15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios



Documentos relacionados
15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios

12 historias y leyendas de Roma 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios

15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios

15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios

15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 20 cuentos del Mediterráneo

15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios

15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios

LOS MITOS NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

ÁREA DE SOCIEDAD, CULTURA Y RELIGIÓN

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

Colón. y el valor de la tenacidad PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN TÍTULOS DE LA COLECCIÓN OBJETIVOS DE LA COLECCIÓN

El Cid. y la fuerza de los héroes PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN TÍTULOS DE LA COLECCIÓN OBJETIVOS DE LA COLECCIÓN

CULTURA CLÁSICA DE 3º DE ESO

TABLA DE EQUIVALENCIAS DEL GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD CON LAS LICENCIATURAS DE FILOLOGÍA CLÁSICA Y DE HISTORIA

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

UNIDAD 2. Un solo Dios

Contenidos funciones comunicativas

«El dinosaurio» Augusto Monterroso

RELATOS LEGENDARIOS DE LA ANTIGUA GRECIA PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA Las hazañas de los héroes

El legado del Mundo Clásico a la Civilización Occidental

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

IES Maestro Matías Bravo Dpto. de Filosofía Curso

Registro de lectura: narrativa 2do. Bimestre

DISEÑO CURRICULAR LITERATURA INFANTIL

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2015 Prof. Lorensa Virginia Casto

MARTÍN CHICO. Fuente:

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES DE CIENCIAS SOCIALES 1º ESO

PPT. contenidos prueba martes 14 de junio, junto a los vistos anteriormente sobre Grecia.

NÚMERO 104 Martes, 2 de junio de 2015 CULTURA CLÁSICA

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Guía de lectura La Edad Media explicada a los jóvenes

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

UNIDAD 1 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 LA CLASE 3 AÑOS

Mitos y recuerdos Marcelo Birmajer

TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CEIP EUROPA

Módulo V EDAD MEDIA La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Género y medio ambiente en la cultura contemporánea española

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º

4º ESO. Cultura clásica

Actividades durante las Jornadas de Animación a la lectura

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

Técnicas. Pautas para el comentario de texto. -Ampliación -

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO

TALLER SOBRE CÓMO ESCRIBIR PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN. Manuel Valdés Pizzini Profesor SOCI 3265 Métodos de Investigación Social

7 Año Básico Profesoras: Miss Viviane Contreras Miss Patricia Norambuena

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Noviembre 2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [CARRERA DE LENGUA, LITERATURA Y LENGUAJES AUDIOVISUALES] LECTURA DE TEXTOS CLASICOS - GRUPO: 1

soluciones prácticas al dilema de QUÉ HACER para mejorar tu calidad de vida y la de tu entorno Una iniciativa de

Leemos para explorar los textos de la biblioteca de aula

INTRODUCCION. El cine es un medio de expresión artística considerada como el séptimo arte en el

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

GRIEGO I Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Bloque 1. Lengua griega.

Días de Fábula CEIP ANA DE AUSTRIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CULTURA CLÁSICA 3º ESO

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

"INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE UNA TESIS DOCTORAL SOBRE TEMAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La democracia ateniense. Elaborar una definición y comparar

Alicia en el país de la maravillas

Unidad 1 Cómo usar Facebook para lograr objetivos empresariales? Una guía introductoria

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

ISSN Depósito legal C

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

UNIDAD 1: QUÉ ES LA ESTADÍSTICA?

Sacar jugo al cuento con expresiones coloquiales con doble significado

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

Un asunto mítico. 1. Introducción

Cataluña, tierra de acogida

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2016/17. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma.

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Patrimonio Turístico

Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Los números de la derecha indican la lección donde fue usada la palabra en el libro de texto.

Contenidos Unidades Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DEL SIGNIFICADO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA. PROCESO LECTOR QUÉ ES LEER?

PLANEACIÓN DIDÁCTICA- LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROVA A. Prova de Iniciação (2 anos de aprendizagem)

Japón en el siglo XIX

DATOS GENERALES. Encuentro en la ciudad de Nacaome. Universidades participantes:

REAL DECRETO 1631/2006, DE 29 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS CORRESPONDIENTES A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA.

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES CURSO 2014/2015

ASIGNATURAS ESO. Curso Nombre de la asignatura Horas semanales. Primero Matemáticas 5. Primero Lengua española y literatura 5

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

CAMPO Y CIUDAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

ACTIVIDADES. 1. Completa el texto siguiente sobre el contexto histórico-social del Lazarillo:

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Abril 16

Planificación de las enseñanzas

Cuaderno Didáctico. Educación Primaria

Primero-Guía 1 II ASIGNATURA Ciencias Sociales FECHA INICIO 17/abril/2017 CURSO Sexto FECHA FINALIZACIÓN 17/Mayo2017

LA EPOPEYA O POEMA DE GILGAMESH-LA NARRACIÓN MÁS ANTIGUA DE LA HISTORIA, por Alfredo Pastor Ugena

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA TERCERA EVALUACIÓN 3º E.S.O.

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE LA COLECCIÓN ReCuentos es una colección de libros que reúne relatos populares, leyendas y cuentos extraídos y recopilados de diferentes fuentes: desde la literatura clásica latina, egipcia o griega, hasta la tradición oral de los diferentes pueblos del mundo. La selección y la adaptación literaria ha sido realizada por escritores y especialistas en cada tema (Osvaldo Torres, Michel Laporte y Dominique Buisset, entre otros) y para ilustrar los libros se ha reunido a destacados artistas del mundo de la ilustración, como Frédéric Sochard o Jean- Louis Tripp. De manera novelada, muchos de ellos cumplen con el objetivo de explicar referencias de la cultura propia y permiten al lector conocer el modo de entender la vida de pueblos lejanos pertenecientes a culturas diferentes o a épocas del pasado legendario. Los libros suponen un valioso testimonio histórico, cargados de emotividad y de belleza, y contribuyen al desarrollo de las competencias lectoras y curriculares de los alumnos. ALGUNOS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN Las 7 Maravillas del mundo 12 relatos de la Ilíada y la Odisea 15 cuentos de América Latina 15 cuentos de Europa 11 cuentos del Antiguo Egipto 17 historias de piratas y corsarios Los 12 trabajos de Hércules 12 historias y leyendas de Roma 25 cuentos del Mediterráneo 16 metamorfosis de Ovidio OBJETIVOS DE LA COLECCIÓN Promover el respeto por los cuentos de tradición oral como parte del acervo cultural de los pueblos. Conocer, a través de la literatura, culturas distintas a la propia y tratar de entender las diferentes formas de realidad que la generan. Valorar la literatura como fuente de información, creación y conservación de la memoria. Acercar textos clásicos fundamentales del patrimonio literario de la humanidad al joven lector. Descubrir hechos, personajes y leyendas que conforman algunas de las referencias culturales de nuestra historia. 1

FICHA TÉCNICA TÍTULO: Los 12 trabajos de Hércules AUTOR: Dominique Buisset COLECCIÓN: RECUENTOS EDITORIAL: EDITEX LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN: Madrid, 2009 PÁGINAS: 144 AUTOR Dominique Buisset nació en Francia en 1945. Vive y trabaja en París, donde se dedica, entre otras cosas, a la traducción de poesía del latín y del griego para grandes editoriales o para el teatro. Le gusta también escribir relatos para jóvenes ambientados en el mundo antiguo, en las civilizaciones griega y romana. Ha escrito una adaptación para el joven lector de la Iliada y la Odisea y este magnífico relato sobre los 12 trabajos de Hércules. SÍNTESIS Los doce trabajos de Heracles (en la mitología romana Hércules) narran la historia del héroe mitológico por excelencia. Sus hazañas no sólo entretenían a los hombres griegos a modo de relatos épicos sino que simbolizaban otros aspectos que eran importantes para ellos, como la invariabilidad del destino y el crecimiento personal, convirtiéndose en un modelo a seguir. El orden de los trabajos es: Matar al león de Nemea y tomar su piel. Matar a la hidra de Lerna. Capturar a la cierva de Cerinia. Capturar al jabalí de Erimanto. Limpiar los establos de Augías en un día. Matar a los pájaros del Estínfalo. Capturar al toro de Creta. Robar las yeguas de Diomedes. Robar el cinturón de Hipólita. Robar el ganado de Gerión. Robar las manzanas del jardín de las Hespérides. Capturar en los infiernos a Cerbero. Al final del libro, se incluye un glosario con una recopilación de términos aparecidos en el interior. 2

CONEXIONES CURRICULARES Con Lengua y Literatura La lectura de este libro puede incluirse dentro del análisis de los géneros narrativos, en la caracterización de los rasgos esenciales del relato épico, el mito, la leyenda y los relatos populares. Permite, por otro lado, analizar la estrategia dramática del autor para construir la imagen del héroe a partir del desarrollo de diversas técnicas y recursos que se complementan y refuerzan. Por ejemplo, la recapitulación de hazañas mediante la cual, se recurre a la narración de hechos pasados no representados puestos en boca tanto del protagonista como de otros personajes. Estos relatos son apropiados también para explicar el concepto de tradición oral, como textos que carecen de autor, que se transmiten oralmente a través del tiempo y que llegan hasta nosotros por el trabajo de recopilación efectuado por investigadores que se preocupan por darlos a conocer. Desde el punto de vista literario, es una de las obras clave en el estudio de los clásicos adaptados al joven lector. Con Ciencias Sociales La lectura de Los 12 trabajos de Hercules puede vincularse directamente a todas las asignaturas que integran el área de Ciencias Sociales. El estudio y analísis de los mitos griegos es uno de los pilares fundamentales de la asignatura de Cultura Clásica. Para la cultura occidental, la Hélade es la cuna de la historia, el arte, la filosofía y la democracia, y también de la literatura: el teatro occidental nace en Grecia, las fábulas infantiles nacen en Grecia, las epopeyas nacen en Grecia, la poesía lírica nace en Grecia y, por supuesto, los mitos. A lo largo del libro se describen los principales dioses que formaban parte del Olimpo griego, y se relacionan también con la mitología romana. Sus virtudes y defectos, las relaciones que existían entre ellos, las ceremonias y ritos religiosos para honrarles, etc. Con Filosofía La lectura de Los 12 trabajos de Hércules tiene conexiones curriculares con la asignatura de Filosofía. Los mitos son textos simbólicos muy parecidos a una parábola. Se trata de narraciones alegóricas que dan a entender una cosa explicando otra. A través de sus 12 trabajos, el héroe griego nos enseña a descubrir las verdaderas pruebas de la vida y cómo conquistarlas al mismo tiempo que nos conquistamos a nosotros mismos. La riqueza del simbolismo de este mito nos permitirá conocer mejor nuestras propias dificultades y nuestras capacidades para enfrentarnos a nuestro destino. 3

ACTITUDES Y VALORES Las principales actitudes y valores que pueden extraerse de la lectura de este libro son los siguientes: La reflexión sobre las aventuras y desventuras de Hércules, que constituyen experiencias antiquísimas pero al mismo tiempo constantes dentro de nosostros mismos sobre la importancia de valores como la fidelidad, el honor, el valor, el esfuerzo... para la consecución de nuestras metas y objetivos. Valorar las tradiciones religiosas y el patrimonio sociocultural que han generado. Analizar los factores que subyacen al hecho religioso, las realidades, aspiraciones o problemas humanos que lo animan, y relacionar los hechos religiosos del pasado con las manifestaciones actuales de la religión. Valorar los textos clásicos fundamentales del patrimonio literario de la humanidad y reconocer la importancia de las épocas pasadas, aprender de ellas y apreciar el legado cultural de otras civilizaciones. El respeto a la pluralidad cultural, lingüística y social de un país, que a menudo sirve de excusa para fomentar la intolerancia y el enfrentamiento entre los pueblos. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PREPARACIÓN DE LA LECTURA Para conversar: Qué es un mito? Cuáles son sus rasgos distintivos? En qué se diferencia de un relato? Escribir, entre todos, una definición de «mito». Qué datos conocemos sobre el pueblo griego? Enumerar, entre todos, los principales dioses de la mitología griega. Enumerar, entre todos, las principales obras artísticas del pueblo griego. Situar, en un mapa, la ubicación de Grecia y de sus principales ciudades. Revisar el índice de capítulos y elegir al azar uno de ellos. Imaginar, a partir del título y de su ilustración, cuál será el desarrollo de la historia. Qué sabemos, antes de empezar a leer, de Hércules? Por qué se le llama también Heracles? Qué otros héroes de la mitología griega o romana conocemos? Sabes cuál es la diferencia entre un dios y un mortal? Compartir la información y anotarla para cotejarla luego con el libro. 4

La historia de Hércules y su 12 trabajos ha sido representada en innumerables ocasiones por pintores y escultores. Buscar en internet imágenes de estas obras de arte y organizar en clase una exposición de reproducciones. Prestar atención, por ejemplo, a las creaciones de Zurbarán, Baccio Bandinelli, Antonio Pollaiuolo, etc. Hércules a través de sus doce trabajos nos enseña a descubrir las verdaderas pruebas de la vida y cómo conquistarlas al mismo tiempo que nos conquistamos a nosotros mismos. La riqueza del simbolismo de este mito nos permitirá conocer mejor nuestras dificultades y nuestras potencias. Qué conclusiones se pueden sacar tras la lectura de este libro? Crees que puede existir algún paralelismo entre las aventuras de Hércules y nuestra vida cotidiana? Realizar una puesta en común entre todos los alumnos de la clase. En España tenemos una famosa torre que se conoce con el nombre de la Torre de Hércules. Sobre su construcción hay varias leyendas. Una de ellas cuenta que el héroe llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerle en combate. Está situada en la ciudad de A Coruña. Tiene el privilegio de ser el único faro romano y el más antiguo en funcionamiento del mundo. Averigua todo lo que puedas sobre ella. El culto a Hércules está presente en todas las zonas que presumiblemente recorrió en sus numerosas hazañas. Ejemplo de ello es Agrigento en la isla de Sicilia, donde se localiza un templo dórico en su honor. Busca más templos construidos en honor a Hércules. Los mitos son textos simbólicos, muy parecidos a una parábola. Se trata de narraciones alegóricas que dan a entender una cosa explicando otra. En grupos, buscar relatos míticos pertenecientes a otras culturas, como por ejemplo mitos nórdicos, africanos, aztecas, mayas, egipcios, hebreos, etc. Preparar una exposición con los relatos e ilustrarlos. Realiza la localización geográfica de los lugares donde tuvieron lugar los 12 trabajos. Recuerda que eran los siguientes: La ciudad de Nemea, al noroeste de Argos. El lago Lerna, al sur de Argos (actualmente seco). La montaña Erimanto, llamada también actualmente Olono. La ciudad de Cerinia, en el extremo noroccidental del Peloponeso. El lago Estínfalo, al oeste de Nemea y cerca de esta (antiguamente un pantano). El río Alfeo desemboca en la bahía de Élide desde las montañas noroccidentales. La ciudad de Esparta al sur, donde había una entrada al Inframundo. La isla de Creta, un país de comerciantes marítimos. El país de Tracia. TALLER DE ACTIVIDADES 5