATURA. AÑO ACADÉMICO 2014 Asignatura: MORFOLOGÍA VEGETAL - Aprobado por Resol. C.D. Nº 227/14 Carga Horaria Total: 98 hs

PLANIFICACION DE ASIGNATURA

MORFOLOGÍA VEGETAL PROGRAMA ANALÍTICO 2011

PLANIFICACION DE ASIGNATURA. AÑO ACADÉMICO 2018 Asignatura: Morfología Vegetal Res.C.D.296/18

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

COMPRENDEN CÉLULAS QUE SE DIVIDEN POR MITOSIS

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN: XILEMA Y FLOEMA

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani. Carrera: Técnico Superior en Producción Agrícola Ganadera.

EL TALLO DE LAS PLANTAS

MORFOLOGÍA DE PLANTAS VASCULARES

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA PRIMARIA Recordemos

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

Botánica I. Carrera: BIO Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ANATOMÍA VEGETAL

Fotosíntesis-Respiración celular

CRECIMIENTO SECUNDARIO EN TALLOS

3: Estructura de las plantas

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

EL CUERPO VEGETAL PRIMARIO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA. Plan de Estudios 2004 PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS BOTANICA MORFOLOGICA. Carrera: Ingeniería Agronómica

Botánica Morfológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS ( ) INTRODUCCION

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura. Escuela de Ingenierías Agrarias

Tema 9 El reino de las plantas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

EJERCICIOS: PREGUNTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

Guía Docente Modalidad Presencial. Biología Vegetal. Curso 2014/15. Grado en. Ingeniería Agropecuaria y del Medio Rural

Identificación de la Asignatura Anatomía y Morfología Vegetal. Período de aplicación Segundo semestre 2018

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

TEMA 3. El reino Plantas

LAS ANGIOSPERMAS (Parte II)

Cuestionarios PREGUNTAS

Diapositiva nº: 1. Tema 7: El Tallo. Estructura Primaria y desarrollo. Modificaciones.

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

Los Tejidos Vegetales. Iván Poblador Cabañero Biólogo

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

Profesor Oficina Correo electrónico Orlando Rivera-Díaz 225, Instituto de Ciencias

INTRODUCCION. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior del Profesorado

Anatomía de Tallos. - Segunda Parte -

Obje #5. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO. Continuación: Esta teoría es una continuación de la anterior, mismo objetivo copiar

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

Cátedra Botánica Morfológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

TALLO de la división ANGIOSPERMAS, clase DICOTILEDONEAS

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

ACREDITACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN: COMPROMISO SOCIAL

Botánica. Carrera: AGT Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

PRÁCTICA DE ORGANOGRAFÍA VEGETAL

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO:2015

REINO DE LAS PLANTAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AREA CURRICULAR DE BIOLOGÍA BIOLOGÍA DE PLANTAS ( )

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Introducción. Caracterización

TALLO: MORFOLOGIA Y ANATOMÍA en Crecimiento Primario Dra. María Mercedes Alemán

BOTÁNICA MORFOLÓGICA

USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR

Reino VEGETAL Las plantas. fabrican su propio ALIMENTO. a través de un proceso llamado. que produce. que necesita. por los que se utiliza para

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Introducción a la anatomía vegetal. Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos

Fundamentos de Organización de Datos

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 (Director de Cátedra)

1. Entender la estructura y función de la célula vegetal al nivel de organelas, con particular énfasis en pared, plastidios y vacuolas.

EL TALLO DE LAS PLANTAS, SU ESTRUCTURA SECUNDARIA

220 BIO V: am 280 BIO V: am 280 BIO V: pm

Nombre: Fecha: Curso: Con raíz, tallo, hojas y conductos. Sin raíz, tallo, hojas y conductos. RESPIRACIÓN Sustancias necesarias. Produce.

Carrera INGENIERO ZOOTECNISTA BOTÁNICA GENERAL. Asignatura

MORFOLOGIA Y ANATOMIA DEL TALLO en CRECIMIENTO SECUNDARIO. Dra. María Mercedes Alemán

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

BOTANICA GENERAL Y MORFOLOGICA

Práctica. II. Ubicación: Antecedente (Requisitos): BAS0004 BAS

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

TEJIDOS DE CONDUCCIÓN ORIGEN DEL XILEMA Y FLOEMA PRIMARIOS

9- Tema IX Esquema simplificado del crecimiento en longitud y grosor del tallo y la raíz

Tejidos embrionarios o meristemáticos

Estructuras de Datos

TEMA 12 LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REPRODUCCIÓN VEGETAL

Las plantas. Índice. 1. Características generales de las plantas. Contenidos Los tipos de plantas. algaida

Syllabus Investigación de Mercados I Grado en Marketing

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones.

T E M A 3. H I S T O L O G Í A

ASIGNATURA: ANALISIS MATEMATICO APLICADO

Transcripción:

Morfología Vegetal Planificación 2011

PLANIFICACIÓN MORFOLOGÍA VEGETAL 2011 OBJETIVOS * DOMINIO COGNOSCITIVO - Comprender la estructura externa e interna de las Espermatófitas y su variación en Gimnospermas y Angiospermas (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). - Aplicar la terminología específica utilizada en Morfología Vegetal. - Conocer las características básicas del instrumental usados en la observación del material vegetal. - Comprender la ubicación e interrelación de la asignatura con las otras disciplinas biológicas y con el resto de los elementos curriculares que integran la carrera. * DOMINIO SICOMOTRIZ - Manipular eficientemente el instrumental de laboratorio. - Observar la estructura y variaciones de los distintos órganos de la planta. - Registrar adecuadamente lo observado. * DOMINIO AFECTIVO - Valorar el conocimiento de la estructura vegetal para comprender el funcionamiento del vegetal y para los estudios taxonómicos. - Tomar conciencia de la importancia de la observación en el estudio de la Botánica. - Valorar las características que debe reunir un buen esquema de lo observado. - Estimular el hábito de observación y análisis.

CONTENIDOS CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LOS CONTENIDOS PROPUESTOS El programa propuesto contempla un primer tema introductorio que aporta elementos relativos a la Botánica como Ciencia, a la diversidad de los Grupos en el Reino Vegetal y a la estructura general de las plantas. Continúa con exomorfología de raíz, tallo, hoja, las adaptaciones y modificaciones de estos órganos vegetativos y la exomorfología de la flor, inflorescencias y frutos. Se describe luego la estructura de los distintos tejidos presentes en las Espermatófitas y la anatomía de los órganos vegetativos (raíz, tallo hoja). En un capítulo aparte se analiza la anatomía de la flor hasta llegar a la formación y estructura del microgametófito y del megagametófito, para continuar luego con todo lo relativo a la reproducción sexual en plantas. Finalmente se desarrollan los temas embriogenésis y endospermogénesis y el estudio de la estructura de las semillas y plántulas. Respecto al ordenamiento habitual en los Programas de Morfología Vegetal, desde hace varios años se han introducido algunas variantes en la secuencia de desarrollo de los temas. Este ordenamiento está fundamentado en que Morfología Vegetal es materia de primer año y el alumno que ingresa carece de una serie de elementos fundamentales para encarar eficientemente el aprendizaje de esta asignatura; entre esas carencias, no posee una serie de prerrequisitos que son importantes para el cursado de esta asignatura (especialmente relativos a Biología y Química), y está iniciándose en lo que respecta a metodología de estudio y al trabajo en laboratorio; es por ello que en lugar de enfrentar a este alumno al aprendizaje de Tejidos nos pareció, desde el punto de vista del aprendizaje, más adecuado iniciarlo en la Morfología Vegetal con el desarrollo de temas más facilmente comprensibles y para los cuales dispone de mayores posibilidades de observación, como lo son los temas de Exomorfología.

MORFOLOGÍA VEGETAL - PROGRAMA ANALITICO - 2011 TEMA 1: Introducción: Botánica: definición y división. Grandes grupos del Reino vegetal. Sinopsis de la morfología de una planta: organización externa e interna. TEMA 2: Organografía: introducción. Raíz: concepto, orígen y función. Sistemas embrionarios y adventicios. Morfología externa de la raíz; caliptra, zona de crecimiento, zona de absorción y zona suberificada. TEMA 3: Tallo: concepto, origen y función. Morfología externa del tallo: nudo, entrenudo, cicatrices foliares, yemas, cicatrices de las escamas de las yemas. Yemas: concepto, estructura y clasificación. Ramificación: monopodios y simpodios, braquiblastos y macroblastos. Clasificación de los tallos. TEMA 4: Hoja: concepto, origen y función. Partes de una hoja: lámina, pecíolo, base foliar, estípulas, estipelas, aurículas, lígula, vaina, ocrea. Venación: concepto y clasificación; anastomosis de las nervaduras. Sucesión foliar (filomas): protófilos, catáfilos, nomófilos, hipsófilos, antófilos y prófilo. Filotaxis: concepto, tipos. Clasificación de las hojas según su contorno, margen, ápice, inserción, incisión y división de la lámina. Prefoliación. TEMA 5: Adaptaciones y modificaciones del cormo: Cladodio y filocladio. Suculencia. Espinescencia (espinas foliares y caulinares). Tallos subterráneos: rizomas, tubérculos y bulbos. Estolones. Raíces reservantes. Raíces gemíferas. Plantas trepadoras, epífitas y parásitas. Raíces con nódulos. Raíces con micorrizas. Raíces contráctiles. Zarcillos. TEMA 6 : Flor: a) Concepto, partes. Estructura espiralada y cíclica. Pedúnculo. Tálamo: concepto, características, tipos. Verticilos florales. Número de piezas y número de ciclos que pueda tener cada verticilo floral. Perianto y perigonio: clasificación de las flores según el perianto (flor aclamidea, monoclamidea y diclamidea). Cáliz: concepto, partes, cáliz dialisépalo y gamosépalo. Clasificación del cáliz según su duración. Calículo. Corola: concepto, partes, tipos de corolas dialipétalas y gamopétalas, características de los pétalos. b) Androceo: concepto, partes, descripción, clasificación según: número de estambres, unión de los estambres (unión de filamentos, unión de anteras y soldadura de todo el estambre), inserción, longitud de los estambres, inserción del filamento en la antera. Estambres petaloides, estaminoide. Dehiscencia de la antera. c) Gineceo: concepto, partes; clasificación, según número de carpelos, soldadura de carpelos, número de lóculos. Ovario, estilo y estigma. Placentación: concepto, tipos y características. Posición del gineceo respecto a las demás piezas florales. El sexo en la flor. Simetría floral. Fórmula floral. TEMA 7: Fruto: a) Concepto, orígen y morfología. Induvias. Dehiscencia: tipos. Falsa dehiscencia. Partenocarpia. b) Clasificación de los frutos: frutos monotalámicos simples (propiamente dichos) secos y simples esquizocárpicos.

c) Frutos monotalámicos simples (propiamente dichos) carnosos. Frutos monotalámicos complejos. Frutos politalámicos. TEMA 8: Inflorescencias: concepto. Clasificación: racimosas, cimosas y mixtas. Descripción de los distintos tipos de inflorescencias. Inflorescencia elemental y total de las Gramíneas. Flor e inflorescencias de Gimnospermas. TEMA 9: Semilla: a): Concepto, partes. Semillas de Angiospermas y de Gimnospermas. Semillas albuminadas, exalbuminadas, perispermadas y protaladas. b): Germinación y Emergencia. Plántulas: partes, tipos. TEMA 10: Histología: tejidos; concepto y clasificación. Meristemas: concepto y clasificación; características citológicas de los meristemas, características del crecimiento de los meristemas. Diferenciación y desdiferenciación. Células iniciales y derivadas. Meristemas apicales. Meristemas intercalares. Meristemas laterales: cambium vascular y cambium suberógeno (felógeno). TEMA 11: Epidermis: concepto, origen, función y duración. Composición: células epidérmicas propiamente dichas y células epidérmicas especializadas. Estomas, estructura, función, disposición. Origen, variaciones. Tricomas. Epidermis pluriestratificada. TEMA 12: Parénquima: concepto, función, posición en el cuerpo de la planta. Características citológicas de las células parenquimáticas. Clasificación. Origen TEMA 13: Colénquima: concepto, función, posición en el cuerpo de la planta. Características citológicas de las células colenquimáticas. Clasificación. Origen. TEMA 14: Esclerénquima: concepto, función, tipos celulares. Fibras: función, posición en el cuerpo de la planta, clasificación, características citológicas, orígen. Fibras comerciales. Esclereidas: características citológicas, clasificación, función y posición en el cuerpo de la planta, origen. TEMA 15: Xilema: a) Función, clasificación y origen. Elementos del xilema: elementos traqueales (traqueidas y miembros de los vasos). Características citológicas. Fibras del xilema. Parénquima xilemático. Xilema primario: protoxilema y metaxilema. b) Xilema secundario: posición en el cuerpo de la planta. Características estructurales básicas: sistema vertical y horizontal. Anillo anual de crecimiento. Leño temprano y leño tardío. TEMA 16: Floema: a) Concepto, función, clasificación y origen. Elementos del floema: elementos cribosos y células acompañantes. Características citológicas. Células parenquimáticas. Fibras. Floema primario: protofloema y metafloema. b) Floema secundario: posición en el cuerpo de la planta. Características estructurales básicas: sistema vertical y horizontal. Floema inactivo. Células de transferencia.

TEMA 17: Estructuras secretoras: concepto. Estructuras secretoras externas: epidermis secretora, tricomas glandulares y glándulas: hidátodos, osmóforos y nectarios. Estructuras secretoras internas: conductos esquizógenos, cavidades lisígenas y laticíferos. TEMA 18: Peridermis: concepto, localización, características de sus componentes. Lugar de origen del felógeno. Ritidoma. Lenticelas. Suber estratificado. TEMA 19: Anatomía del tallo: a) El sistema vascular del tallo.tipos de haces vasculares. Relación entre los sistemas vasculares del tallo, de las ramas y de las hojas: concepto de traza foliar y de las ramas y lagunas foliares y de las ramas. Estructura primaria del tallo: el concepto de estela y tipos. Capas limitantes entre corteza y cilindro vascular: endodermis y vaina amilífera, periciclo. Engrosamiento primario en Monocotiledóneas. b) Estructura secundaria en tallos de Dicotiledóneas y Gimnospermas. Orígen. El cambium vascular. Características citológicas. Estructura y funcionamiento. Xilema y floema secundario. Tílide. Albura y durámen. Peridermis. Crecimiento anómalo. Crecimiento secundario en Monocotiledóneas. TEMA 20: Anatomía de la raíz: estructura primaria de la raíz; caliptra, epidermis, cortex (exodermis, parénquima cortical y endodermis), cilindro vascular (periciclo, sistema vascular y parénquima médular). Crecimiento primario y secundario. Desarrollo de las raíces adventicias y laterales. TEMA 21: Anatomía de la hoja: Histología de las hojas de Angiospermas. Lámina: Epidermis. Mesófilo (estructura homogénea y heterogénea). Parénquima lagunoso y en empalizada. Hojas isolaterales y dorsiventrales. Concepto de superficie interna libre. Sistema vascular. Vaina de los haces: concepto, características citológicas. Estructuras de sostén. Estructuras secretoras. Pecíolo. Variaciones en Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Histología de las hojas de Gimnospermas: descripción de una hoja de pino. Absición de las hojas. TEMA 22: Anatomía de la flor: a) Anatomía de sépalos y pétalos; estambres: filamento y antera, formación de los sacos polínicos; carpelo: estilo, estigma y ovario; tejido de transmisión. b) Microgametófito en Angiospermas: formación y estructura. Óvulo: estructura. Tipos. Megagametófito en Angiospermas: formación y estructura. c) Microgametófito y megagametófito en Gimnospermas: formación y estructura. TEMA 23: Polinización: concepto. Tipos según agente diseminador. Fecundación en Angiospermas y en Gimnospermas. Fecundación directa y cruzada. Dicogamia: proterandria y proteroginia. Heterostilia. Autoincompatibilidad. Hercogamia. Chasmogamia y cleistogamia. TEMA 24: Embriogénesis: en Dicotiledóneas, Monocotiledóneas y Gimnospermas. Endospermogénesis.

TEMA 25: Apomixis: concepto y tipos. Agamospermia esporofítica o embrionía adventicia, agamospermia gametofítica: (recurrente y no recurrente). Partenogénesis. Apogamia. Desarrollo del endosperma seudógamo (seudogamia) y desarrollo autónomo del endosperma. Procesos obligados y facultativos. MORFOLOGÍA VEGETAL PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS 2011 1. Exomorfología de raíz y tallo: partes, distintos tipos. Análisis integrado del cuerpo vegetativo de la planta. 2. Exomorfología de hojas: partes, distintos tipos. 3. Adaptaciones y modificaciones del Cormo. 4. Exomorfología de la flor: observación de distintos tipos; realización de fórmulas florales. 5. Frutos secos, frutos carnosos e infrutescencias: estructura y clasificación. 6. Inflorescencias: observación de inflorescencias racimosas, cimosas y mixtas. Inflorescencias de Gramíneas. 7. Estudio de la estructura de distintos tipos de semillas y plántulas. 8. Tejido epidérmico: composición y características citológicas. 9. Tejidos parenquimático, colenquimático y esclerenquimático: composición y características citológicas. Variaciones 10. Tejidos xilemático y floemático: composición y características citológicas; disposición. Floema y xilema primario y secundario. 11. Anatomía del tallo: estructura primaria y secundaria: análisis de cortes transversales y longitudinales. 12. Anatomía de la raíz: estructura primaria y secundaria. Análisis de cortes transversales. 13. Anatomía de la hoja: análisis histológico de cortes transversales. 14. Anatomía de Flor: análisis histológico de cortes transversales y longitudinales.

BIBLIOGRAFIA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1) En soporte gráfico BIANCO, C., T. KRAUS & A. C. VEGETTI (Eds.). 2004. La Hoja: Morfología Externa y Anatomía. UNRC-UNL. Río Cuarto. BOWES, B. G. 2004. A color Atlas of Plan Structure. Manson Publishing. Barcelona. BRACEGIRDLE, B. y P. MILES. 1975. Atlas de Estructura Vegetal. Paraninfo. Madrid. CUTLER, D.F. 1987.Anatomía Vegetal Aplicada. Ed. Librería Agropecuaria S.A. Buenos Aires. DIMITRI, M.J. y E.N. ORFILA. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. ACME Agency. Buenos Aires. ESAU, K. 1976. Anatomía Vegetal. Ed. Omega. Barcelona. ESAU, K. 1982. Anatomía de las Plantas con Semilla. Ed. Hemisferio Sur. FAHN, A. 1978. Anatomía Vegetal. H. Blume Ed. Madrid. FONT QUER, P. 1993. Diccionario de Botánica. Tomo II (I-Z). Ed. Labor S.A. Barcelona. MARZOCCA, A. 1985. Taxonomía Vegetal. Ed. IICA San José de Costa Rica. NAEF, J. 1999. Histologie et Anatomie de l appareil végétatif des Spermatophytes. Editions des Conservatoire et Jardin botaniques. Geneve. PARODI, L. 1967. Gramíneas Bonaerenses. Acme Agency. Buenos Aires. PARODI, L.R. 1972. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. 2da. ed. Ampliado y actualizado bajo la dirección de M.J. Dimitri. Ed. ACME S.A.C.I.. Buenos Aires. RAVEN P., R. F. EVERT and S. E. EICHHORN. Biología de las plantas. Ed. Reverté S. A. Barcelona. STRASBURGER, E. y otros. 1997. Tratado de Botánica. Ed. Omega. Barcelona. VALLA, J.J. Botánica, Morfología de las Plantas Superiores. 1979. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.

2) En soporte electrónico Cátedra Morfología Vegetal. 2000. Imágenes de Exomorfología de Flor. Cátedra Morfología Vegetal. 2000. Imágenes de Inflorescencias. Cátedra Morfología Vegetal y Cátedra de Matemática. Software para Clasificación de Inflorescencias. Cátedra Morfología Vegetal y cátedra de Matemática. Software para Clasificación de Frutos. Páginas de Internet: Hipertextos de Morfología vegetal, Universidad Nacional del Nordeste http://biologia.edu.ar/ (en español) Curtis, J; N. Lersten & M. Novak. 2002. Atlas fotográfico de anatomía vegetal (en ingles) http://botweb.uwsp.edu/anatomy/ Kraus J. y J. Pisaneschi. Atlas de anatomía vegetal. Univesidad de Sao Pablo. Brasil http:// atlasveg.ib.usp.br (en ingles y portugués) Libro de biología on-line. http://gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/biobk/biobooktoc.html (en inglés) Molina R. Lecciones hipertextuales de Botánica. Univesidad de Extremadura. España. http:// www.unex.es/botanica/presenta.htm (en español) Piaggio, M. 2002. Curso de Biología Vegetal (en español) http://micol.fcien.edu.uy/atlas 1) En soporte gráfico BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALONSO, J. M. y A. C. VEGETTI. 1991. Apomixis. Comunicaciones. FAVE C-013; A- 001. ANANDA RAO, T. 1991. Compendium of foliar sclereids in Angiosperms. Wilwy E. Limietd. New Delhi. BARROSO, G. M., M. P. MORIM, A. L. PEIXOTO y C. L. FALCÃO ICHASO. 1999. Frutos e Sementes: Morfología Aplicada a Sistematica de Dicotildoneas. Editora UFV, Universidad Federal de Vicosa, Vicosa, Brasil.

BEHNKE, H. D. & R. D. SJOLUND. 1990. Sieve elements: Comparative structure, induction and development. Springer-Verlag. Berlín. BELL, A. D. 1993. Plant form. An illustrated guide to flowering plant morphology. Oxford University Press.oxford. URGER, L.M. and H.G. RICHTER. 1991. Anatomía da madeira. Ed. Nobel. Sao Paulo. Brasil. COCUCCI, A.E. 1995. El Proceso sexual en Angiospermas. Academía Nacional de Ciencias. Córdoba. CORTES, F. 1986. Cuadernos de Histología Vegetal. Ed. Marban, Madrid. CRESTI, M. 1992. Atlas of sexual reproducción in flowering plants. Springer- Verlag.Berlín. CRONQUIST, A. 1969. Introducción a la Botánica. C.E.C.S.A. México. FAHN, A. and D. E. Cutler. 1992. Xerophytes. Handbuch der Pflanzenanatomie XIII, 3. Gebrüder Borntraeger, Berlin. FERRER AMORÓS, J. R. 1997. Las células de los tejidos vegetales. Ediciones VEDRÁ. Barcelona. FERRI, M.G. 1999. Botânica.Morfología interna das plantas. Ed. Nobel. Sao Paulo. Brasil. GEMMELL, A.R. 1981. Anatomía do Vegetal em desenvolvimento. Temas de Biología, Vol. 12. E.P.U. Sao Paulo. Brasil. GIBSON, A. C. 1996. Structure-Function relations of warm desert plants. Springer- Verlag. Berlín GOLA, G.; G. NEGRI y C. CAPELLETI. 1965. Tratado de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. HILL, J.B.; L.C. OVERHOLSTS y H.W. GROVE. 1967. Tratado de Botánica. Omega. Barcelona. HOLMAN, R. M. y W. W. ROBBINS. 1965. Botánica General. U.T.H.E.A. México. IQBAL, M. 1994. Growth patterns in vascular plants. Dioscorides Press.Portland. MAHESHWARI, P. 1978. An introduction to the embriology of Angiosperms. Tata McGraw-Hill Publishing Company Ltd. New Delhi.

MAUSETH, J. D. 1988. Plant anatomy. The Benjamin/Cummings Publishing Company. California. MENDONCA, M..S., T..C. BARBOSA., M. G. ARAÚJ O and M.G. VIEIRA. 2001. Morfología Floral. EDUA. Manaus. Brasil MORANDINI, C. 1974. Atlas de Botánica. Livraria Nobel S.A. San Pablo (Brasil). OLIVEIRA, F. de and M.L. SAITO. 2000. Práticas de Morfología Vegetal. Ed. Atheneu. Sao Paulo. Brasil. OTTAVIANO, E., D. L. MULCAHY, M. SARIGORLA, G. BERGAMINI MULCAHY. 1992. Angiosperm pollen and ovules. Springer-Verlag. New York. PIQUÉ, M. P. R. 1997. Manual de Histología Vegetal. Ed.. Icone. Sao Paulo. Brasil RICHARDS, A. J. 1990. Plant breeding systems. Unwin Hyman. London. ROTH, I. 1968. Organografía Comparada de las Plantas Superiores. Universidad Central de Venezuela. Caracas. RUTISHAUSER, A. 1982. Introducción a la Embriología y Biología de la Reproducción de las Angiospermas.Ed.Hemisferio Sur. SACHS, T. Pattern formation in plant tissues. Cambridge University Press. Cambridge. SANTAMARINA SIURANA, M. P., J. ROSELLÓ CASELLES & F. J. GARCÍA BREIJO. 2004. Prácticas de Biología y Botánica. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia. SPEJUT, R. A Systematic Treatment of Fruit Types. Memoirs of the New York Botanical Garden 70: 1-181. STEVENSON, F. F. y T. R. MERTENS. 1980. Anatomía Vegetal. Ed. Limusa. México. UZUNIAN, A. and E. BIRNER. 2000. Histología Vegetal. Ed. Harbra. Sao Paulo. Brasil. VAZQUEZ YANES, C., A. OROZCO, M. ROJAS, M.E. SANCHEZ and V. CERVANTES. 1997. La Reproducción de las plantas. Semillas y meristemos. Ed. Fondo de Cultra Económica. Mejico. WHITE, R. and W.C. DICKINSON. 1984. Contemporary Problems in Plant Anatomy. Academic Press. New York. 2) En soporte electrónico Libro de biología on-line. http://gened.emc.maricopa.edu/bio/bio181/biobk/biobooktoc.html (en inglés)

Mauseth, J. M. 2001. Plant Anatomy Lab (en ingles) http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/ Roberts, A. 1999 (2003). Plant Anatomy BIO311. University of Rhode Island (en ingles) http://www.uri.edu/artsci/bio/plant_anatomy/ Pigg, K. 2005. Revisión de imagenes de anatomía de vegetal (en ingles) http://lsvl.la.asu.edu/plb306/images1.html Webb, D. 2002. Anatomía de tallo y raíz (en inglés) http://128.171.207.10/faculty/webb/bot201/rootstemstele/rootstemstele.htm METODOLOGIA DE TRABAJO CLASES TEORICAS Las clases teóricas serán expositivas con material audiovisual. Se dispone de todas las clases preparadas con proyecciones de imágenes digitalizadas. A lo largo de las exposiciones temáticas el docente tratará de lograr mediante interrogatorio la participación de los alumnos y de este modo se irán introduciendo y desarrollando los contenidos correspondientes. El mayor problema que presenta la exposición es el rol pasivo de los alumnos quienes constantemente se preocupan más por tomar apuntes que por el entendimiento real del tema. Con la utilización de buen material audiovisual y combinando la exposición con la interrogación puede hacerse más eficiente el aprendizaje en estas clases. TRABAJOS PRACTICOS Los Trabajos Prácticos se realizan por grupos (25 alumnos máximo). Con la ayuda del instructor y de una Guía de Trabajos Prácticos, se irán observando con microscópios estereoscópicos y ópticos los distintos contenidos estudiados trabajando sobre material natural preparado al efecto. Las estructuras observadas serán esquematizadas en el informe del práctico. Además, el docente a cargo del práctico para apoyar sus explicaciones cuenta con instrumentos de óptica, imágenes de videodisco laser y monitor dispuestos de tal forma que todos los alumnos puedan observar al mismo tiempo lo que observan de manera individual. CLASES DE CONSULTA Y REPASO DE MATERIAL La cátedra dispone de horarios semanales para que los alumnos realicen las consultas que el desarrollo semanal de la materia requiere. Dichas consultas pueden versar sobre dudas de los elementos teóricos así como sobre reconocimiento de

material vegetal. Además durante la semana previa a los exámenes estipularán horarios especiales no obligatorios para consultas. parciales se PÁGINA WEB DE LA CÁTEDRA Y EL CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL http://www.fca.unl.edu.ar/morfveg A través de la página web de la cátedra el alumno podrá encontrar: Programas Analítico, de Trabajos Prácticos y de Examen. Bibliografía en soporte gráfico y en soporte electrónico. Metodología de trabajo. Cronograma. Sistema de Evaluación. Condiciones de Regularidad. Sitios web que podrían utilizarse en relación a las temáticas de la cátedra. Y por esta misma página el alumno podrá Comunicarse con los docentes vía correo electrónico para realizar consultas. Obtener material de apoyo para el estudio de distintos temas. EVALUACION * Evaluación de los temas desarrollados en cada T.P. Al finalizar cada T.P. se realizará una evaluación sobre los temas teóricos comprendidos en el práctico que el alumno acaba de realizar. La misma se realizará alternativamente en forma escrita, oral o utilizando un software ad-hoc. * Evaluación parcial Entre las exigencias requeridas para la regularidad el alumno deberá aprobar dos parciales que tendrán las siguientes características: PARCIAL TEMA MODALIDAD I Exomorfología de flor, inflorescencia y fruto Escrito, estructurado

II Meristemos, parénquima, colénquima, esclerénquima, xilema, floema y epidermis Escrito, estructurado * EVALUACIÓN FINAL La cátedra tomará una evaluación final con las siguientes características: Alumnos regulares: Rendirán un examen teórico escrito, estructurado, que deberá ser aprobado con el 60%, para aprobar la asignatura. Alumnos libres: Rendirán un examen práctico sobre los temas del Programa de Trabajos Prácticos y un examen teórico, estructurado similar a la de los alumnos regulares. Deberán aprobar con el 60% ambas evaluaciones. CONDICIONES DE REGULARIDAD Alumno regular: se considerará como tal a aquel que cumpla con los siguientes requisitos: Asistencia y aprobación del 80 % de los Trabajos Prácticos. Aprobación de los dos parciales o su recuperatorio. Alumno libre: será aquel que no cumpla con alguna/s de las exigencias anteriores. PROMOCIÓN PARCIAL DE LA ASIGNATURA Podrá promocionarse la parte de Exomorfología (Temas 1 al 9 inclusive) en un Parcial integrador que se desarrollará en la semana 8 al finalizar el tratamiento teórico y práctico de dichos temas. La evaluación será escrita, integradora, y con la misma modalidad y exigencias que el examen final. Para poder realizar este Parcial de promoción el alumno debe tener que aprobar el primer parcial. El Parcial de promoción no tiene recuperatorio. ALUMNOS RECURSANTES Los alumnos recursantes que hayan realizado el 80% de los trabajos prácticos en cursados anteriores podrán obtener la regularidad sin realizar los trabajos prácticos. Deberán rendir semanalmente las evaluaciones de los prácticos en horario a confirmar y los dos parciales (o sus recuperatorios). La condición (regular o libre) en que rendirán

la materia será la del cursado 2011. También podrán promocionar la parte de Exomorfología si cumplen con la exigencia correspondientes. RECURSOS HUMANOS: Participan en el dictado de esta asignatura A. Vegetti, J.C. Tivano, M. Perreta, J. Ramos, N. Guarise, A. Bender, E. Panigo y A. Reutemann. La gran mayoría de las clases teóricas las desarrolla A. Vegetti, colaboran con las teorías J. C. Tivano, M. Perreta, J. Ramos, N. Guarise y E. Panigo (ver cronograma). Están a cargo de las comisiones de trabajos prácticos (6 o 7 comisiones según número de inscriptos): M. Perreta, J. Ramos, N. Guarise, A. Bender, E. Panigo y A. Reutemann. Colaboran en el desarrollo de los Trabajos Prácticos Adscriptos Graduados (J. M. Acosta) y Adscriptos alumnos.