1. EL SUELO. 2. Composición del suelo

Documentos relacionados
Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

EROSIÓN DE SUELOS. J. del Valle de Lersundi Sección de Evaluación de Recursos Agrarios. Definición De Los Procesos De Erosión De Suelos

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO. 4) Observe la figura y responda las siguientes cuestiones:

COMPOSICIÓN. FORMACIÓN ESTRUCTURA. TIPOS DE SUELOS IMPORTANCIA PRINCIPALES PROBLEMAS

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA MATERIA CURSO

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

TEMA 12. RECURSOS DE LA BIOSFERA GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Definición e importancia del suelo. 3.- Composición y estructura del suelo.

PROBLEMÁTICA DE LA DESERTIFICACION EN CANARIAS. EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE CONTROL. Ponente: C. Jiménez

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Tipos de los suelos. Geosistemas ID Juan C. Benavides

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de España.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

Unidad 7. Las interfases: el suelo y el sistema litoral A. El suelo: concepto. Composición y estructura. B. Perfil de un suelo: los horizontes

INTERFASES. SUELO Y SISTEMAS LITORALES (se incluyen también ejercicios PAU de otros bloques para ir repasando)

La materia mineral. Entre los grupos de minerales más presentes en la tierra podemos mencionar los siguientes.

Unidad 12: Recursos de la Biosfera

PROBLEMAS AMBIENTALES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

EL SUELO Semana de la Ciencia y Tecnología Jornada de Puertas Abiertas 20 de mayo de 2015

LOS CLIMAS DEL MUNDO

I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente

Los Suelos. Esquema representativo de las capas de la Tierra, caracterizadas por profundidad.

Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.

Unidad 5. Ficha de trabajo I

Uso y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del maestro Rocas y Minerales El Suelo: qué es y de dónde viene?

INSTITUCIONES EDUCATIVAS BRIGADAS DEAMOR CRISTIANO UNIDADAD DIDACTICA I ECOSISTEMA

Geomorfología: Los Suelos. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

TEMA 8 LAS PERSONAS NOS RELACIONAMOS CON EL MEDIO NATURAL

La materia sólida: está constituida por materia inorgánica o mineral y materia orgánica.

Los problemas que afectan al sistema hidrosfera son muy diversos y se puede concretar en los siguientes:

El suelo agrícola, un ser vivo

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

NECESIDADES DE CAL PARA NEUTRALIZAR LA TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS ACIDOS. Rafael Espejo Serrano Dpto. Edafología UPM

Ecosistema: sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

El Suelo, un organismo vivo

UNIDAD 8: LA LITOSFERA TERRESTRE

Tema 9. Los Climas de Tipo C, D y E. - Estaciones definidas por las temperaturas. - Gran variabilidad del tiempo atmosférico.

Tema 3 EL RECURSO SUELO

Ciclos Biogeoquímicos

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

Fertilizantes Organominerales

Tema 11. El suelo. Edafología.

LOS CLIMAS DEL MUNDO

UNIDAD 5. La dinámica atmosférica. Tiempo y clima

Nancy Raquel Rodríguez Mendoza

- Conoce los modelos planetarios clásicos y explica la organización del sistema solar.

Contaminación Ambiental. Vector Suelo

Efectos de la contaminación sobre el agua

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Se denomina corteza terrestre a la capa más superficial de la estructura de la Tierra; su espesor varia de 30 km, en el fondo oceánico, hasta 60 km

TEMA 15.-EL SUELO. Figura 2 E.- CLASIFICACIÓN- Observación previa:

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Factores bióticos y abióticos

INTA EEA Paraná 24-VI-16 Jorge Gvozdenovich

Suelo. Interfase entre litosfera y biosfera Resulta de la interacción de: roca madre clima factores bióticos topografía tiempo

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Cuestiones, Ejercicios o Problemas

Climatología Agropecuaria. UNIDAD II. Tipos de Clima en. la Republica Mexicana y su. relación con la flora y fauna REPUBLICA MEXICANA

El suelo. Strahler & Strahler, Figure 10.1, p. 365

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

AGENTES GEOLÓGICOS INTERNOS

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

Suelo BLOQUE 5: EL SUELO Y EL SISTEMA LITORAL

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Conservación de tierra y suelos. Por: Wilfredo Santiago

Maltus: Los recursos crecen en progresión aritmética mientras que la población lo hace en progresión geométrica.

Metodología para el estudio de suelos

Guía de recomendaciones para el manejo de coberturas vegetales en cuencas prioritarias para la producción de agua en Centroamérica

El Mar Profundo. Ariadna Mechó Laussac

Cantos y pedruscos. + de 256 mm FRACCIÓN INORGÁNICA SÓLIDA. De 0,02 a 1 mm Limo

EL SUELO. Tema 7 Ciencias Naturales, 2º de ESO. Francisco Javier Barba Regidor

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

LOS ECOSISTEMAS. Comunidad de especies diferentes que interactúan entre sí y con su medio ambiente.

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Unidad 6 Los ecosistemas. Relaciones tróficas

PROYECTO RECONVERSIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR LA DESERTIZACIÓN

CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

Slide 1 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Clima y vegetación de América

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria

LA DIVERSIDAD DEL SUELO DE ESPAÑA FACTORES Y TIPOS

Tema 4.-Hidrología superficial y subterránea. Fenómenos hidrológicos naturales: riadas y sequías

GEOLOGÍA FÍSICA GEOLOGÍA FÍSICA

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Los bloques de construcción de suelo

- Ondas S: las partículas oscilan perpendiculares a la dirección de propagación de la onda: - no se propagan en fluidos

ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS COMUNIDADES CORALINAS DE CUBA. M. Iturralde-Vinent Museo Nacional de Historia Natural 2003

Transcripción:

1. EL SUELO 1. Concepto 2. Composición 3. Formación del suelo 4. Factores edafogénicos 5. Textura del suelo 6. Estructura. Perfíl del suelo 7. Recursos asociados al suelo. Usos 8. Impactos sobre el suelo 8.1. Erosión y degradación 8.2. Desertización y desertificación 9. Clasificación de los suelos 1. Concepto Se puede definir desde dos puntos de vista: - Visión geológica. El suelo se puede definir como una capa superficial discontinua, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre en los continentes, procedente de la meteorización de la roca sustrato. - Visión ecológica. Se define como una interfase entre todos los sistemas estudiados con anterioridad. Es necesario para que se cierren los ciclos materiales del resto de los ecosistemas terrestres. 2. Composición del suelo En el suelo distinguimos dos tipos de componentes: - Inorgánicos: que comprenden aire (oxígeno y CO 2 ), agua y componentes minerales procedentes de la meteorización de la roca madre, que suelen ser fragmentos de rocas (cantos, gravas, arenas, limos y arcillas) condicionan la textura del suelo y sales minerales (sulfatos, carbonatos, nitratos, fosfatos y óxidos de distinto tipo) que condicionan la riqueza del suelo. - Orgánicos: Seres vivos que viven en el suelo, lombrices, larvas de insectos, microorganismos diversos (bacterias y hongos), la materia orgánica que no ha sufrido procesos de transformación (restos de hojas, ramas, excrementos y cadáveres de cualquier tipo de animales) y el humus formado a partir de una serie de transformaciones parciales de la materia orgánica, cuya estructura original deja de ser reconocible. La 1

humidificación es, por tanto, un proceso previo a la mineralización, y la presencia de humus confiere al suelo un carácter ácido y condiciona su fertilidad o productividad. 3. Formación del suelo El proceso de formación de un suelo maduro comienza con la meteorización física y química de una roca y la posterior colonización del manto de alteración o regolito por los seres vivos, se realiza en sucesivas etapas que transcurren paralelas al mecanismo de sucesión ecológica. 4. Factores edafogénicos (que condicionan la formación de un suelo) a) El clima. Es el factor más importante. Condiciona el tipo de meteorización de la roca madre. Entre los componentes climáticos más importantes están: El balance hídrico o equilibrio existente entre las entradas (precipitación = P) y las salidas (evaporación = E). Si predomina la precipitación se incrementa el lixiviado de iones y su arrastre hacia los horizontes inferiores del suelo. Si predomina la evaporación 2

aumenta el ascenso capilar de sales hacia horizontes superiores, que precipitan formando eflorescencias salinas superficiales o costras denominadas caliches. El aumento de temperatura incrementa la velocidad de las reacciones químicas (meteorización) y biológicas (clima frío no se descompone la m o del suelo y se acumula la turba). b) La topografía. La pendiente favorece la erosión que dificulta la formación del suelo e influye en que se mantenga más o menos húmedo. c) La naturaleza de la roca madre. De ella dependen los componentes minerales que contenga el suelo. d) La actividad biológica. La abundancia de organismos descomponedores contribuye a la formación del suelo por transformación de la materia orgánica contenida en él. e) El tiempo. Se puede considerar el suelo como un recurso no renovable, porque se regenera a un ritmo mucho más lento (en nuestras latitudes se genera 1 cm de suelo cada 500 años aproximadamente) que el de su destrucción. 5. Textura del suelo - Textura arenosa: Los suelos arenosos se denominan suelos sueltos. Se caracterizan por tener una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa retención de agua y de nutrientes. - Textura arcillosa: Los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o fuertes. Presentan baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua y de nutrientes. - Textura franca: Se considera la textura ideal, porque tiene una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un equilibrio entre permeabilidad al agua y retención de agua y de nutrientes. 6. Estructura del suelo. Perfíl del suelo. Es la agrupación de partículas, formado agregados que dejan espacios que favorecen la aireación, filtrado, permeabilidad y circulación del agua. Todo esto condiciona a su vez el tipo de cultivos y la erosionabilidad del suelo Se llama PERFIL DEL SUELO a la estructura en corte transversal del mismo, en el que se observan una serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles. En un suelo ideal distinguimos los siguientes niveles: - Horizonte A de lixiviado. Contiene pocas sales minerales, ya que son arrastradas por las aguas al infiltrarse. En él habitan los animales del suelo y se encuentran las raíces de la mayoría de las plantas, se divide, a su vez, en varios estratos. Es oscuro y rico en humus. 3

- Horizonte B de precipitación. Tiene color claro por su pobreza en humus, predomina la materia inorgánica. Acumulación de sales de calcio, aluminio o hierro procedentes de los niveles superiores. - Nivel C. Solamente hay materia mineral, abundan fragmentos procedentes de la meteorización incompleta de la roca madre subyacente. - Roca madre. Material original sobre el que se desarrolla el suelo. La roca madre puede ser una roca dura, compacta e impermeable, una roca blanda o materiales sueltos. 7. Recursos asociados al suelo (usos). Usos: - Soporte de las plantas y por tanto de ecosistemas terrestres. - Nos aporta recursos agrícolas, ganaderos, forestales y mineros (el aluminio o materiales de construcción). - Soporte para la edificación, construcciones lineales (carreteras, autopistas y vías de ferrocarril). 4

- Poseedor de recursos científicos (geológicos, paleontológicos y testimonio de la evolución del planeta). 8. Impactos del suelo El suelo es receptor de impactos tanto naturales como debidos a la actividad humana. 8.1. Erosión y degradación del suelo La erosión es la pérdida del suelo por un proceso geológico natural al ser las partículas del suelo desplazadas por los agentes geológicos externos, puede verse intensificado por actividades humanas y originar graves consecuencias ecológicas y sociales como: - Aterramiento o colmatación de los embalses por acumulación de sedimentos. - Agravamiento de las inundaciones. - Deterioro de ecosistemas naturales, fluviales y costeros, por excesivo aporte de sedimentos (por ejemplo, la elevada sedimentación marina debida a la deforestación de los bosques tropicales o de los manglares puede llegar a acabar con los arrecifes de coral. - Pérdida de suelo cultivable, contribuyendo, por tanto, al proceso de desertización. Factores que influyen en el riesgo de erosión La erosión se ve afectada por dos factores. - Erosividad. Condicionado por el clima, que determina elmagente geológico que predomina en una región. - Erosionabilidad. Representa la facilidad que presenta un suelo para ser erosionado. Está condicionado por el relieve (pendiente terreno), por el tipo de suelo (textura, comp. mineralógica, ) y por la cubierta vegetal, A estos factores naturales hay que añadir los usos humanos (la tala, minería o los incendios aumentan la vulnerabilidad del suelo). Control y recuperación de las zonas erosionadas Control de la erosión en tierras cultivadas 5

- El mejor medio de controlar la erosión de las tierras cultivadas es la ordenación del territorio plantando las especies vegetales de mayor cobertura y fomentando una rotación de cultivos para poder lograr una producción alta y sostenible. - La recuperación de zonas erosionadas se trata de frenar con los siguientes procedimientos: - Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía mediante cultivos adecuados y aplicando técnicas de arado que sigan las curvas de nivel, o aterrazado con muros que impidan la erosión de laderas. - Evitar el retroceso de los barrancos mediante la construcción de diques en las cárcavas o repoblaciones forestales. - No cultivar en zonas marginales o con excesiva pendiente, transformación de los mismos en pastizales estables, reforestación e instalación de cortafuegos que impida la extensión de los incendios. - Medidas contra la erosión eólica, mediante acciones que modifiquen su velocidad y turbulencia, como la instalación de barreras cortaviento de tipo vegetal o artificial. Control de la erosión originada por obras Las construcciones lineales producen cortes en las laderas, que aumentan la erosión y los deslizamientos. Se pueden tomar medidas, como la construcción adaptada a la geomorfología, drenajes adecuados, reforestación de los taludes y muros de contención en lugares con peligro de deslizamientos. Degradación del suelo. Es la pérdida de la fertilidad o de su calidad. El suelo puede degradarse por diferentes causas: - Degradación química. Por pérdida de la fertilidad por lavado de nutrientes o por acidificación; toxicidad o empobrecimiento del suelo debido a elementos contaminantes (fertilizantes, herbicidas, pesticidas, vertidos industriales o mineros con sustancias tóxicas ), salinización de suelos por acumulación de sales (exceso de riego en climas secos produce ascenso de sales a los niveles superiores del suelo). - Degradación física. Se produce pérdida de estructura, como la compactación del suelo por empleo de maquinaria pesada o por el pisoteo. - Degradación biológica. Desaparición de materia orgánica o por mineralización del humus. 6

Control y prevención de la degradación - Legislación que impida vertidos contaminantes y control de vertederos para evitar lixiviados.. - Ordenación del territorio que permita usos del suelo que no produzcan su deterioro. - Gestión del agua adecuada que evite sequía que conduce a ladegradación del suelo. - E.I.A. (evaluación de impacto ambiental) en cualquier actividad humana para valorar su incidencia sobre el suelo. - Educación ambiental para concienciar a la educación de las consecuencias del uso abusivo de fertilizantes, etc. - Medidas agrícolas que eviten o corrijan la degradación química del suelo (fertilizantes orgánicos,...). 8.2. Desertización y desertificación Según la conferencia del PNUMA, celebrada en Nairobi en 1977 la desertización se definen como el "proceso de degradación ecológica por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de producción, que lleva a la aparición de las condiciones desérticas. En la bibliografía existen dos términos para definir este proceso. Algunos autores asocian el término de desertización al producido por causas naturales y desertificación cuando el proceso de la degradación del suelo es inducido por actividades humanas. Otros autores no diferencian entre ambos términos. En general es dificil separar, pues los factores climáticos cada vez están más influidos por la acción humana. Factores que influyen en la desertización - Climáticos (sequía, precipitaciones esporádicas y torrenciales). - Topografia (pendiente del terreno). - Técnicas agrícolas, ganaderas y forestales inadecuadas (exceso de riego, cultivos en zonas de pendiente, sobrepastoreo (compacta el suelo perdiendo fertilidad), reforestación con especies pirófitas (eucaliptus, pinos, etc.). - Gestión del agua inadecuada. - Sobreexplotación de acuíferos. 7

Erosión y desertización en España España sufre alto riesgo de desertización por erosión de sus suelos a causa de prácticas agrícolas y forestales inadecuadas, incendios forestales, obras públicas y actividades mineras. Este riesgo está favorecido por: fuertes pendientes y acusado relieve, clima mediterráneo (precipitaciones irregulares y a veces torrenciales), abundancia de terrenos arcillosos de difícil drenaje, degradados por una precaria gestión de los recursos hídricos y una inadecuada política forestal y agraria. 9. Clasificación de los suelos Distinguimos dos grandes tipos de suelos: 1.4.1. Suelos zonales. Dependen de las características climáticas. Encontramos diferentes tipos de suelos que se corresponden a las diferencias en el balance hídrico. a) Suelos de las zonas húmedas y frías - Llamados podsoles (ceniza en ruso). Se presentan en los climas fríos y en los templados frescos con intensas precipitaciones (P»E). - Es bastante ácido, porque contiene mucho humus de descomposición muy lenta por la baja temperatura - Es típico de los bosques de coníferas (la taiga) En España existe en los pinares situados sobre sustratos ácidos (graníticos) de las zonas húmedas. b) Suelos de las zonas templadas - Son el resultado de la alternancia estacional y de la existencia de bosque caducifolio o esclerófilo, en los que se acumula una gran cantidad de humus. - Durante la estación húmeda predomina el lixiviado de iones (P>E), y durante la seca predomina su ascenso capilar (P<E); el resultado final es la formación de los suelos pardos de ph intermedio, que varían en función de su riqueza en humus factor condicionado por el tipo de vegetación. c) Suelos de climas áridos - Lugares de precipitación es muy escasa (P«E), produciéndose ascenso capilar que da lugar a la formación de costras superficiales de yeso o sales (caliches y rosas del desierto). 8

- Niveles superiores son pedregosos con muy poco humus. En el nivel B se producen acumulaciones de arcilla y carbonato cálcico formando los típicos suelos rojos. d) Suelos de las zonas tropicales - Elevada temperatura (25 C) e intensa precipitación (P»E) lo que favorece que la descomposición de la materia orgánica exceda la acumulación de humus, originándose suelos con un nivel A muy delgado y desprovisto de humus. - Suelo básico (ph = 8), que provoca la descomposición de los minerales arcillosos de aluminio en bauxita y de hierro en limonita, que precipitan junto con la arcilla sobre el horizonte B, formando unas costras duras, denominadas lateritas. Si se erosiona el horizonte A, las lateritas afloran, impidiendo el asentamiento de la vegetación; constituyendo la principal fuente de aluminio. 1.4.2. Suelos azonales Son independientes del clima. Se pueden considerar suelos juveniles. Si la roca subyacente (roca madre) es silícea se denominan ranker; si es caliza, rendsinas. 9