MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES



Documentos relacionados
MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARGA HORARIA: 26 HORAS

CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Grado de Periodismo Prof. Felipe Maraña Marcos

La Sociedad internacional contemporánea, el Derecho internacional y las Relaciones internacionales

Estrategias y modelos de diplomacia pública Máster en Relaciones Internacionales

CARRERA: Ciencia Política. Programa 2015 RELACIONES INTERNACIONALES. CÁTEDRA: Francisco Lavolpe

ESTRATEGIAS Y MODELOS DE DIPLOMACIA PÚBLICA (MRIS05)

Estructura y dinámica de la sociedad internacional

LA UNIÓN EUROPEA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: HISTORIA, RELIGIÓN Y RELACIONES INTERNACIONALES ( )

Estructura y dinámica de la sociedad internacional

Curso: RP-3121 Política Internacional

ESCUELA COMPLUTENSE DE VERANO ESCUELA DIPLOMATICA Curso: Relaciones internacionales, diplomacia y medios de comunicación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Relaciones Internacionales" Grupo: GRUPO 1.A(884796) Titulacion: LICENCIADO EN PERIODISMO (Plan 2002) Curso:

INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERNACIONALES

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

CARLOS FERNANDO ORDÓÑEZ RUEDA OFICINA HORARIO DE CLASE Miércoles HORARIO DE ATENCION martes INFORMACION GENERAL

GRADO EN PERIODISMO AÑO ACADÉMICO 2015/2016 TERCER CURSO SEGUNDO CUATRIMESTRE ASIGNATURA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS: 6

Programa de Curso Versión 01, julio de 2013

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ANÁLISIS DE LA VIOLENCIA Y DEL CONFLICTO POLÍTICO. GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Curso

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Titulación: Sociología Curso

BREVE CURRICULUM VITAE

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

COMPETENCIAS: GENERALES

GRADO EN ECONOMIA AÑO ACADÉMICO 2014/2015 CUARTO CURSO PRIMER CUATRIMESTRE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura

Estructura y dinámica de la sociedad internacional

PROGRAMA INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PROF.

Programa de Curso. Teorías de la Globalización. Código Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

CONCURSO DE ADMISIÓN BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA (Información referencial)

50 RELACIONES INTERNACIONALES

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

SAA028: Conflictos Armados Semestre de Conflictos Primavera 2011 Módulo II 7-24 de marzo de 2011

POLITICA ECONOMICA II

CONCURSO DE ADMISIÓN AÑO 2013 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

HARVEY, DAVID El Nuevo Imperialismo Editorial AKAL S.A., Madrid, España, 2003.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS PÚBLICAS

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES CURSO 2011/2012

PROGRAMA DE ASIGNATURA. 100 % teórica Requisitos Historia Contemporánea

Gobernanza y Derechos Humanos

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

ESCRIBANO ÚBEDA-PORTUGUÉS, JOSÉ

MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Curso: RP-3121 Política Internacional

Introducción a las Relaciones Internacionales

ESCUELA COMPLUTENSE LATINOAMERICANA

CONCEPTOS POLÍTICOS En el contexto español

RELACIONES INTERNACIONALES II: SOCIEDAD INTERNACIONAL, ORGANIZACIONES Y DINÁMICAS

INDICE TEMATICO. Unidad didáctica I Aproximación conceptual. Tema I La protección social.

PROGRAMA OFICIAL DE POSGRADO: MASTER EN PERIODISMO ESPECIALIDAD: PERIODISMO Y DIVULGACIÓN FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

ECONOMIA ESPAÑOLA Y MUNDIAL II (2611)

ÁREAS CURSOS CRITERIOS DE COMPETENCIA

CID - Cooperación Internacional y Desarrollo

FORO PARA LA PAZ EN EL MEDITERRÁNEO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencia Política

Plan de curso Sílabo- b. Nro. Créditos. Relaciones Internacionales

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA SOCIEDAD Y POLÍTICA II

Universidad Nacional de San Martín. Licenciatura en Ciencia Política. Primer Cuatrimestre Relaciones Internacionales

XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

Seguridad, Defensa y Desarrollo Integral. Ponente: Tcnel. José Morocoima

Prólogo, por José Luis Gómez del Prado Introducción, por Caterina García Segura y Pablo Pareja Alcaraz 15

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ECONÓMICO Y FINANCIERO

MAESTRÍA EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES ESCUELA DIPLOMÁTICA

MAESTRIA INTERNACIONAL EN ESTUDIOS INTERNACIONALES Y DIPLOMATICOS

Unidad I. Las Relaciones Internacionales como disciplina científica: Conceptos, definiciones e instrumentos de análisis.

SÍLABO 1. DATOS INFORMATIVOS:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Nuestra perspectiva Reformas en el Consejo de Seguridad de la ONU

LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN 3 Créditos Pablo Gordo Gómez Angel de los Ríos Rodicio. Conocimientos previos necesarios para cursar la asignatura

Prof. Alfredo Ramos Jiménez

Relaciones Internacionales - Nº 20/2001. Afrique Contemporaine Revue Trimestriel publiée par la Documentation

Tema 2.- El Conflicto, la Guerra Convencional y la Carrera de Armamentos.

Cooperación internacional al desarrollo

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

c cedri RUTH MARIA ABRIL STOFFELS Directora del Instituto de la Mujer de la Universidad CEU-Cardenal Herrera

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMATICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

GUÍA DOCENTE RELACIONES INTERNACIONALES

AMERICA LATINA: RELACIONES INTERNACIONALES Y DERECHOS HUMANOS

Anexo 8.3. Programa Condensado

GRADO EN PERIODISMO AÑO ACADÉMICO 2018/201 TERCER CURSO SEGUNDO CUATRIMESTRE ASIGNATURA OPTATIVA NÚMERO DE CRÉDITOS: 6

Gestión de crisis internacionales: terrorismo, energía, medioambiente y catástrofes humanitarias. Máster en Relaciones Internacionales

RELACIONES INTERNACIONALES

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES 10 - Tablas de equivalencia ASIGNATURAS QUE SE CONSERVAN PLAN SUJ PLAN 2004 NOMBRE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GOBERNANZA ECONÓMICA Y ACCIÓN DE LA ONU

CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FICHA POR ASIGNATURA PARA EL PLAN DE LA TITULACIÓN CURSO ACADÉMICO 2012/2013

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Guía Docente SEMESTRE: SEGUNDO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA

Transcripción:

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y COOPERACIÓN ESCUELA DIPLOMÁTICA MÁSTER INTERUNIVERSITARIO EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES ASIGNATURA: RELACIONES INTERNACIONALES COORDINADOR: Prof. Dr. Celestino DEL ARENAL Catedrático de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid CURSO 2013-2014

PROGRAMA 2. La sociedad internacional. LA SOCIEDAD MUNDIAL Y GLOBAL Concepto de sociedad internacional. Dinámicas básicas y factores de cambio en la evolución reciente de la sociedad internacional: Mundialización y universalización. Estatalización. Creciente interdependencia. Globalización. Heterogeneización. Humanización. Características de la sociedad internacional actual. 3. Las nuevas realidades internacionales. Debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales. Creciente entrelazamiento de la política interna y la política exterior. Desarrollo de nuevos actores no estatales. Proceso de difusión del poder y cambio en la naturaleza del mismo. El regionalismo como factor determinante de la sociedad internacional. Nuevos tipos de conflicto armado y cambio en el uso de la fuerza. Aparición de un nuevo consenso internacional. Revalorización de lo humano y de lo humanitario. ESTRUCTURA Y ACTORES DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES 4. Poder y estructura en la sociedad internacional Un sistema unipolar, multipolar o apolar? Aproximación a los conceptos de poder y estructura en las relaciones internacionales. La aproximación realista y neorrealista al concepto de poder. Poder e interdependencia. La difusión del poder y el poder blando. Visiones críticas sobre el poder. El poder estructural: seguridad, producción, finanzas y conocimiento. 5. Los actores de las relaciones internacionales (I) El Estado en las relaciones internacionales. La soberanía estatal y el orden de Westfalia. El principio de igualdad soberana de los Estados. Estado, pueblo y nación. Las transformaciones del Estado en el proceso de globalización. Concepciones postwestfalianas del Estado-nación. 6. Los actores de las relaciones internacionales (II) Actores estatales y no estatales: Las organizaciones internacionales y la creciente institucionalización y regulación de la sociedad internacional. Las ONG, las empresas multinacionales, y los medios de comunicación global.

7. Problemas y dinámicas de la sociedad internacional (I): Conflictos y seguridad internacional La seguridad internacional. Conceptos de seguridad. Las organizaciones regionales de seguridad. La regulación internacional del uso de la fuerza. Las normas aplicables en los conflictos armados. Los conflictos armados interestatales e intraestatales. El debate sobre las nuevas guerras y la guerra asimétrica. El terrorismo como amenaza a la paz y seguridad mundiales: La respuesta de la comunidad internacional. Los Estados fallidos. Proliferación de armamentos, acceso a armas de destrucción masiva, y armas ligeras. 8. Problemas de la sociedad internacional (II): Globalización productiva, Economías emergentes y empresas transnacionales Cambios en la estructura económica mundial: fordismo, posfordismo y globalización productiva. Las Empresas Transnacionales (ETN) en la economía política internacional Economías emergentes y BRIC. Consecuencias de la globalización productiva en la gobernanza, el empleo y el medio ambiente. El debate sobre la globalización y el desarrollo. Las actividades económicas ilícitas transnacionales. 9. Problemas y dinámicas de la sociedad internacional (III): El papel de las finanzas en las relaciones internacionales La globalización financiera y el papel del Estado y las organizaciones internacionales. Los dilemas de la soberanía y la globalización financiera. El papel del crédito y las monedas de reserva en las relaciones internacionales. La privatización de las finanzas internacionales y la estabilidad del sistema global, a la luz de la crisis de 2008-2009. 10. Problemas y dinámicas de la sociedad internacional (IV): Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible. El control de los recursos vitales. La geopolítica de la energía. Los problemas ambientales globales. Cambio climático, biodiversidad y desertificación. El Protocolo de Kyoto y las Cumbres medioambientales de ONU: Propuestas y desafíos. 10. Problemas y dinámicas de la sociedad internacional (V): Cooperación e integración Marcos y procedimientos institucionalizados de cooperación. Regionalismo, globalización e integración. La globalización y el debate sobre la gobernanza, del sistema internacional y la provisión de bienes públicos internacionales. La Unión Europea y la gobernanza del sistema internacional. Otras organizaciones regionales. La emergencia de la sociedad civil global y sus demandas. El debate sobre el nuevo multilateralismo

PROFESORADO Grupos A, B y C Prof. Dr. Celestino Del Arenal Catedrático de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid Prof. Dr. José Antonio Sanahuja Prof. Titular de Relaciones Internacionales Universidad Complutense de Madrid

BIBLIOGRAFIA a) La sociedad mundial y global ARENAL, Celestino del (1994), Introducción a las Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos. ARENAL, Celestino (2002), La nueva sociedad mundial y las nuevas realidades internacionales. Un reto para la teoría y para la política, Cursos de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de Vitoria-Gasteiz 2001, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 17-85. ARENAL, Celestino del (2009), Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales, VV AA, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria- Gasteiz, Bilbao, Universidad del País Vasco BAYLIS, J. y S. Smith (1999), The Globalization of World Politics. An Introduction to International Relations, Oxford, Oxford University Press. BECK, Ulrich (1998), Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós. BECK, Ulrich (2002), La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI BECK, Ulrich (2004), Poder y contrapoder en la era global, Barcelona, Paidós BECK, Ulrich (2005), La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Paidós BECK, Ulrich y Edgard Grande (2006), La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad, Barcelona, Paidós BRZEZINSKI, Zbiegniew (1998), El gran tablero mundial. La supremacia estadounidense y sus imperativos estratégicos, Barcelona, Paidos. CASTELLS, Manuel (1997) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1: La sociedad red, Madrid, Alianza Editorial. CASTELLS, Manuel (1998 ) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 2: El poder de la identidad, Madrid, Alianza Editorial. CASTELLS, Manuel (1998), La era de la información: Economía, sociedad y cultura, Vol. 3: Fin de milenio, Madrid, Alianza.

GARCIA SEGURA, Caterina (1999), La globalización en la sociedad internacional contemporánea: dimensiones y problemas desde la perspectiva de las relaciones internacionales, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 1998, Madrid, Servicio Editorial de la Universidad del Pais Vasco/Tecnos, pp. 315-350. HELD, David (1997), La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidos. HELD, David; Anthony McGrew; David Goldblatt y Jonathan Perraton (2001), Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México, Oxford University Press HELD, David y Anthony McGrew (eds.) (2002), The Global Transformations Reader. An Introduction to the Globalization Debate, Cambridge, Polity Press (2ª edición) HELD, David & Anthony McGrew (eds.) (2002), Governing Globalization, Power, Authority and Global Governance, Cambridge, Polity HELD, David y Anthony McGrew (2003), Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidós. HELD, David (2005), Un pacto global. La alternativa socialdemócrata al consenso de Washington,Madrid, Taurus. HUNTINGTON, Samuel P. (1997), El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial, Barcelona, Paidós KAGAN, Robert (2003), Poder y debilidad. Europa y Estados Unidos en el nuevo orden mundial, Madrid, Taurus KEGLEY, Charles W. y Eugene R. Wittkopf (2004), World Politics. Trend and Transformation, Wadsworth, (9ª edición) KEOHANE, Robert O. y Joseph S. Nye (1988), Poder e interdependencia. La política mundial en transición, Buenos Aires, GEL. KEOHANE, Robert O. (1988), Despues de la hegemonía. Cooperación y discordía en la política económica mundial, Buenos Aires, GEL, 1988. KISSINGER, Henry (1996), Diplomacia, Barcelona, Ed. B. MESA, Roberto (1992), La nueva sociedad internacional, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales. MUNKLER, Herfried (2005), Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia, Madrid, Siglo XXI.

NAIM, Moisés (2006), Ilicito. Como traficantes, contrabandistas y piratas están cambindo el mundo, Barcelona, Debate. NYE, Joseph S. (1991), La naturaleza cambiante del poder americano, Buenos Aires, GEL. NYE, Joseph E. (2003), La paradoja del poder norteamericano, Madrid, Taurus ROSENAU, James N. (1997), Along the Domestic-Foreign Frontier. Exploring Governance in a Turbulent World, Cambridge, Cambridge Univ. Press. STRANGE, Susan (2001), La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial, Barcelona, Intermón Oxfam / Icaria TRUYOL, Antonio (1993), La sociedad internacional, Madrid, Alianza. VIDAL BENEYTO, José (Dir.) (2003), Hacia una sociedad civil global, Madrid, Taurus ZAKARIA, Fareed (2008), El mundo después de USA, Madrid, Espasa ZOLO, Danilo (2000), Cosmópolis. Perspectivas y riesgos de un gobierno mundial, Barcelona, Paidos. b) Actores, problemas y dinámicas de las relaciones internacionales ALDECOA, Francisco y Michael Keating (eds.) (1999), Paradiplomacy in Action. The Foreign Relations of Subnational Governments, Londres, Frank Cass. Edición en erspañol: ALDECOA, Francisco y Michael Keating (eds) (2001), Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones, Madrid, Marcial Pons ALDECOA, Francisco y Noé Cornago, El nuevo regionalismo y reestructuración del sistema mundial, Revista Española de Derecho Internacional, vol. 50 (1998), nº 1, pp. 59-113 ALONSO, José Antonio y José Antonio Sanahuja (2007), Un mundo en transformación: repensar la agenda de desarrollo (con José Antonio Alonso), Intermón Oxfam, La realidad de la ayuda 2006-2007, Barcelona, Intermón Oxfam, 2006, pp. 179-20 BARBÉ, Esther (1993), El Estado como actor internacional: crisis y consolidación del sistema de Estados, Papers, nº 41, pp. 33-54. BARBÉ, Esther (2007), Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos (3ª edición) BARNET, Richard J. y John Cavanagh (1995), Sueños globales. Multinacionales y nuevo orden mundial, Madrid, Flor del Viento

BECK, Ulrich (1998), Que es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización, Barcelona, Paidós BECK, Ulrich (2002), La sociedad del riesgo global, Madrid, Siglo XXI BECK, Ulrich (2004), Poder y contrapoder en la era global, Barcelona, Paidós BECK, Ulrich (2005), La mirada cosmopolita o la guerra es la paz, Barcelona, Paidós BECK, Ulrich y Edgard Grande (2006), La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad, Barcelona, Paidós BERGER, Peter y Samuel P. Huntington (Coords.) (2002), Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós BULL, Hedley (2005), La sociedad anárquica. Un estudio sobre el orden en la política mundial, Madrid, La Catarata COOPER, Robert (1996), The Post-Modern State and the World Order, Londres, Demos COX, Robert W. (1987), Production, Power and World Order, Nueva York: Columbia University Press, 1987. COX, Robert W. (1996), Approaches to World Order, Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1996 DÍEZ DE VELASCO, Manuel (1997), Las organizaciones internacionales. Madrid, Tecnos (10ª edición) DUFFIELD, Mark (2004), Las nuevas guerras en el mundo global. La convergencia entre desarrollo y seguridad. Madrid, La Catarata GOLDSBOROUGH, James O. (1997), CNN Effect? The Media s Role in Foreign Policy, Washington: Overseas Development Council (ODC)/Henry L. Stimson Center EDWARDS, Michael (2002), Futuro en positivo. La cooperación internacional en el siglo XXI, Intermón Oxfam FALK, Richard (2002), La globalización depredadora. Una crítica, Madrid, siglo XXI FERGUSON, Niall y Neil Ferguson (2003), Empire: The Rise and Demise of the British World Order and the Lessons for Global Power, Nueva York, Basic Books GARCIA, Caterina (1999), La globalización en la sociedad internacional contemporánea: dimensiones y problemas desde la perspectiva de las relaciones internacionales, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 1998, Madrid, Univ. del Pais Vasco/Tecnos, pp. 315-350.

GARCÍA SEGURA, Caterina, Eduardo Vilariño (Coors.) (2005), Comunidad Internacional y Sociedad Internacional después del 11 de septiembre de 2001, Gernika, Universidad del País Vasco GILPIN, Robert (1990), La economía política de las relaciones internacionales, Buenos Aires, GEL GÓMEZ, Manuel y José Antonio Sanahuja (1999), El sistema internacional de cooperación al desarrollo: una aproximación a sus actores e instrumentos, Madrid, CIDEAL GRASA, Rafael (1993), Las organizaciones internacionales y los nuevos desafios globales, Papers, nº 41, pp. 55-84 HASENCLEVER, Andreas; Peter Mayer y Volker Rittberger (1997), Theories of International Regimes, Cambridge: Cambridge University Press (Cambridge Studies in International Relations) HELD, David (1997), La democracia y el orden global. Del Estado moderno al Gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós HELD, David; Anthony McGrew; David Goldblatt y Jonathan Perraton (2001), Transformaciones globales. Política, economía y cultura, México, Oxford University Press HELD, David & Anthony McGrew (eds.) (2002), Governing Globalization, Power, Authority and Global Governance, Cambridge, Polity HELD, David y Anthony McGrew (2003), Globalización/Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial, Barcelona, Paidós. HELD, David (2005), Un pacto global. La alternativa socialdemócrata al consenso de Washington, Madrid, Taurus HOLSTI, Kalevi (1996), The State, War, and the State of War, Cambridge, Cambridge University Press (Cambride Studies in International Relations, 51) Human Security Cente (2006), Human Security Report 2005, Vancouver/Londres, Oxford University Press IBÁÑEZ, Josep (2005), El control de internet, Madrid, La Catarata IGNATIEFF, Michael (1998), El honor del guerrero. Guerra étnica y conciencia moderna, Madrid, Taurus KALDOR, Mary (2001), Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global, Barcelona, Tusquets KALDOR, Mary (2004), La sociedad civil global, Barcelona, Tusquets

KAUL, Inge, Isabelle Grunberg y Marc A. Stern (eds.) (2000), Bienes Públicos Globales. La cooperación internacional en el siglo XXI, México, Oxford University Press KENNEDY, Paul (1988), Auge y caída de las grandes potencias, Barcelona, Plaza y Janés KEOHANE, Robert O. y Joseph S. Nye (1988), Poder e interdependencia. La política mundial en transición, Buenos Aires, GEL. KEOHANE, Robert O. (1988), Despues de la hegemonía. Cooperación y discordía en la política económica mundial, Buenos Aires, GEL, 1988. KLARE, Michael T. (2003), Guerras por recursos. El futuro escenario del conflicto global, Madrid, Urano KORTEN, David C. (1995), When Corporations Rule the World, Londres, Earthscan MARTIN, Hans-Peter y Harald Schuman (1998), La trampa de la globalización. el ataque contra la democracia y el bienestar, Madrid, Taurus MÜNKLER, Herfried (2005), Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia, Madrid, Siglo XXI. NAÍM, Moisés (2006), Ilícito. Cómo traficantes, contrabandistas y piratas están cambando el mundo, Madrid, Debate NEUMANN, Johanna (1994), Lights, Camera, War: Is Media Technology Driving International Politics?, Nueva York: St. Martin's Press RAFFERT, Kunibert y H. W. Singer (1996), The Foreign Aid Business. Economic Assistance and Development Cooperation, Cheltenham (UK), Edward Elgar ROBSON, P., The Economics of International Integration, Londres: Routledge, 1998 (4ª edición) ROSENAU, James N. Powerful people (1990), capítulo 13 de Turbulence in world politics: Atheory of change and Continuity, Princeton (NJ): Princeton University Press, pp. 333-387 ROSENAU, James N. (1997), Individuals, capítulo 14 de Along the Domestic-Foreign Frontier. Exploring Turbulence in a Turbulent World, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 275-297 RUDOLPH, Susanne H. y James Piscatori (eds.) (1997), Transnational religion and Fading States, Boulder (CO): Westview SANAHUJA, José Antonio (2006), La reforma de Naciones Unidas: la tensión entre soberanía, hegemonía y cosmopolitismo, en Mabel González Bustelo y Manuela Mesa

(coords.). Poder y democracia. Los retos del multilateralismo. Anuario CIP 2006, Barcelona, Icaria/Centro de Investigación para la Paz (CIP), pp. 187-209 SANAHUJA, José Antonio (2008a), Un mundo unipolar, multipolar o apolar? El poder estructural y las transformaciones de la sociedad internacional contemporánea, en VV AA, Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz 2007, Bilbao, Universidad del País Vasco SANAHUJA, José Antonio (2008b), El desplome del dólar y la crisis de las finanzas globales: cambio estructural en el sistema internacional, en Manuela Mesa (Coord.), Escenarios de crisis. Fracturas y pugnas en el sistema internacional. Anuario 2008-2009 del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Madrid, CEIPAZ, pp. 85-103 SANAHUJA, José Antonio (2009), Desequilibrios globales: el impacto de la crisis en los países en desarrollo, en Manuela Mesa (Coord.), Crisis y cambio en la sociedad global. Anuario 2009-2010 del Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ), Madrid, CEIPAZ/Icaria, pp. 27-62 SASSEN, Saskia (1993), The Global City, Princeton: Princeton University Press SASSEN, Saskia (2001), Perdiendo el control?: la soberanía en la era de la globalización, Barcelona, Ediciones Bellaterra SEN, Amartya (2000), Desarrollo y Libertad, Barcelona, Planeta SEN, Amartya (2007), Identidad y violencia. La ilusión del destino, Buenos Aires, Katz STRANGE, Susan (1986), Casino Capitalism, Oxford, Blackwell STRANGE, Susan (1994), States and Markets. Londres, Pinter (2ª edición) STRANGE, Susan (1999), Dinero Loco, Barcelona, Paidós, 1999 STRANGE, Susan (2001), La retirada del Estado. La difusión del poder en la economía mundial, Barcelona, Intermón Oxfam / Icaria SPERO, Joan E. y Jeffrey A. Hart, The Multinational company and the issue of management, capítulo 4 de The Politics of International Economic Relations, Londres: Routledge, 1997 (5ª edición), pp. 96-148 TAYLOR y A. J. R. Groom (eds.), Frameworks for International Co-Operation, Londres: St. Martin's Press, 1990 The Economist (1997), The Future of the State. A Survey of the World Economy, 20 de septiembre

The Economist (2002), Present at the creation, 27 de junio The Economist (2006), The New Titans, 16 de septiembre The Economist (2007), The Hobbled Hegemon, 28 de junio VIDAL BENEYTO, José (Dir.) (2003), Hacia una sociedad civil global, Madrid, Taurus SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA: La evaluación de la materia se realizará a partir de los siguientes elementos: - Evaluación continuada, basada en la participación en el aula y la lectura y debate de las lecturas complementarias que se distribuirán al inicio y durante el curso de la asignatura (30% de la calificación). - Prueba escrita al finalizar la asignatura en la que se planteará al alumnado alguna de las cuestiones tratadas en el temario y en las lecturas complementarias (70% de la calificación).