MEJORAR LOS PROCESOS DE MANUFACTURA DE ESTRUCTURAS, APLICANDO LA MANUFACTURA AVANZADA. Emmanuel Badena Briones 1.

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

CATALOGO EQUIPOS DE CORTE POR PLASMA MANUALES DE HYPERTHERM. FAMILIA POWERMAX

VICERRECTORADO ACADÉMICO

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR COMPETENCIAS ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS INSTRUMENTALES

Tecnología Mecánica. Fac. de Ingeniería Univ. Nac. de La Pampa. Remoción de Material: Mecanizado No Tradicional

TECNOLOGÍA 4º ESO ORIENTACIÓN PROFESIONAL BLOQUES DE CONTENIDOS PROYECTOS PRÁCTICAS VISITAS Y CHARLAS

MÁQUINAS DE ENVASADO EN BLÍSTER Y SERVICIOS QUE OFRECEN FLEXIBILIDAD Y ENVASES BLÍSTER EN UNA GRAN VARIEDAD DE MATERIALES.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura, Ingeniería Industrial 3. Vigencia del plan:

1. HISTORIA DE LA AUTOMATIZACION

Soldaduras con arcos bajo gas protector con electrodo

2.- PERFILES LAMINADOS EN CALIENTE Definición.

Ficha Pública de proyecto PROYECTO:

DISEÑO CURRICULAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Corte por plasma. Procesos modernos de corte. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Motores de Fase Dividida 2 Velocidades Base Desmontable

Oferta tecnológica: Guante desfibrilador para reanimación, primeros auxilios y emergencias

SILABO. I. DATOS GENERALES Nombre de la Asignatura : PROCESOS DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL I. Carrera Profesional : INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA.

UNIVERSIDAD DON BOSCO. FACULTAD DE ESTUDIOS TECNÓLÓGICOS TÉCNICO EN ING. MECANICA.

Guía del Curso Experto en Robots Industriales

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

ROBOTICA - Robótica

23-CORTE CON CHORRO DE AGUA. Julio Alberto Aguilar Schafer

TDMM - Teoría y Diseño de Máquinas y Mecanismos

ASIGNATURA: PROCESOS DE FABRICACIÓN

mîquinas de elevación y transporte

CARACTERÍSTICAS DE ALIMENTACIÓN/SALIDA:

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global

INTRODUCCIÓN A LAS OPERACIONES Y ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA QUÍMICA 1835 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

ALGUNAS CONSIDERACIONES EN LA FORMACIÓN DE LOS INGENIEROS PARA EL 2do DECENIO DEL 3er MILENIO.

Célula de fabricación flexible FMS-200

MERSUD PLASMA HANDY CUT 40

sistemas de control para después pasar a su configuración. Los sistemas de control forman

NORMATIVA EUROPEA JORNADA TÉCNICA NUEVO REGLAMENTO DE ALUMBRADO EXTERIOR

Mecanismos. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos

TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

SOLDADURA Y TECNOLOGIAS DE UNION

Experto en Robots Industriales. Instalación, Mantenimiento y Fabricación Mecánica

PRODUCTOS Y EQUIPOS DEL GRUPO SARTORIUS PARA LA ELABORACION DEL VINO

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DEPARTAMENTO:

FORMACIÓN EN INSPECCIÓN DE SOLDADURA. Procesos de Corte

CAPITULO 3 METODOLOGÍA 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Consideraciones para un estudio de factibilidad. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales

Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Grupo de Investigación DAVINCI. Resumen

MERSUD PLASMA CUT 250 HP

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

No investigar sobre algo que ya ha sido estudiado a fondo. Estructurar mas formalmente la idea de investigación

Carrera: INE Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Civil CIE 0525

Estructuras Metálicas

Carrera: Ingeniería Eléctrica ELH

Introducción a la Automatización Industrial

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO FORMACIÓN GENERAL

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS DE CONTROL

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

Circuitos equivalentes de transformadores trifásicos y de las redes 12.0 eléctricas

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

ACEROS POT-VER DISTRIBUCION DE ACEROS, METALES Y PAILERIA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: INGENIERÍA APLICADA

Sistemas de Producción y Fabricación. Práctica 1. Procesos de fabricación. Mecanizado: Máquinas-Herramienta

LISTA DE PRECIOS EQUIPOS DE SOLDADURA (MMA, MIG/MAG, PLASMA)

PROTOTIPO DE UN SISTEMA EXPERTO DIRIGIDO AL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

SIEP-E6O09 - Sistemas Eléctricos de Potencia

CAPÍTULO VI REDUCCIÓN DE COSTOS DE SOLDADURA. Las operaciones de soldadura al arco utilizan metales de

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LAS AMERICAS CARRERA DE TECNOLOGO EN REDES DE LA INFORMACION SISTEMAS OPERATIVOS I

EXPGRAF - Expresión Gráfica

PROGRAMACIÓN EXÁMENES CURSO 2006/07

Técnico en Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaica

Nombre del Laboratorio: PLC-0316 Sistema de entrenamiento en Controladores Lógicos Programables PLC.

PROYECTO 1. NOMBRE DEL PROYECTO

C A T A L O G O. Perfiles Estructurales

INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos.

SOLDADURA POR RESISTENCIA ELÉCTRICA

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Sistemas de Representación en Ingeniería

Lenz Instruments Ham-Inspector

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Licenciatura en Ingeniería en Procesos y Gestión Industrial

AFILADORAS UNIVERSALES CON 6 EJES CNC

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Convenio

Carrera: Ingeniería civil CIF 0512

CILINDROS CURVADORES DE 2 RODILLOS SERIE PK

Características Técnicas. Soldadora Proceso ARCO SMAW CD. Procesos de Suelda ARC (SMAW) TIG (GTAW)

Oficial de segunda chapista-pintor

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica

ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR

Tubos y perfiles. Múltiples usos para el acero en sus diferentes formas. Comercializa QUILMES BERNAL OESTE MAR DEL PLATA

APD SATCA 1 : Carrera:

Instalaciones eléctricas Criterios de planificación

Tesina de Master. Alumno: Luiz Henrique Vefago Tutor: Prof. Dr. Jaume Avellaneda Díaz-Grande

Carrera: INH Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Koike Aronson, Inc./Ransome

Transcripción:

MEJORAR LOS PROCESOS DE MANUFACTURA DE ESTRUCTURAS, APLICANDO LA MANUFACTURA AVANZADA. Emmanuel Badena Briones 1. 1 Alumno de posgrado. Emmanuel.badena@targetrobotics.com RESUMEN Existe más de una causa por las que actualmente el proceso de manufactura de vigas estructurales es realizado de manera manual, siendo los altos costos de la tecnología, pocas opciones de maquinaria, bajo costo de mano de obra, por mencionar solo las más importantes. Actualmente existen métodos automáticos y semi-automáticos que mejoran los procesos de corte plasma en vigas estructurales, sin embargo se tiene poca información de las ventajas de su utilización, las mejoras al proceso que se generan y el poco conocimiento técnico, lo que provoca que se sigan realizando como hasta ahora. En este trabajo se realizó un estudio de las mejoras del proceso con respecto a la manufactura de vigas actual, apoyándose en un sistema de manufactura flexible. Se presentan los resultados de diferentes pruebas de corte, realizadas con la tecnología de corte definida de nuestra investigación, el cual apoyará en la justificación de la adaptación de la tecnología en los procesos actuales. Palabras clave: manufactura de estructuras, manufactura flexible, sistemas de corte con plasma. INTRODUCCIÓN En la industria mexicana existe una necesidad de fabricar una gran cantidad de toneladas de estructuras, sin embargo por cuestiones de diseño y en algunos casos por empleo de equipos convencionales la industria se ve limitada, ya que opera bajo procesos obsoletos de fabricación. En la actualidad el proceso de corte de vigas estructurales es realizado por un método de manufactura tradicional que involucra principalmente mano de obra y equipos de corte manuales, realizándose durante largas jornadas de trabajo y con las mínimas condiciones de seguridad. En países de la Unión Europea y Estados Unidos las regulaciones gubernamentales en los procesos de manufactura de estructuras son muy estrictos, provocando que se desarrollen procesos automatizados y maquinaría con un alto nivel de ingeniería para la manufactura de las vigas estructurales, dejando la mano de obra solo para supervisión de proceso. En México la manufactura de estructuras ha tenido un mínimo o nulo desarrollo tecnológico, lo que ha generado que durante su manufactura se cometan errores que tienen un costo económico negativo que impacta directamente a las utilidades de las compañías. Los avances tecnológicos ya existen en diversas industrias con un desarrollo extensamente amplio, tal es el caso de la industria automotriz, sin embargo el desconocimiento de nuevas tecnologías mantiene paralizado el desarrollo de nuevos procesos de fabricación de estructuras. Se han desarrollado pruebas con diferentes tecnologías de corte para determinar la factibilidad de uso, ventajas y desventajas para la manufactura de corte de estructuras.

Durante el desarrollo de la investigación y análisis del proceso se encontraron una infinidad de variables como tipos de cabezales, tipo de antorcha, altura de antorcha con respecto al material, velocidades de corte, espesores, tipos de gases, tipos de materiales, formas de materiales, formas de los cortes, voltajes, amperajes, los cual nos lleva a la necesidad de acotar algunas variables de entrada con el propósito de realizar todas las pruebas necesarias que nos lleven a desarrollar una metodología de aplicación para nuestro procesos de manufactura de vigas estructurales. Las pruebas realizadas durante la experimentación han sido apoyadas con la utilización de un sistema de manufactura flexible para proceso de corte con plasma. Un sistema de manufactura flexible resulta de un nuevo enfoque de la producción que con la aplicación de la tecnología ha creado sistemas altamente automatizados. Es una filosofía de la producción que se basa en el control efectivo del flujo de materiales a través de una red de estaciones de trabajo muy versátiles y que es compatible con diferentes grados de automatización. FUNDAMENTOS Cuando la temperatura del gas es elevada a 2000 C las moléculas de gas comienzan a desintegrarse en átomos separados. A temperaturas de más de 30,000 C estos átomos comienzan a ionizarse. El gas en este estado es nombrado plasma. El plasma fue adoptado en los años de 1950 como un método alternativo de oxicorte en placas de acero inoxidable, aluminio y otros metales no ferrosos. Durante los primeros años los tiempos de proceso tuvieron limitaciones, como la baja velocidad de corte, baja calidad en los cortes y el elevado costo de los equipos. Recientemente las capacidades de corte en materiales conductores y no conductores, ha comenzado a ser mucho más atractivo. [1] El proceso de corte por plasma, se usa en el corte de metales conductores, emplea este gas conductor para transferir la energía de una fuente eléctrica a través de una antorcha de corte por plasma al metal que se va a cortar. La antorcha sirve de soporte a la boquilla y al electrodo consumible para refrigerar (con agua o gas) estas piezas. La boquilla y el electrodo constriñen y mantienen el chorro de plasma. Figura 1, describe los componentes de boquilla de corte con plasma.

El estudio de la robótica se centra en aspectos donde por cuestiones de seguridad, calidad y producción, los robots tendrían un mejor desempeño. Lo cual contribuye al desarrollo de nuevos sistemas de producción y manufactura donde las aplicaciones de la robótica impactan en el campo industrial, ya que se caracterizan por sistemas cada vez más flexibles, versátiles y polivalentes. La robótica industrial se define como el conjunto de conocimientos teóricos y prácticos que permiten concebir, realizar y automatizar sistemas basados en estructuras mecánicas poli articuladas, dotadas de un determinado grado de inteligencia y destinado a la producción industrial. Robot industrial, se define como un manipulador multifuncional y reprogramable, diseñado para mover materiales, piezas, herramientas, o dispositivos especiales, mediante movimientos programados y variables que permiten llevar a cabo diversas tareas. Los tipos de automatización que existen están definidos por el método de suministro de la información, condiciones de proceso y las formas de producción, catalogándose en fija, programable y flexible. [2] Manufactura Automatizada, los sistemas de manufactura automatizada emplean dispositivos de movimientos controlados, para la realización de un producto o servicio, los cuales incluyen ciertos números de transferencias mecánicas, sistemas de alimentación máquinas especiales y tipos de robots que suelen ser utilizados para un sistema de ensamble y/o procesos industriales. Sistema de Manufactura flexible automatizado, es un sistema integrado por centros de maquinados enlazados mediante un sistema de manejo de materiales de manera automatizada y procesados lógicamente. Temas como la automatización de tecnologías para sistemas de manufactura [3] son base fundamental de nuestra investigación. Figura 2. Describe el concepto de la manufactura flexible automatizada. MÉTODO DE EXPERIMENTACIÓN Para el inicio del método de experimentación se realiza la acotación de las variables para la ejecución de pruebas, clasificando de la siguiente manera; forma estructural del elemento y sus dimensiones, tipo de material, espesor de material, tipo de gas, formas de corte, y equipo de corte. Forma estructural; las pruebas se realizarán solamente en vigas estructurales I.P.S. (Figura 3)

Figura 3. Muestra la forma y las cotas dimensionales de una viga I.P.R. Y las dimensiones definidas para la realización de pruebas son las siguientes: Peralte (d) mínimo de 76mm, y máximo de 260mm. Patín (bf) mínimo de 59mm, y máximo de 154mm. Espesor de alma (tw) mínimo de 6mm, y máximo de 50mm. Espesor de patín (tf) mínimo de 6mm, y máximo de 50mm. La longitud de la viga no podrá ser mayor a 1000mm. El tipo de material con el cual se realizarán las pruebas será acero al carbono A-36 y/o A-572-50, bajo las normas ASTM-A-36 y Dual ASTM-A-36/A-572 650. Los espesores de acero en los cuales se realizarán las pruebas de corte para determinar su velocidad máxima serán 6mm, 12mm, 19mm, 25.4mm, 38.1mm y 50mm. El tipo de gas para las pruebas será aire comprimido. El oxígeno es más rápido y más limpio pero su costo es más elevado, se contemplará en las pruebas la realización de algunos cortes con oxígeno, puesto que hay ocasiones donde el aire no es una opción, para algunos cortes que tendrán una aplicación de soldeo o machuelado en procesos posteriores. La experimentación en referencia a las formas de corte, se realizarán en base a los posibles diseño y usos dependiendo del tipo de viga. Para la definición de las formas se realizará un análisis con expertos diseñadores de vigas estructurales. Sin embargo se tiene definidos los siguientes formas de cortes para iniciar con la experimentación; barrenos de 12, 19, 25 y 50mm de diámetro, cuadrados de 100x100, 150x150, 200x200 y 500x500mm, rectángulos de 100x200, 100x350, 100x600, 200x800 y 250x1000mm, cortes lineales de 1000mm de longitud para los espesores de materiales descritos en párrafo anterior. Los equipos de corte que se utilizaron en las pruebas son: un sistema para corte con plasma en acero al carbono para trabajar a 105 y 200 Amperes. Las pruebas de corte con plasma en los diferentes calibres de acero se realizaron utilizando un sistema de manufactura flexible, el cual consta de un robot de seis grados de libertad, con 2009mm de alcance, una antorcha automática, un sistema de control, un software capaz de compilar archivos de dibujo a lenguaje de robot, un transportador con encoder, para la ubicación de la pieza y una estructura para montaje de robot.

Figura 4. Sistema flexible de manufactura. Después de la realización de los diferentes tipos de corte, en los diferentes espesores de material se obtuvieron los siguientes resultados de velocidades de corte. Tabla 1. Velocidades máximas alcanzadas con los sistemas de corte de acero. 6mm. 12mm. 20mm. 25mm. 38mm. 50mm. FUENTE 105 A. 5090 mm/min. 2060mm/min. 1010mm/min. 580mm/min. FUENTE 200 A. 4826 mm/min. 279mm/min. 1524mm/min. 508mm/min. 508mm/min. 203mm/min. Figura 5, cortes realizados durante las pruebas.

Figura 6, cortes realizados durante las pruebas de corte. RESULTADOS Los resultados esperados al terminar los trabajos de investigación, es conocer el costo de la manufactura expresado en kilos de corte, así como la velocidad de corte para determinar los tiempos de proceso para cada caracterización de viga. ANÁLISIS DE RESULTADOS Hasta el momento el análisis de los resultados obtenidos nos indican que para lograr generar la metodología de proceso, será necesario acotar las formas de cortes en vigas y los espesores de materiales. Ya que de esta manera estaremos reduciendo las etapas de experimentación. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos demuestran que el corte de una viga estructural con un sistema de manufactura flexible incide directamente en la reducción de los tiempos y superan las velocidades y calidad de corte alcanzadas en un proceso de manufactura tradicional. BIBLIOGRAFÍA. [1] Hassan Abdel Gawad El-hofy, Advanced Machining Processes, Nontraditional and Hybrid machining processes. McGraw-Hill Companies, Ed., 2005. [2] Juvenal Mendoza Valencia, Francisco López Montalvo. La fábrica flexible un paso más, laboratorio de automatización y robótica. UPIICSA, México 2002. [3] Mikell P. Groover. Fundamentals of modern manufacturing, materials, processes and systems. Fourth edition. John Wileg & Sons. Inc. 2010. ISBN 978-0470-467002.