ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN QUITO: SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO. Juan Carlos Romero GERENTE DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Documentos relacionados
Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO URBANO

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Secretaría de Ordenamiento Territorial, Hábitat y Vivienda del D.M.Q.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 (POA) EVALUACIÓN POR EL PERÍODO DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2010

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 (POA) EVALUACIÓN POR EL PERÍODO DE ENERO SEPTIEMBRE DE 2010

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Agua disponible = Agua existente + Aportes de agua - Agua que sale de la zona al final de periodo al inicio embalses acuíferos

JORNADA TÉCNICA DE INTERCÂMBIO DE EXPERIÊNCIAS CANARIO-CABOVERDIANAS NO SECTOR DA ÁGUA 21 de Janeiro de 2010 Projecto PECAVE

PROYECTO HIDROELÉCTRICO PIEDRA DEL SOL

TEMA 12 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático

PLAN MAESTRO PARA LIMA Y CALLAO (EN PROYECTO) -RECURSOS HÍDRICOS

TEMA 12. EL AGUA, RECURSO BÁSICO. Guión del tema

TEMA 14 EL AGUA, RECURSO BÁSICO

Plan Nacional de los Recursos Hídricos

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.

Energías renovables en Uruguay. Costa Rica, 17 Setiembre 2015

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

ANEXO SNIP 10: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Gestión de Recursos Hídricos en Minería

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Formulación de la INDC de Colombia

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

X Encuentro Técnico Interamericano de Alto Nivel. III Encuentro Internacional de Valores Máximos Admisibles VMA

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Infraestructuras hidráulicas

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

Optimización, mantenimiento, operación y ampliación sistema de acueducto casco urbano.

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO

#ReformaUrbana. Una Perspectiva Metropolitana. Adriana Lobo. Ciclo de Conferencias sobre Temas Metropolitanos / Mayo 2013

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

SUBDIRECCION DE GESTION EMPRESARIAL SGE

Rt Retos y oportunidades idd para México ante el Cambio Climático

estilo de título del patrón

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DE COSTA RICA PORTAFOLIO DE PROYECTOS. Cartagena, Colombia 2013.

NOMBRE DEL ESTUDIO / OBRA ESTADO. Atrasado ANEXO 2 REDES DE AL PARROQUIAS 19 OBRAS (FONDOS MUNICIPALES) A Tiempo. A Tiempo

INFORME DE GESTION Y RESULTADOS EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO E.S.P. DE LA VEGA...


Análisis. de vulnerabilidades y capacidades en América. comunitario. Mejorar la vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

Gestión Integral del Riesgo y su financiamiento

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

ECUADOR. CÓDIGO: ECU-050-B Programa de Agua y Saneamiento en Comunidades Rurales y Pequeños Municipios OBJETIVOS DEL FCAS

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

C4 Gestión del agua Atlas del Agua - Chile Capítulo 5. Desafíos futuros

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Cambio Climático y el Sector Turismo

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA NUEVA RURALIDAD DE AMÉRICA LATINA

INFORME DE ACCIÓN OSE AÑO 2013

La estrategia de renovación de infraestructuras en una Empresa mancomunada: LA EXPERIENCIA DE ALJARAFESA. Ramón Martín Tejedor

M i n i s t e r i o d e H a c i e n d a M i n i s t e r i o d e M e d i o A m b i e n t e. México 11 febrero 2016

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

Iniciativas de OLADE en el sector de las Energías Renovables y Cambio Climático

ENFRETAMIENTO DE EPIDEMIAS EN CONTEXTOS VIOLENTOS MÉDICOS SIN FRONTERAS

Bonifacio Fernández L. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial B. Fernández L.

Gestión Sostenible del Agua en Lima

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

OBRAS DE INTERCEPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES PARA QUITO Y PARROQUIAS

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

Consejo Económico y Social

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

PROGRAMA DE OBRA de enero de 2016

Los Sistemas de Transporte y su Funcionalidad Permanente Vulnerabilidad y Resiliencia: Sistemas, Redes e Informaciones

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Normas Jurídicas de Nicaragua

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos

Taller de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN REPUBLICA DOMINICANA

Visión Objetivo de Ciudad ÁREA DE TRANSPORTE. Abril 2010

4. Matriz de Relaciones para el Escenario de Riesgo por Amenaza Sísmica en la Zona Rural del Municipio de San Sebastián.

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

Requisitos General (AyA)

Gestión Territorial Rural y Servicios Ecosistémicos: los retos para el manejo de agua y áreas costeras

El Programa es una nueva línea de inversión que promueve el Estado de Chile para dar respuesta a la creciente preocupación de la sociedad por

ACAPE Asociación de Capacitación Profesional Empresarial

ANÁLISIS DE SECTOR CLAVE / DOCUMENTOS DIAGNÓSTICOS SECTORIALES NACIONALES

FORO EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA EROSIÓN COSTERA Abril 29 de 2013

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

INGENIERO CIVIL Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito - Ecuador

ESTRATEGIA DE DESASTRES NATURALES GNC

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Transcripción:

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN QUITO: SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO Juan Carlos Romero GERENTE DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO juan.romero @emaapq.gob.ec

INFORMACIÓN INICIAL Fuerte competencia en usos del agua en la cuenca alta del Guayllabamba: Caudal concesionado > caudal medio (77 m3/seg vs. 67 m3/seg) 74% es riego La cuenca es «deficitaria» - se requieren trasvases. Altas presiones antrópicas sobre fuentes abastecedoras INCREMENTO (Pita alto, Pichincha DE INCREMENTO DE y Atacazo ) ACTIVIDADES POBLACIÓN PRODUCTIVAS Variabilidad climática sequias. Entre 09.09 y 03.10 las precipitaciones mensuales han disminuido drásticamente y corresponden a períodos de retorno entre 20 y 50 años. (La Mica y Papallacta) El caudal natural que llegó al Sistema La Mica es el 30,2% del caudal medio multianual. En el Ramal Norte de Papallacta los caudales naturales se redujeron al 37% del caudal medio multianual.

Año Sistema Caudal (l/seg) Distancia (km) 1957 El Placer 620 24 1974 Pita 1800 40 1990 Papallacta 3000 51 bombeo 1998 Mica Quito 1500 45 Sur 2001 Optimización 1500 73 Papallacta Ramal Norte A futuro Proyecto Ríos 17000 110 Orientales Los sistemas listados en el cuadro anterior son los principales y se complementan con otras captaciones menores. El total de fuentes captadas para abastecimiento es 253 (120 superficiales y 133 subterráneas). SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

OFERTA SERVICIOS ACTUAL Agua Potable: 98 % Urbano; 90 % Rural Alcantarillado: 97 % Urbano; 76% Rural

OFERTA SERVICIOS ACTUAL Consumo Promedio: Agua No Contabilizada: 26 m 3 /conexion/mes 31,8 % (27,1 Urbano; 42,1% Rural) EVOLUCION CONSUMO PROMEDIO 37,6 DMQ m3/cuenta (todo uso) EVOLUCION INDICE DE AGUA NO CONTABILIZADA 60 Ciudad 56,88 Parroquias DMQ 50 30 31,6 40 38,69 42,09 DMQ m3/cuenta doméstica 26 30 31,37 31,80 27,19 20 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Para el periodo 1900-1988, 1988 se registran: ESTADISTICA DE DESASTRES 163 inundaciones. 70 aluviones 114 derrumbes 36 hundimientos De estos 92 se han producido en la cuenca de la Quebrada de El Tejar del Centro Histórico de Quito. Los aluviones de La Gasca (Q. El Tejado) en 1975 y el de la Quebrada Rumihurco en el Condado en 1983 han sido los más severos.

Escasez de agua y sequías: CAMBIO CLIMÁTICO Y RIESGOS HIDROLÓGICOS Reducción de caudales naturales Reducción de la calidad del agua Nuevas fuentes de abastecimiento de agua cada vez más lejanas. Adelanto de las inversiones en proyectos Estrés hídrico conflicto social / trade offs (consumo humano vs. riego) Riesgos asociados a eventos extremos (inundaciones, deslizamientos y flujos de lodos): Incremento del riesgo para la infraestructura Mayor vulnerabilidad económica y social Incremento inversiones para mitigar riesgos y reducir vulnerabilidad Mayores inversiones para el refuerzo y construcción de nuevos sistemas de drenaje pluvial

ESTRATEGIAS Y PLANES DE ADAPTACIÓN Eje Objetivo Estratégico Estrategia de adaptación y mitigación Investigación sobre glaciares y 1L 1. La Municipalidad i d del 1. Investigación ió y páramos DMQ en su conjunto, levantamiento de Plan Maestro de Agua Potable y dispone de la información información Saneamiento 2010 2040 adecuada para atenuar la Plan de Descontaminación de los vulnerabilidad d y lograr una Ríos de Quito adaptación planificada al Programa de Manejo de Laderas Cambio Climático sobre las 3. Gestión de riesgos áreas de intervención y eventos Climáticos Manejo de la escorrentía pluvial Estado En ejecución En ejecución En ejecución En ejecución A futuro 2. Uso de tecnologías y buenas prácticas ambientales, para reducir las emisiones y capturar GEI y mejorar la adaptación al cambio climático 5. Mitigación y Adaptación Programa de Reducción de En ejecución pérdidas Programa de reducción de En ejecución consumos Ecoeficiencia (reducción de A futuro consumos de energía, movilidad) Ecobarrios A futuro Separación de aguas residuales A futuro en domicilios Techos verdes A futuro

ALGUNAS INICIATIVAS Proyecto PRAA (Adaptación al retroceso acelerado de glaciares) Propuestas: Plan de manejo adaptativo de la cuenca alta del Río Pita. Apoyo a programa de reducción de consumos Fortalecimiento de capacidades institucionales para manejo de información hidrometeorológica en la cuenca alta del Pita (modelamiento hidrológico) Apoyo para el manejo de la cuenca del Atacazo. Intercambio / provisión / procesamiento de información (énfasis en páramo y cambio en el uso del suelo)

PLAN MAESTRO 2010 2040 OBJETIVO: Ajustar estrategia de corto, mediano y largo plazo de los servicios de agua potable y saneamiento en el DMQ. PRINCIPALES RESULTADOS: Las proyecciones de población indican que la población del DMQ crecerá de 2,4 a 4,2 millones en el 2040. La demanda media diaria de agua potable se incrementará de 7200 a 10300 l/seg, Problemas con la «regularidad» de la precipitación determinan: El adelanto de la construcción de la Primera Etapa del Proyecto Ríos Orientales para traer 1364 l/seg adicionales, lo cual exige realizar una inversión de US$ 110 millones. La necesidad de invertir US$ 190 millones para el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial.

PLAN DE DESCONTAMINACIÓN DE LOS RIOS DE QUITO OBJETIVO: Descontaminar los ríos y Quebradas del Distrito Metropolitano de Quito A TOMAR EN CUENTA: En el año 2009 se inició con los Estudios de Factibilidad y Diseños Definitivos del Plan de Descontaminación de los Ríos de Quito. La Asociación Fitchner Hidroestudios ha presentado el Informe del Estudio de Alternativas a Nivel de Factibilidad, el mismo que se encuentra en revisión y análisis. Principales obras: 250 de colectores marginales e interceptores Emisarios Monjas-Machángara-Vindobona. Estaciones de bombeo y líneas de impulsión Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Vindobona. PTARs pequeñas en las parroquias dispersas. Central hidroeléctrica de 19,2 Mw a pie de la PTAR Inversión: US$ 420 millones

PLAN DE MANEJO DE LADERAS OBJETIVO: Garantizar el Manejo Integral de Recursos de la Zona Natural y el Equilibrio Ambiental en las Laderas, que permitirá minimizar las amenazas de Quito a las Laderas y de las Laderas a las Áreas Urbanas. a. Laderas del Norte de la ciudad: Ejecución: 1997 y 2002. Financiamiento BID: US$ 20 millones. Durante este período se ejecutaron: 44 obras de ingeniería como presas y reservorios de regulación, túneles de desvío, ingreso a colectores, etc. 40 obras menores de control de escorrentía y control de erosión como diques, pasos de agua, muros, drenes, escalinatas, cunetas y rejillas. Con estas obras, durante la ocurrencia de lluvias intensas, Quito no ha vuelto a sufrir aluviones o inundaciones originadas en las laderas noroccidentales.

PLAN DE MANEJO DE LADERAS b. Laderas del Centro de la ciudad: Ejecución: 2003 y 2006. Financiamiento BID: US$ 13,9 millones. Durante este período se ejecutaron: Obras de Control de Inundaciones: i) mejoramiento, ampliación y construcción de nuevos Colectores de drenaje pluvial y sanitario de la Cuenca El Tejar; y, ii) mejoramiento y construcción de nuevos Colectores de la Qda. Jerusalén. Obras e intervenciones de mejoramiento ambiental y recuperación de áreas verdes. Reasentamiento de 46 familias en condiciones de alto riesgo en los bordes y laderas de las Qdas. El Tejar, Jerusalén, El Cebollar. Beneficiarios directos: aprox. 70.000 Hab. Beneficiarios indirectos: todos los habitantes de Quito por la protección de su patrimonio histórico.

PLAN DE MANEJO DE LADERAS c. Laderas del Sur de la ciudad: Ejecución: 2007 y 2013. Financiamiento BID: US$ 40,0 millones. Durante este período se encuentran en plena ejecución: Estudios para la formulación de un plan de manejo integral, un sistema de información de laderas, un plan de difusión y la gestión de los desechos sólidos. Obras de acondicionamiento ambiental y recuperación de áreas verdes urbanas y naturales en las qdas. de las laderas sur occidentales del Quito. Programa de mitigación del riesgo en bordes y cauces de las quebradas, desarrollo comunitario, educación ambiental y capacitación de la población directamente involucrada con el proyecto. Capacitación de funcionarios de las Administraciones Zonales para institucionalizar la gestión. Senderos / Ruta de Humbolt Sendero Nono Lloa Creación Organismo de manejo

PROGRAMA DE CONTROL Y REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS El Programa inició en el 2007 y concluirá en el 2012. Objetivo: reducir el Índice de ANC un 10% en parroquias y en un 3% en ciudad. A tomar en cuenta: Adquisición de 42300 medidores de agua potable. Sectorización Hidráulica de las Redes de Distribución de Agua Potable de las Parroquias. Grupo 1 concluido; Grupos 2 y 3 en ejecución. La construcción de las obras de optimización de la sectorización para los tres grupos se ejecutarán en los años 2011 y 2012. En julio de 2010 se iniciará con la adquisición, instalación y puesta en marcha de 53 macromedidores de caudal. En marzo de 2010 se iniciaron los estudios de Telemetría y Telecontrol En el año 2012 se contará con el Sistema de Telemetría y Telecontrol para la red de distribución de Agua Potable de Quito.

PLAN INTEGRAL DE REDUCCIÓN DE CONSUMOS El Programa inició en el 2010 y concluirá en el 2012. Objetivo: reducir consumos suntuarios y alcanzar un valor medio apropiado a las condiciones del entorno. El proyecto se ejecutará en 3 fases. A continuación se presentan las principales acciones a ejecutar: Proyecto piloto de investigación interna - domiciliaria sobre consumos residenciales desagregados por actividades domésticas. Proyecto piloto de sustitución de dispositivos domésticos actuales por otros de tecnología de bajo consumo. Proyecto piloto de valoración del impacto de las presiones en red sobre los consumos. Proyecto piloto de valoración de la incidencia de tanques cisterna sobre el consumo. Definición de las estrategias que permitan cumplir los objetivos del Plan. Implementación del Plan.

ASEGURAR LOS ABASTECIMIENTOS MANEJO DE CUENCAS Agua accesible y de buena calidad Control de calidad en embalses y fuentes Abordar el cambio en el uso del suelo Reducir las presiones antrópicas Apoyo al manejo de áreas protegidas Restauración de funciones ambientales ecohidrologia Manejo para asegurar la calidad del agua.

FONAG Educación ambiental / cultura del agua Reforestación restauración Capacitación Manejo de recursos naturales Asistencia técnica Plataformas multiactores

PROPUESTAS FUTURAS a. Programa de Manejo de la escorrentía pluvial: Modelación hidráulica (Infowork) / sectorización de la ciudad de acuerdo a la cantidad de precipitación y características de la cuenca urbana Optimizar el sistema de drenaje Manejo activo del sistema de alcantarillado, laminación y trasvase de caudal Promover la infiltración y reducir la escorrentía (depresiones artificiales) Incentivar jardines, áreas verdes comunales y la no impermeabilización ió en las nuevas construcciones (cuando sea posible y necesario) Techos verdes b. Ecobarrios La Alcaldía Metropolitana está trabajando en el proyecto de promover la construcción de ECOBARRIOS. En estos nuevos emprendimientos inmobiliarios se pretende incorporar conceptos innovadores en el manejo del agua, energía y desechos sólidos

El crecimiento poblacional y la incidencia del cambio climático representan grandes desafíos para AP/S. PUNTOS FINALES Mejora profunda de la gestión del agua y una verdadera cultura del agua a futuro (uso de agua lluvia 3R, reducción máxima de consumos). Se requiere una amplia coordinación trans insticucional para enfrentar los efectos del CC no solo en sector AP/S y no solo en adaptación Aunque la mitigación es una opción y debe trabajarse en ello, lo prioritario siempre será la adaptación (reducción de la vulnerabilidad) Necesidad de abordajes creativos y complementarios, bajo agenda local (páramos vs. glaciares / captura CO2 vs. restauración) Considerar los ahorros que supone la inversión en «cuidado climático», frente a reparar las pérdidas. Definir el modelo de ciudad que se quiere y planificar el uso del territorio (victoria de la técnica y el sentido común) FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE CAPACIDADES

GRACIAS