Se presenta una paciente de 21

Documentos relacionados
TRATAMIENTO DE MORDIDA ABIERTA POR HÁBITO. REPORTE DE UN CASO CLÍNICO HOME > ARTÍCULOS PUBLICADOS >

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

CAMUFLAJE DE UN CASO CLASE III, EN DESPLAZAMIENTO ANTERIOR MANDIBULAR - CASO CLÍNICO

EXTRACCIÓN ASIMÉTRICA EN EL TRATAMIENTO ORTODÓNTICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I SUBDIVISIÓN IZQUIERDA. REPORTE DE CASO

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

4/4/2014 Transposición de Caninos - Caso Clínico

*********************************************************************************** ORTODONCIA

Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia Funcional. Curso Clínica Ortodóntica HASS

Con la utilización de aparatos

Tratamiento de Agenesia y malformación de Incisivos laterales superiores

Se reporta una paciente de 14 años

Odontocat: Curso Online Medicina Oral > Cuestionario de evaluación

OBJETIVOS diagnóstico de la maloclusión aparatos funcionales y extraorales síndromes transversales y verticales maloclusiones de clase I, II y III

La filosofía mueve mentes y la técnica mueve dientes

Prótesis y. ortodoncia

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2013/2014

ORTODONCIA CLÍNICA MECÁNICA DE TRATAMIENTO

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

Fotografía Intraoral. Capítulo 6 IPC


CORRECCIÓN ESQUELETAL, CLASE II, ALTERNATIVA TWIN FORCE, REPORTE DE CASO

REQUISITOS DE ADMISION SEDE DEL CURSO. Instituto de Ortodoncia Chuao Calle Choroní, Quinta Ana Teresa Urbanización Chuao. Caracas, Venezuela

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Ortodoncia II" Grado en Odontología. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología

1/6

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

PRESTACIÓN DE ASISTENCIA ORTODÓNCICA PARA PACIENTES CON FISURA PALATINA Y LABIO-PALATINA EN EL SISTEMA SANITARIO VASCO

Franquicia 1 ACTOS GARANTIZADOS MENORES DE 15 AÑOS FRANQUICIA DENTAL DESCRIPCIÓN ODONTOLOGÍA GENERAL Y PREVENTIVA SIN COSTE ODONTOLOGÍA CONSERVADORA

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Tratamiento ortodóncico con tracción e incorporación del incisivo central retenido


ESTADO DE HIDALGO CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA INFANTIL

Contención 17/09/2013. Hellman dijo


EXAMEN DENTAL DE ADMISIÓN PROCESO REGULAR (SOLO PARA CIVILES Y SOLDADOS CONSCRIPTOS) INSTRUCCIONES PARA LOS POSTULANTES

nemotec The Digital Dentistry Company 2D 3D Smile Cast Ceph DFD family


Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

CURSOS DE OTRAS ENTIDADES James A. McNamara Jr 2,004 ( 50 % DE COSTE DEL CURSO)

Tratamiento de la Clase II división 2 en adultos. Consideraciones biomecánicas

Detección de pacientes prognatas y retrognatas de 6 a 60 años


Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando


GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

FISIOLOGIA Y COMPONENTES DE APARATOLOGIA FUNCIONAL

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija Estética y Alineadores

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

Sistemas de autoligado. Caso clínico

PROGRAMA BÁSICO DE ESPECIALIZACIÓN EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOMAXILOFACIAL EN CHILE

Criterios de Oclusión Funcional óptima.

Tratamiento de un apiñamento severo con uso de bite block. Caso Clinico

TABLA BAREMO DE SERVICIOS GARANTIZADOS. 1. VISITAS Primera Visita Visitas de revisión Visitas de urgencia

FRANQUICIAS 2016 PARA LAS DISTINTAS OPCIONES DE TRATAMIENTO DENTAL ADESLAS

Caso XXIV Ortodoncia, cirugía ortognática, implantología y prótesis

Programa de Módulos. Módulo 7. Dr. Arturo Vela Hernandez

Mordida cruzada: Mordida abierta: Mordida profunda:

Guía para pacientes sobre Cirugía Ortognatica

CORRECCIÓN DE INCISIVOS LATERALES SUPERIORES PALATINIZADOS USANDO UN SISTEMA DE TUBOS


Microtornillos, alternativa de anclaje absoluto esqueletal en protracción de segundos molares mandibulares

INFORMACIÓN ORTODONCIA

Dientes incluidos, Agenesias... (Ortodoncia multidisciplinaria) Typodonto. Técnica CERVERA. LEDOSA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica

Mantenedor de espacio en pérdida prematura de órganos dentarios en dentición mixta.

Programa Actualización en Ortopedia y Bases Diagnosticas en Ortodoncia para el Odontólogo General

ANORMALIDADES EN LA MORDIDA DE PERROS Y GATOS QUÉ DEBE BUSCAR Y QUÉ PUEDE HACER

Tracción de Canino Maxilar Izquierdo Impactado con Botón Bondeable, Ligadura Metálica y Cadena Elastomérica

4/4/2014 Sistemas de cupla y arco transpalanace modificado para desrotación de premolares

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA NAVEGACIÓN 3D PRE-QUIRÚRGICA

Tratamiento de mordida cruzada posterior y apiñamiento severo en adulto con el sistema de brackets Incognito Dr. Iñaki Zamalloa

Mordida abierta causada por hábitos de deglución atípica y respiracion bucal. Papel del ortodoncista y del logopeda

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

Página 1. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría TRATAMIENTO DE MALOCLUSIONES CLASE I

DISTALIZACIÓN DE MOLARES EN MALOCLUSIÓN CLASE II DENTAL CON MECÁNICA DE SLIDING HOOK.

ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSTGRADO EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL

La extracción de un incisivo inferior como alternativa de. tratamiento en apiñamientos. A García Hurtado E E Rodríguez Yánez R C Araujo

Contenido. Capítulo I Aspectos generales


ULACIT UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

campus ODONTOLÓGICO INTERNACIONAL

PRECIOS PÓLIZA DENTAL

Manejo del paciente con apiñamiento severo y mordida cruzada posterior bilateral con expansor maxilar tipo Hyrax

AÑO 2012 WORKSHOP DE BIOMECANICA Y DOBLADO DE ALAMBRES EN TYPODONT

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Máster en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013

IX PROGRAMA DE FORMACIÓN POSTGRADUADA EN ORTODONCIA CLÍNICA EDICIÓN

Ortodoncia en Niños y Adolescentes

Todo ello de forma gratuita y sin compromiso para que puedas elegir libremente.

BLOQUE TEMÁTICO I: INTRODUCCIÓN A LA ORTODONCIA. Tema 1. Concepto, origen y evolución de la Ortodoncia. Tema 3. Normalidad facial y esquelética.

TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINARIO EN REHABILITACIÓN ORAL

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija y Autoligado. Postgrado de Ortodoncia. Inicio 81ª Edición: 24, 25 y 26 Septiembre 2015

Transcripción:

Corrección de mordida abierta anterior, en clase II esquelética, con extracción de segundos premolares Reporte de caso Diana Luz Quiroz Morales Residente del segundo año de la maestría en Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial en el Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO, México D.F. Dra. Beatriz Gurrola Martínez Profesor de metodología de la investigación en el CESO y profesor de tiempo completo titular C en la FES Zaragoza. Dr. Adán Casasa Araujo Director del Centro de Estudios Superiores de Ortodoncia CESO. Resumen Se presenta una paciente de 21 años de edad, cuyo motivo de consulta fue: Que me emparejen mis dientes. Se diagnosticó con asimetría facial, es hiperdivergente, con clase II esquelética, clase I molar bilateral, clase II canina bilateral, incisivos superiores e inferiores proclinados y protruídos, apiñamiento severo superior e inferior, raíces cortas generalizadas y hábito de succión digital e interposición lingual. El tratamiento consistió en control de hábito, anclaje, indicación de la extraccion de los segundos premolares superiores e inferiores, alineación, nivelación, cierre de espacios, stripping, detallado y retención. La aparatología utilizada fue transpalanance modificado con rejilla lingual, arco lingual, brackets prescripción Roth.22 x.28, bandas y tubos punteables en 6 s, tubos bondables en 7 s, botones palatinos y linguales. La retención estuvo a cargo de circunferencial superior con recordatorio lingual, acetato termoformado 0.40 inferior, retenedor fijo superior e inferior de 3 a 3, el tiempo de tratamiento activo fue de 2 años 4 meses. Palabras clave: Mordida abierta, clase II esqueletal, hábito, raíces cortas. Introducción La mordida abierta anterior puede ser definida como aquella maloclusión en la que no existe contacto dentario anterior y un overbite negativo, mientras que los dientes posteriores se encuentran en oclusión céntrica. 1 Considerada históricamente como una maloclusión difícil de tratar, y su corrección es propensa a recidiva. Su etiología es compleja, involucra potencialmente el factor esqueletal, dental, respiratorio, neurológico, o algunos hábitos. 2 Los hábitos bucales (no fisiológicos) son de los principales factores etiológicos responsables de causar maloclusiones o deformaciones dentoesqueletales, que pueden afectar el normal desarrollo del sistema estomatognático y una deformación ósea que tendrá una mayor o menor repercusión dependiendo de la edad en que inicia el hábito, pues cuanto menor sea la edad, mayor es el hábito. Las repercusiones de la succión digital resultan de la posición baja de la lengua, la cual deja de ejercer presión sobre el paladar, de la hiperactividad de los músculos buccinadores que tienden a comprimir el paladar, de la presión del dedo sobre las arcadas dentarias y de la fuerza que ejerce el dedo en el paladar, la succión del pulgar conduce habitualmente a una mordida abierta anterior y distalización mandíbula. 3 El tratamiento de la mordida abierta está generalmente dirigido a la obtención de una cantidad positiva de superposición de los incisivos maxilares y mandibulares. 2 El manejo ortodóncico depende del uso de elementos auxiliares que requieren de tiempo y colaboración por parte del paciente, los cuales incluyen: tracción extraoral alta, mentoneras de control vertical, topes de acrílico, imanes, extracciones de dientes posteriores, aparatología multiloop y elásticos, etc. 4 Otro enfoque de tratamiento para la mordida abierta es la corrección ortodóncico-quirúrgica el cual de acuerdo a varios estudios tiene mayor estabilidad a largo plazo. Debido a esto, a veces el 48 Ortodoncia Actual / año 10, núm. 39, Enero de 2014

tratamiento de ortodoncia para tratar la mordida abierta esquelética en pacientes sin crecimiento se ha combinado con la cirugía ortognática para obtener resultados más estables. 5 Caso clínico Se presenta una paciente de 21 años. En los estudios de inicio podemos observar en la fotografía extraoral de sonrisa la asimetría facial y la mordida abierta anterior (Figura 1), extraoral frente de sonrisa, y la fotografía de perfil donde se observa un perfil recto (Figura 2). Estudios de inicio Estudios Intraorales. Al análisis, vemos la fotografía de frente de la paciente donde se muestra el overbite de 5 mm y el apiñamiento severo superior e inferior (Figura 3), intraoral derecha (Figura 4) e izquierda (Figura 5) donde se aprecia las clase I molar y II canina bilateral. Estudios radiográficos de inicio. En la radiografía lateral de cráneo (Figura 6) se ve la clase II esquelética, la hiperdivergencia y la presencia de la mordida abierta. En la serie de periapicales tomada (Figura 7) se ven las raíces cortas generalizadas. El tratamiento consistió en control de hábito, anclaje, extracciones de segundos premolares superiores e inferiores, alineación, nivelación, cierre de espacios, stripping, detallado y retención. La aparatología utilizada fue transpalanance modificado con rejilla lingual, arco lingual, brackets prescripción Roth.22 x.28, bandas y tubos punteables en 6 s, tubos bondables en 7 s, botones palatinos y linguales. Estudios de progreso Fueron tomados a los 12 meses de iniciado el tratamiento, en la fotografía intraoral de frente, (Figura 8) se observa el cierre de la mordida con un overbite del 15%. En la radiografía lateral de cráneo de progreso la paciente sigue siendo clase II esquelética, hiperdivergente y vemos el cierre de la mordida (Figura 9). Estudios finales En la fotografías extraorales tenemos el caso finalizado con un tiempo de 2 años y 4 meses de tratamiento, dando como resultado una paciente con una sonrisa agradable (Figura 10) y un perfil armónico (Figura 11). En las fotografías intraorales de frente se observa un overbite final de 30%, y la comparación de la Figura 4. Lateral derecha. Figura 1. Frente sonrisa. Figura 2. Paciente de perfil. Figura 3. Intraoral frente pre-tratamiento. Figura 5. Lateral izquierda. Ortodoncia Actual 49

Fig. 10. Extraoral de frente. Fig 11.Perfil final. Figura 6. Rx lateral de cráneo. A Figura 7. Serie de periapicales. B Figura 12A y 12B. Comparativa intraoral de frente inicio y final del tratamiento. Figura 8.Fotografía intraoral de frente de progreso. Fig 13. Intraoral lateral derecha sin el 2 do premolar. Figura 9. Lateral de cráneo de progreso. Fig 14. Intraoral lateral izquierda sin el 2 do premolar. 50 Ortodoncia Actual

fotografía de inicio y final del tratamiento (Figuras 12A y 12B). En la fotografía intraoral final derecha (Figura 13) e izquierda (Figura 14) se muestra la clase I molar y canina bilateral y un overjet de 3 mm después del cierre de espacio y de las extracciones de los segundos premolares superiores e inferiores. En las radiografías periapicales se observa que no se presentó un aumento del acortamiento radicular, en ninguna de las piezas dentarias (Figura 15). Se logró obtener una buena alineación de las arcadas dentales superior e inferior. La retención estuvo a cargo de un retenedor circunferencial superior con recordatorio lingual (Figura 16) el acetato termoformado 0.40 en la imagen de frente está colocado en la arcada inferior (Figura 17) y finalmente vemos el retenedor fijo superior (Figura 18) e inferior de 3 a 3 (Figura 19). Resultados Se cumplieron los objetivos planteados en el tratamiento, se pudo controlar el hábito de la paciente, al realizar las extracciones de segundos premolares superiores e inferiores, se realizó la alineación, nivelación, cierre de espacios, stripping, detallado y retención. Discusión Figura 15. Radiografías periapicales al final del tratamiento. Figura 16. Circunferencial superior con recordatorio lingual. Figura 17. Acetato termoformado 0.40 inferior. Las mordidas abiertas pueden ser una consecuencia del hábito de lengua, la cual puede ser corregida a través de varios métodos incluyendo aparatos fijos, aparatos removibles y ejercicios, como lo señala Ligero. 6 En este caso se controló el hábito de la paciente. Conclusión La estabilidad de los resultados que se obtienen con el tratamiento de ortodoncia es lograda en gran parte por la retención la cual debe permitir controlar la maloclusión con la que el paciente inicia. El cumplimiento de los objetivos del tratamiento se debió básicamente por la cooperación de la paciente durante todo el transcurso del mismo especialmente con el control del hábito de succión digital e interposición lingual lo que llevó a la consecución de los resultados esperados. Fig. 18. Retenedor fijo superior de 3 a 3. Fig. 19. Retenedor fijo inferior de 3 a 3. Ortodoncia Actual 51

Referencias biliográficas 1. Álvarez T, Gutiérrez H, Mejías M, Sakkal A. Reporte de un caso clínico de Mordida Abierta falsa. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Ws edición electrónica Mayo 2011. Disponible en: URL: http://www. ortodoncia.ws/publicaciones/2011/art3.asp. Consultada septiembre 2013 2. Greenlee G, Huang G, Shih-Hsuan S, Chen J, Koepsell T, Hujoel P. Stability of treatment for anterior open-bite malocclusion: A meta-analysis. AJODO. Volumen 139, edición 2, páginas 154-169, febrero 2012. Disponible en: URL: http://www.ajodo.org/article/s0889-5406(10)00934-0/fulltext. Consultada septiembre 2013 3. González M, Guida G, Herrera D, Quirós O. Maloclusiones asociadas a: Hábito de succión digital, hábito de deglución infantil o atípica, hábito de respiración bucal, hábito de succión labial y hábito de postura. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Ws edición electrónica Diciembre 2012. Disponible en: URL: http://www.ortodoncia.ws/ publicaciones/2012/art29.asp. Consultada septiembre 2013 4. Tortosa P, Población M, Molina A, Puigdollers A. Tratamiento de la mordida abierta con anclaje óseo. Revista Española de Ortodoncia. Abril-Junio 2008, Volumen 38, Número 2. Disponible en: URL: http://www.revistadeortodoncia. com/resumen.asp?id=957&indice=2008382. Consultada septiembre 2013 5. Maia F, Janson G, Barros S, Maia N, Chiqueto K, Nakamura A. Long-term stability of surgical-orthodontic open-bite correction. AJODO. Volumen 138, edición 3, páginas 254.e1-254.e10, septiembre 2010. Disponible en: URL: http://www.ajodo.org/article/s0889-5406(10)00398-7/fulltext. Consultada septiembre 2013 6. Ligero,M., Gurrola, B., Laiseca, G., Casasa A. Tratamiento de mordida abierta por hábito - Reporte de un Caso clínico. Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Ws edición electrónica Agosto 2009. Disponible en: URL: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/ art14.asp. Consultada septiembre 2013