ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA



Documentos relacionados
PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

Informe sobre número de internos fallecidos en prisión en el período

/10/ :39

BOE núm. 22 Viernes 25 enero

CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

INDICADORES DE ACTIVIDAD SANITARIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS ( PIJ ) EN EL MEDIO PENITENCIARIO

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE de julio H30

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

Plan de Eliminación del Sarampión - Castilla-La Mancha. Informe de Situación ( )

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

ACAIP. APARTADO DE CORREOS 7227, MADRID. Tlf.:

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

MORTALIDAD EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

VACUNACIÓN ANTIGRIPAL Y NEUMOCOCO COMUNIDAD VALENCIANA Departamento de Salud de Alcoi

SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS COORDINACIÓN GENERAL DE SANIDAD PENITENCIARIA ESTADÍSTICA SANITARIA

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

Nuevos diagnósticos de infección por VIH en pacientes que se realizan la prueba de forma voluntaria Grupo de Estudio EPI-VIH

SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACIÓN DE SANIDAD PENITENCIARIA ESTADÍSTICA SANITARIA

Evaluación del riesgo para España del brote de fiebre hemorrágica por el virus de Ébola en África del Oeste 18 de agosto de 2014

Acaip. ACAIP. APARTADO DE CORREOS 7227, MADRID. Tlf.: Fax:

1. Gestión Penitenciaria

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126%

COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /11/ AUTOR/A: SERRADA PARIENTE, David (GS); CANTERA DE CASTRO, Zaida (GS)

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

Acaip. Titulados Medios de Actividades Específicas (Trabajadores Sociales): 80 contratos.

Informe de Influenza Semana Epidemiológica (SE) 1 a 50 de 2012 (1 de enero al 15 de diciembre) Resumen ejecutivo

AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

plazas o celdas funcionales distribuidas en 66 centros penitenciarios.

Brotes de Enfermedad por Virus Ébola en África

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

CASOS DE SIDA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Brotes de Enfermedad por Virus Ébola en África

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

Encuesta sobre salud y consumo de drogas en internados en instituciones penitenciarias ESDIP 2011

DOCUMENTO. Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente.

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999)

Información básica sobre la Enfermedad por Virus Ébola (EVE)

Nº ALU A LAMA OATP01 CONDUCTOR DE CARRETILLAS ELEVADORAS CENTRO/ C.I.S. CÓDIGO ESPECIALIDAD Nº HORA OBSERVAC.

MORTALIDAD EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

MORTALIDAD EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

CARACTERÍSTICAS CLINICOEPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON INFECCIÓN POR EL VIH A PARTIR DEL CONJUNTO MÍNIMO BÁSICO DE DATOS ( ).

ESTADÍSTICA SEMANAL DE POBLACIÓN RECLUSA.

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA

LUCHA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO LA CORRUPCIÓN Y EL FRAUDE EN ESPAÑA

VIGILANCIA CENTINELA DE LA GRIPE EN ANDALUCIA

Los diez municipios más poblados de Andalucía acogen a uno de cada tres habitantes de la comunidad

ORDEN 9/1997, DE 15 DE ENERO (1)

ESTADÍSTICA SEMANAL DE POBLACIÓN RECLUSA.

PRESENTACIÓN DE LA VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD EN ESPAÑA. estadística-injuve. Juventud en cifras POBLACIÓN

11. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO INFORMES: - Plan de eliminación del Sarampión. Informe de Vigilancia Epidemiológica.

ANALISIS DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2016 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

INGRESOS HOSPITALARIOS DE II.PP. NACIONAL, CC.AA. Y CENTROS 2017

Dirección General de Instituciones Penitenciarias

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN de octubre de 2017

Las carreteras más peligrosas de España

Vigilancia de gripe en España Información adicional- Temporada

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2015 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

Estadísticas de Colegiados. Farmacias Comunitarias Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Encuesta Estatal sobre Salud y Drogas entre los Internados en Prisión (ESDIP), Madrid, 26 de junio de 2006

DATOS EPIDEMIOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CÁNCER EN ESPAÑA

Nº 2, junio 2013 Boletín Epidemiológico sobre SIDA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

ANEXO 3.1. Datos estadísticos sobre la privación de libertad larga duración. Centros penitenciarios

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2007/ Vol.19 /Nº 22

INGRESOS HOSPITALARIOS DE II.PP. NACIONAL, CC.AA. Y CENTROS 2015

VIGILANCIA DE GRIPE EN ANDALUCIA SISTEMA CENTINELA INFORME DE LA TEMPORADA

ESTUDIO SOBRE UTILIZACIÓN DEL PRESERVATIVO EN JÓVENES DEL PAÍS VASCO

TUBERCULOSIS. La enfermedad

MORTALIDAD EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

Información sobre Sarampión

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ANEXO DE INVERSIONES REALES PARA 2014 Y PROGRAMACIÓN PLURIANUAL

Transcripción:

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2013

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS AÑO 2013 Área de Salud Pública Junio 2014

ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. METODOLOGÍA... 3 3. ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN II P... 4 3.1. GRIPE... 5 3.2. TUBERCULOSIS... 7 3.3. HEPATITIS VÍRICAS... 8 3.3.1. Hepatitis B... 8 3.3.2. Registro de seroconversiones frente al VHC... 8 3.4. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL... 10 3.4.1. Sífilis...... 10 3.4.2. Infección gonocócica.... 12 3.5. OTRAS ENFERMEDADES DE ALTA INCIDENCIA... 12 3.5.1. Sarna.. 12 3.5.2. Varicela...... 13 4. ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA EN II PP.. 14 5. BROTES EPIDÉMICOS... 14 6. EVALUACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN... 15 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES... 21 8. REFERENCIAS... 24 2

1. INTRODUCCIÓN El sistema EDO de IIPP incluye 39 enfermedades que, excepto la gripe que solo es numérica, se deben notificar de forma individualizada tanto a la Subdirección General de la Subdirección General de la Coordinación de Sanidad Penitenciaria (SGCSP) como a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad Autónoma donde se encuentra ubicado el centro penitenciario. La tuberculosis tiene su propia ficha de notificación individualizada que constituye la base del Registro de Casos de Tuberculosis de II PP; igualmente la hepatitis C se declara en una ficha específica, que es la base del Registro de Seroconversiones frente al VHC de II PP. A este registro sólo se declaran las hepatitis C en las que hay constancia de seroconversión entre dos fechas determinadas. Por otro lado, se incluye la sarna como enfermedad de declaración obligatoria al ser una enfermedad con una elevada incidencia en los CP. El sida, aunque también es una enfermedad de declaración obligatoria, tiene un sistema de vigilancia específico a través del Registro de Casos de Sida de IIPP. Además en el año 2007 se puso en marcha un Registro de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Plan Nacional sobre el Sida. En este informe se presentan los resultados de las EDO y los brotes epidémicos notificados por las prisiones a la SGCSP en el año epidemiológico 2013, que va desde el 30 de diciembre de 2012 de enero hasta el 28 de diciembre de 2013. 2. METODOLOGIA. Los datos utilizados para realizar este informe son los recogidos en las fichas de notificación de EDO numérica e individualizada enviados desde 71 CP (70 de régimen ordinario y 1 de régimen abierto) dependientes de la SGIIPP durante el año epidemiológico 2013 (se excluyen los centros de inserción social/régimen abierto excepto el CIS Victoria Kent). Las notificaciones numéricas son enviadas a la SGCSP durante los diez días siguientes al sábado en que se cierra la semana epidemiológica. Los datos se graban y a los 10 días se obtiene un informe parcial con los datos numéricos de la semana de los centros que han notificado puntualmente. A los centros que no han enviado el parte se les reclama la notificación, y se dejan otros 7 días para el envío, de tal modo que la información numérica se consolida a los 18 días de la finalización de la semana correspondiente. Los partes con las notificaciones individualizadas se incorporaban al registro de datos según llegaban, sin tener en cuenta el retraso. Sin embargo, durante el 2do trimestre del año 2011 se modificó el sistema de reclamación de datos EDO a los centros, de forma que cuando se recibe una notificación, ya sea numérica o individualizada, se comprueba que haya sido declarada de ambas maneras y si no es así se reclama vía correo e- o telefónicamente hasta que se confirma la enfermedad y se obtienen ambas notificaciones. El cálculo de la cobertura de notificación se hace por centros teniendo en cuenta el número de semanas que los CP han notificado sobre las 52 semanas del año epidemiológico, y por población cubierta teniendo en cuenta la población media de internos de cada CP que ha notificado. 3

El índice epidémico del año 2013 es la razón entre el número de casos notificados en 2013 y la mediana del quinquenio anterior (periodo 2008-12). Se considera que la incidencia de enfermedad es normal si el índice epidémico se encuentra entre 0,75 y 1,25. La población de referencia utilizada para el cálculo de las tasas ha sido la población media que permaneció en prisión durante el año 2013, excluidos los internados en los centros de inserción social excepto el CIS Victoria Kent que si se incluye, que fue de 55.381 personas (51.252 hombres y 4.127 mujeres). 3. ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN II PP En la tabla 1 se muestra el número de casos, según la notificación numérica, de las enfermedades de mayor incidencia en IIPP durante el periodo 2008-2012, la mediana del quinquenio anterior y el índice epidémico (i.e.). Tabla 1. Enfermedades de Declaración Obligatoria numérica de alta incidencia en IIPP 2008-2013, mediana para 2008-2012 e índice epidémico de 2013. ENFERMEDAD (C.I.E. 9 rev) CASOS 2008 CASOS 2009 CASOS 2010 CASOS 2011 CASOS 2012 Mediana 2008-12 CASOS 2013 Índice Epidémico 2013# Gripe (487) 1847 2092 1075 3791 4180 2092 4015 1,92 TB respiratoria (011-012) 84 59 34 68 72 68 50 0,74 Otras TB (013-018) 19 14 7 13 12 13,0 11 0,85 Hepatitis B (070.2-070.3) 5 2 4 6 6 5 7 1,40 Hepatitis C (070.41-070.51) 23 33 29 27 21 27 11 0,41 Hepatitis Delta (070.42-070.52) 1 0 0 1 1 1 0 0,00 Varicela (052) 18 25 15 7 10 15 5 0,33 Sarna (133.0) 54 40 28 33 62 40 70 1,75 Sífilis (091) 47 57 39 43 58 47 55 1,17 Gonococia (098.0-098.1) 1 1 2 3 1 1 1 1,00 El índice epidémico anual para una enfermedad es la razón entre los casos presentados en un año y los casos que se esperaba que hubieran aparecido (mediana de los últimos cinco años).se considera que la incidencia es normal cuando el valor del índice epidémico se encuentra entre 0,75 y 1,25. #Del resto de las EDO no se han declarado casos. Durante el año 2013 la gripe, hepatitis B y sarna presentaron un i.e. por encima de lo esperado. Varicela y hepatitis C presentaron un i.e. por debajo de lo esperado. En la tabla 2 se observa la evolución de las tasas por mil internos de las EDO de mayor incidencia en IIPP durante el periodo 2008-2013. Las tasas más elevadas aparecen en la gripe, tuberculosis respiratoria, sífilis y sarna. En todas las enfermedades, excepto en sarna y hepatitis B, ha disminuido tanto el número de casos como la tasa de incidencia con respecto a 2012. Destaca la disminución en el nº de casos notificados en tuberculosis respiratoria, hepatitis C y varicela (en estos 4

dos últimos los casos se han reducido a la mitad). Tabla 2. Enfermedades de Declaración Obligatoria numérica de alta incidencia en IIPP. 2008-2013. Tasas por 1000 internos. ENFERMEDAD TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 (C.I.E. 9 -rev) 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Gripe (487) 32,8 30,4 20,3 64,9 73,9 72,5 TB respiratoria (011-012) 1,4 0,9 0,6 1,2 1,3 0,9 Otras TB (013-018) 0,3 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Hepatitis B (070.2-070.3) 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 0,1 Hepatitis C (070.41-070.51) 0,4 0,5 0,5 0,5 0,4 0,2 Hepatitis Delta (070.42-070.52) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Varicela (052) 0,3 0,4 0,3 0,1 0,2 0,1 Sarna (133.0) 0,9 0,6 0,5 0,6 1,1 1,3 Sífilis (091) 0,8 0,9 0,6 0,7 1,0 1,0 Gonococia (098.0-098.1) 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 3.1. GRIPE La gripe es la única enfermedad de las EDO que se notifica sólo de forma numérica. En el año 2013 los casos de gripe notificados se han mantenido prácticamente igual en relación con el año anterior confirmando el significativo ascenso experimentado en 2011 con relación a los años anteriores. Como la gripe es una enfermedad de presentación estacional, los datos, además de anuales, se presentan por temporadas. La temporada de la gripe va desde la semana 33 de un año (aproximadamente mediados del mes de agosto), a la 32 del año siguiente. A fecha de realización de este informe la temporada 2013-2014 no ha finalizado. Durante la temporada 2013-2014, hasta la semana epidemiológica 20 (que finaliza el 4 de mayo de 2014), las EDO han registrado 3.958 casos de gripe, un 4,3% superior a los notificados en el mismo periodo de la temporada anterior (3.788 casos). Hasta el momento la máxima incidencia se ha registrado en las semanas epidemiológicas 7 y 9, que se corresponde con la que finaliza el 9 y el 23 de febrero de 2014, con 265 casos cada una (gráfico 1). Composición de la vacuna antigripal recomendada por la OMS para la temporada 2014-2015 en el hemisferio norte. Entre septiembre de 2013 y enero de 2014, se observó actividad gripal en África, las Américas, Asia, Europa y Oceanía. El nivel de actividad fue variable y se asoció a una circulación mixta de virus de la gripe A(H1N1)pdm09, A(H3N2) y B. 5

Los virus de la gripe A(H1N1)pdm09 circularon de forma esporádica en África, Centroamérica y América del Sur, y de forma más intensa en algunos países de Europa, América del Norte y Oceanía. Varios países notificaron brotes de gripe en las que se aisló como agente causal el virus A(H1N1)pdm09. La mayoría de los virus A(H1N1)pdm09 caracterizados fueron antigénicamente semejantes a la cepa vacunal A/California/7/2009 (H1N1)pdm09. En general hubo una baja actividad gripal por virus A(H3N2) en África, América y Europa y una circulación de intensidad variable en Asia y Oceanía, aunque en algunos países se consideró el agente causal de algunos brotes notificados de gripe. La mayoría de los virus A(H3N2) caracterizados antigénica y genéticamente fueron semejantes la cepa vacunal A/Texas/50/2012. Los virus de la gripe tipo B tuvieron una escasa circulación en África, América, Europea y Oceanía, circulando con más intensidad en algunos países de Asia. La mayoría de los virus B notificados fueron del linaje B/Yamagata/16/88 y fueron antigénicamente semejantes a la cepa vacunal B/Massachusetts/2/2012- (clado 2). Y los escasos virus del linaje B/Victoria/2/87 notificados fueron genética y antigénicamente semejantes a la cepa B/Brisbane/60/2008. La OMS publicó en febrero de 2014 las recomendaciones para la composición de la vacuna antigripal trivalente que será utilizada en la temporada 2014-2015 en el hemisferio norte:(http://www.who.int/influenza/vaccines/virus/recommendations/2013_14_north/en/inde x.html) que incluye los siguientes componentes: Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1)pdm09 Cepa análoga a A/Texas/50/2012 (H3N2) Cepa análoga a B/Massachusetts/2/2012 (linaje Yamagata) La OMS recomienda que las vacunas tetravalentes en las que se incluyen dos cepas de virus de la gripe B contengan los anteriores tres virus y una cepa similar a B/Brisbane/60/2008 (linaje Victoria). Gráfico 1. Casos de Gripe notificados de forma numérica. Temporadas, 10-11, 11-12, 12-13 y 13-14* (hasta la semana 20). Nº de casos 350 300 250 200 150 100 50 2013-2014 2012-2013 2011-2012 2010-2011 0 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 Semana de notificación 6

Hasta el momento de la elaboración de este informe se ha recibido información sobre la campaña de vacunación de la gripe estacional 2013/2014 del 84,5% de los centros penitenciarios. El número de vacunas administradas (gráfico 2) ha sido de 13.630 dosis, 12.479 a internos (1.497 VIH+) y 1.151 a trabajadores de los centros penitenciarios. Gráfico 2. Casos de Gripe notificados de forma numérica y número de vacunas administradas a los internos de los CP. Temporadas 03-04 a 13-14. 30000 24000 Casos Vacunas nº casos 18000 12000 6000 0 03-04 04-05 05-06 06-07 07-08 08-09 09-10 10-11 11-12 12-13 13-14 Temporadas 3.2. TUBERCULOSIS Aunque los datos sobre los casos de tuberculosis (TB) en IIPP se analizan en un informe específico, aquí se hace una breve reseña de las características de los casos notificados a través de las EDO, y de los que actualmente hay notificados como casos incidentes en el registro. Gráfico 3. Casos de TB notificados 2004-2013*. IIPP. 200 150 Nº casos 100 50 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Numéricas TB res. 113 98 75 88 85 58 38 68 71 50 Numéricas TB otras 22 25 22 6 16 11 10 13 12 11 Total numéricas 135 123 97 94 101 69 48 81 83 61 EDO individualizadas 151 111 144 118 122 109 80 89 88 70 *Datos provisionales 7

Durante el año 2013 se han declarado de forma numérica un total de 61 casos, 22 menos que en 2012. Del total de las notificaciones numéricas, 50 eran TB respiratoria y 11 otras TB. En el gráfico 3 se observan los casos notificados de forma numérica, según sean TB respiratorias u otras TB, las notificaciones individualizadas, independientemente de que el caso sea diagnosticado e inicie el tratamiento dentro o fuera de prisión. Los casos diagnosticados y notificados de forma individualizada este año han sido 70 (datos provisionales), el 94,2% varones y el 31,4% extranjeros. La edad media de los casos era de 41+10 años. En cuanto a la localización, el 82,9% eran pulmonares. 3.3 HEPATITIS VÍRICAS Durante 2013 se han notificado 7 casos de hepatitis B (gráfico 4) de forma numérica e individualizada y 11 de hepatitis C de forma numérica y 10 de individualizada (gráfico 5) (tablas 1 y 2). 3.3.1. Hepatitis B. El diagnostico en los siete casos hepatitis B fue de certeza. En un caso constaban datos de vacunación completa previa, tres no estaban vacunados y en otros tres no constaba el dato. Seis de los casos eran varones, cuatro extranjeros (Argelia, República Dominicana, Gambia y Rumanía), con 25+4 años de EM, rango (19-30) y con una mediana de estancia en prisión al diágnostico de 88 dias, rango (20-1239 dias). Ninguno de los casos presentaba factores de riesgo conocido. Fueron notificados por los CP de Córdoba (3), Pamplona (2), Madrid 5 y San Sebastián. En el gráfico 4 se muestra la evolución de los casos de hepatitis B notificados de forma numérica e individualizada desde 2004. Gráfico 4. Hepatitis B notificadas 2004-2013. IIPP. 20 Nº casos 15 10 5 0 11 7 7 6 6 5 4 4 4 7 7 6 2 6 6 5 4 2 1 2 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año de notificación HB numéricas HB individualizadas 3.3.2. Datos del Registro de Seroconversiones frente al VHC. 2013. El registro de seroconversiones frente al virus de la hepatitis C (VHC) se puso en marcha en julio de 2001 como parte del protocolo de actuación frente a las hepatitis víricas en el medio penitenciario. Se declaran los casos de prueba positiva frente al VHC 8

siempre que exista constancia escrita de una prueba anterior negativa. Gráfico 5. Casos de VHC notificados 2004-2013 IIPP. 75 60 Nº casos 45 30 15 0 37 39 37 30 33 31 37 23 34 30 28 30 31 22 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año de notificación Numérica Individualizadas* 27 24 21 20 11 10 *registro de seroconversiones En el año 2013 se han notificado 10 casos de seroconversión al registro, 10 menos que en el año anterior. La media de tiempo en los datos de la seroconversión, es decir, la diferencia entre la última fecha en la que el resultado es negativo y la primera en la que sabemos que es positivo, ha sido de 40 meses, con un rango mínimo de 4 meses y un máximo de 3 años. El 80% eran varones y la edad media fue de 35+6 años. Solo un caso presentaba síntomas y el resto se diagnosticó por screening y el 80% presentaban valores de transaminasas por encima de la normalidad. En cuanto al consumo de drogas y existencia de factores de riesgo desde los 3-6 meses previos al resultado positivo, el 70% había consumido heroína y el 60% cocaína. El 50% compartía ambas drogas. De los usuarios de drogas (80%) el 50% utilizó la vía inyectada para su uso y de ellos el 75% había compartido jeringuillas u otro material de inyección. De los no inyectores el 50% tenían otros factores de riesgo (tener una pareja con VHC, hacerse un tatuaje en ese periodo o colocarse un piercing) y en el otro 50% no se ha podido establecer la posible vía de transmisión. Si valoramos sólo los casos notificados en 2013 en los que tenemos datos de prueba negativa en los doce meses o menos antes la prueba positiva, el número de seroconversiones fue de 5, lo que supone una incidencia de 0,1 casos/1000 internos en ese año. Si consideramos la fecha del último ingreso en prisión hay cuatro casos en los que la prueba negativa y la positiva posterior se producen después del ingreso del interno en prisión. Los cuatro llevaban más de dos semanas (periodo mínimo de incubación) en prisión cuando se determinó la positividad al VHC. Dos de estos casos 9

eran UDIS y habían compartido jeringuillas, en otro aparece como factor de riesgo convivencia con compañero de celda con marcadores para el VHC y en el otro caso no se ha podido determinar ningún factor de riesgo para la transmisión de VHC. El número de casos y el porcentaje de factores de riesgo, de forma no excluyente, pueden verse en la tabla 3. Tabla 3. Nº y porcentaje de factores de riesgo para la seroconversión VHC. 2013 FACTORES DE RIESGO (Desde los 3-6 meses anteriores al resultado negativo, hasta el resultado positivo) Nº CASOS (n=10 % Utilizar vía inyectada 4 40 Tener una pareja con VHC 3 30 Ningún factor de riesgo conocido 2 20 Haberse realizado tatuajes 2 20 Haberse realizado piercing 1 10 Haber tenido relaciones sexuales con UDI 3 30 Haber tenido relaciones sexuales con personas que ejercen la prostitución 1 10 Haber tenido 3 o más parejas sexuales 3 30 Compartir otros utensilios de uso personal 2 20 Compartir otro material de inyección 1 10 Compartir material de esnifar 5 20 Compartir jeringuillas 2 20 3.4 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL 3.4.1. Sífilis En este apartado se analizan los datos procedentes de las EDO y del Registro de infecciones de transmisión sexual que se puso en marcha en el año 2007. Durante el año 2013 se han notificado 55 casos de sífilis de forma numérica y 55 de forma individualizada (tablas 1, 2 y gráfico 6). El 96,4% (53) de los casos notificados eran varones. La edad media al diagnostico fue de 38+12 años, rango (18-65) y el 61,8% eran extranjeros (21,8% rumanos, 10,9% ecuatorianos, 7,3% marroquíes, 6,6% colombianos y el resto de otras 7 nacionalidades distintas). El 91% fue diagnosticado por screening y el 9% restante por manifestaciones clínicas. En un 96,4% de los casos el diagnostico fue de certeza, el 93% eran VIH negativo. De los cuatro casos restantes uno era VIH positivos y en los otros tres se desconocía el estatus frente al VIH. 10

Gráfico 6. Casos de Sífilis notificados 2004-2013. IIPP. 160 120 nº casos 80 40 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Numérica 47 66 57 80 47 58 38 43 58 55 Individual 49 55 46 54 44 48 45 42 60 55 La distribución de los casos por centro penitenciario se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Distribución de los casos de sífilis por centro penitenciario. IIPP. 2013 CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS ALICANTE CPTO 6 MADRID 2 2 ALMERIA 1 MADRID 3 1 ARRECIFE 1 MADRID 5 1 BILBAO 1 MALAGA 4 CACERES 2 2 MURCIA 2 CASTELLON 3 PAMPLONA 2 CEUTA 1 PUERTO 2 5 CUENCA 1 SAN SEBASTIAN 1 HERRERA 6 SEGOVIA 2 HUELVA 1 TEIXEIRO 1 JAEN 3 TOPAS 1 LAS PALMAS 3 VALENCIA 1 LUGO (B) 1 VALLADOLID 2 11

3.4.2. Infección gonocócica Se ha notificado 1 caso de infección gonocócica de forma numérica (tablas 1 y 2) en el centro penitenciario de Las Palmas que no se confirmó individualizadamente. 3.5 OTRAS ENFERMEDADES DE ALTA INCIDENCIA 3.5.1. Sarna Durante el año 2013 se han notificado 70 casos de forma numérica y 71 individualizadamente (17 de los cuáles fueron en forma de brote), el 93% varones y la edad media fue de 36+11 años de edad media, rango (18-64). El 73,2% eran españoles, 15,5% marroquíes, 4,2% rumanos y el 7,1% restante de 5 nacionalidades distintas (Ecuador, Guinea, Nigeria, Uruguay y Venezuela). En el 19,7% de los casos se confirmó el diagnóstico por la presencia de sarcoptes scabiei y en el resto el diagnostico fue de presunción (por clínica). En cuatro casos (5,6%) se confirmó la coinfección con el VIH. En todos los casos de sarna, además del tratamiento de casos y contactos, se procedió al aislamiento sanitario, de contacto, de los afectados y se implantaron las medidas higiénicas correspondientes. En el gráfico 7 se observa la evolución de los casos desde 2004. Gráfico 7. Casos de Sarna notificados 2004-2013. IIPP. 100 80 Nº casos 60 40 20 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Numérica 77 64 37 52 54 40 34 33 62 70 Individual 50 45 22 30 32 31 25 41 61 71 La distribución de los casos por centro penitenciario se muestra en la tabla 5. Tabla 5. Distribución de los casos de sarna por centro penitenciario. IIPP. 2013 CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS A LAMA 1 HUELVA 2 MURCIA 2 1 ALAVA 2 IBIZA 3 PALMA MALLORCA 1 / 12

CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS ALCALÁ GUADAIRA 4 LA MORALEJA 1 PUERTO 2 5 ARRECIFE 10 LAS PALMAS 15 PUERTO 3 2 CASTELLON 1 MADRID 2 1 SEVILLA 2 1 CASTELLON 2 1 MADRID 5 1 TENERIFE 6 DAROCA 1 MALAGA 5 VALENCIA 4 EL DUESO 1 MURCIA 2 3.5.2. Varicela Se han notificado 5 casos de varicela de forma numérica y 5 individualizada (dos en forma de brote), todos varones de años 32+10 de edad media, rango entre 21 y 46 años. El 60% eran españoles y el resto de dos nacionalidades, China y Ecuador. En el 80% de los casos el diagnóstico fue de certeza y el resto de presunción por la clínica. Ninguno tenía factores de riesgo de especial consideración. En dos casos constaba vacunación incompleta, otro afirmaba no haber sido vacunado y en los otros dos se desconoce su estatus vacunal. Además del tratamiento sintomático a los afectados se tomaron medidas de aislamiento personal (en algún caso del módulo donde se encontraba ingresado el interno afectado) y de investigación de contactos. Los casos se han diagnosticado en los centros penitenciarios de Huelva (2 casos), Palma de Mallorca (2) y Valencia. Gráfico 8. Casos de Varicela notificados 2004-2013 50 Nº casos 40 30 20 10 0 36 30 24 21 19 17 18 23 20 11 10 17 7 5 12 12 11 9 7 5 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año de diagnóstico Numérica Individual 13

4. ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA EN II PP. 2013 Durante las semanas epidemiológicas de 2013 no se ha declarado ninguna enfermedad de baja incidencia. 5. BROTES EPIDÉMICOS Durante el año 2013 los CP notificaron ocho brotes, cuatro de sarna y uno de cada de las siguientes: toxiinfección alimentaria, gastroenteritis aguda, varicela y tuberculosis (tabla 6). Brotes de sarna De los 71 casos de sarna notificados de forma individualizada en 2013, 17 lo fueron en forma de brote. Los CP implicados fueron Alcalá de Guadaira, Arrecife (2 brotes) y Málaga. En el mes de febrero el CP de Alcalá de Guadaira notificó un brote de sarna que afectaba a 4 mujeres todas españolas de 37+ años de EM rango (23-53). En una el diagnóstico fue de certeza por la visualización del surco acarino y las otras tres de sospecha por clínica sugerente. Durante el mes de Abril el CP de Arrecife notificó seis casos de sarna todos en varones españoles de 29 años de EM, rango (25-42) y con conexión epidemiológica. En uno de los casos el diagnóstico fue de certeza por la visualización del surco acarino y en el resto de sospecha por clínica sugerente. Durante el mes de septiembre este centro notificó otro brote de sarna que afectó a 3 internos varones, españoles de 30+13,7 años de EM, rango (23-48). El diagnóstico fue de certeza en dos casos y de presunción en el otro. Desde el CP de Málaga notificaron un brote de sarna con cuatro afectados en el mes de abril todos varones, dos españoles y dos marroquíes de 30+8,7 años de EM, rango (19-41). Todos los diagnósticos fueron por sospecha clínica. En todos los casos de sarna, además del tratamiento de casos y contactos, se procedió al aislamiento sanitario de contacto de los afectados y se implantaron las medidas higiénicas correspondientes Brotes de Toxiinfecciones alimentarias (TIA)/gastroenteritis aguda (GEA) A finales de Abril el CP de Bilbao notificó un brote de GEA que afectó a 17 internos. El cuadro, considerado leve, cursó con vómitos y diarrea y ante la posibilidad de que se tratara de un cuadro de toxiinfección alimentaria contactaron con el Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco y con la dirección médica de la comarca de Bilbao. Se tomaron muestras de los alimentos consumidos en el día anterior y en el de la detección del brote y de los manipuladores de alimentos, de casos y de controles. Tras la investigación se detectó virus Norwalk en algunos de los afectados. El CP de de Morón notificó en Septiembre un brote de TIA con 15 internos afectados. Todos los casos fueron leves y autolimitados. Se comunicó el brote a la delegación territorial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales para el estudio del brote. Se tomaron muestras de los alimentos consumidos y de los manipuladores, casos y controles que se enviaron al Laboratorio Provincial de Salud Pública de Sevilla. El análisis 14

de los alimentos detectó E. Coli y estreptococos en la ensalada de pollo consumida horas antes. Brote de varicela En Mayo el CP de Huelva notifica dos casos de varicela en dos varones españoles de 28 y 45 años de edad en los que no se pudo demostrar la conexión epidemiológica pero por proximidad en el tiempo y espacio se han considerado brote. Brote de tuberculosis El CP de Soria notificó un brote de Tb. de dos casos unos diagnosticados uno en Abril y el otro en Julio. Desde el hospital se enviaron las muestras al Laboratorio de Majadahonda donde determinaron que ambos casos presentaban la misma cepa de Mycobacterium Tb. Tabla 6. Brotes epidémicos notificados en II PP. 2013 Enfermedad Centro Fecha notificación Fecha inicio Nº casos Agente Sarna Alcalá de Guadaira 08/02/2013 06/02/2013 4 Sarcoptes scabiei Sarna Arrecife 18/04/2013 15/04/2013 6 Sarcoptes scabiei Sarna Málaga 19/04/2013 04/04/2013 4 Sarcoptes scabiei GEA Bilbao 29/4/2013 29/04/2013 27 Norwalk Varicela Huelva 08/05/2013 01/05/2013 2 Varicela Zoster TIA Morón 02/09/2013 02/092013 15 E. Coli y Estreptococo Sarna Arrecife 09/09/2013 02/09/2013 3 Sarcoptes scabiei TB Soria 27/11/2013 15/05/2013 2 Mycobacterium tuberculosis 6. EVALUACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN La cobertura de notificación global, que se puede considerar óptima, se ha situado en el 2013 en el 99,9% igualando el nivel de 2012 que fue el más alto desde que se puso en marcha el registro de las EDO (gráfico 9). 15

Gráfico 9. Cobertura de la declaración numérica (% de centros) según año de notificación. EDO IIPP. 2004-2013. 100 % centros que declaran 80 60 40 20 91,6 91,9 94,1 88,8 89,3 93,1 94,3 98,9 99,9 99,9 0 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Año de notificación En el gráfico 10 se puede ver que la notificación semanal se mantiene a lo largo de todo el año en niveles por encima del 99% y muy próximo al 100% tanto por centros (99,84%) como en la población cubierta (99,94%). De hecho, todos los centros, excepto uno que no notificó durante seis semanas, han notificado todas las semanas epidemiológicas del año 2013. Gráfico 10. Proporción de centros penitenciarios que notifican, y de población cubierta por la declaración según semana epidemiológica. EDO numérica II PP. 2013 100 80 60 % 40 20 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 semanas epidemiológicas población centros La tabla 7 muestra las semanas que ha notificado cada centro en 2012/2013. 16

Tabla 7. Cobertura semanal de notificación por centro penitenciario 2012/2013. Diferencia de notificación. CENTRO PENITENCIARIO Semanas notificadas 2013 Semanas notificadas 2012 Incremento/ decremento 2012/2013 n1 % n2 % % A LAMA 52 100 52 100 0 ALBACETE 52 100 52 100 0 ALBOLOTE 52 100 52 100 0 ALCALA GUAD. 52 100 52 100 0 ALCAZAR 52 100 52 100 0 ALGECIRAS 52 100 52 100 0 ALICANTE 2 52 100 52 100 0 ALICANTE C. 52 100 52 100 0 ALICANTE PS. 52 100 52 100 0 ALMERIA 52 100 52 100 0 ARRECIFE 52 100 52 100 0 AVILA 52 100 52 100 0 BADAJOZ 52 100 52 100 0 BILBAO 52 100 52 100 0 BURGOS 52 100 52 100 0 CACERES 2 52 100 52 100 0 CASTELLON 52 100 52 100 0 CASTELLON 2 52 100 52 100 0 CEUTA 52 100 52 100 0 CIS V. KENT 52 100 52 100 0 CORDOBA 52 100 50 96,15 3,85 CUENCA 52 100 52 100 0 DAROCA 52 100 52 100 0 EL DUESO 52 100 52 100 0 HERRERA 52 100 52 100 0 / 17

CENTRO PENITENCIARIO Semanas notificadas 2013 Semanas notificadas 2012 Incremento/ decremento 2012/2013 n1 % n2 % % HUELVA 52 100 52 100 0 IBIZA 52 100 52 100 0 JAEN 52 100 52 100 0 LA MORALEJA 52 100 52 100 0 LAS PALMAS 52 100 52 100 0 LAS PALMAS 2 52 100 52 100 0 LEON 52 100 52 100 0 LOGROÑO 52 100 52 100 0 LUGO (B) 46 88,5 52 100-11,45 LUGO (M) 52 100 52 100 0 MADRID 2 52 100 52 100 0 MADRID 3 52 100 52 100 0 MADRID 4 52 100 52 100 0 MADRID 5 52 100 52 100 0 MADRID 6 52 100 52 100 0 MADRID 7 52 100 52 100 0 MADRID I MUJ 52 100 52 100 0 MALAGA 52 100 52 100 0 MELILLA 52 100 52 100 0 MENORCA 52 100 52 100 0 MURCIA 52 100 52 100 0 MURCIA 2 52 100 52 100 0 NANCLARES 52 100 52 100 0 OCAÑA 1 52 100 52 100 0 OCAÑA 2 52 100 52 100 0 OURENSE 52 100 52 100 0 / 18

CENTRO PENITENCIARIO Semanas notificadas 2013 Semanas notificadas 2012 Incremento/ decremento 2012/2013 n1 % n2 % % PALMA MALL. 52 100 52 100 0 PAMPLONA 52 100 50 96,15 3,85 PUERTO 1 52 100 52 100 0 PUERTO 2 52 100 52 100 0 PUERTO 3 52 100 52 100 0 S. SEBASTIAN 52 100 52 100 0 S.CRUZ PALMA 52 100 52 100 0 SEGOVIA 52 100 52 100 0 SEVILLA 52 100 52 100 0 SEVILLA 2 (MORON) 52 100 52 100 0 SEVILLA PS. 52 100 52 100 0 SORIA 52 100 52 100 0 TEIXEIRO 52 100 52 100 0 TENERIFE 52 100 52 100 0 TERUEL 52 100 52 100 0 TOPAS 52 100 52 100 0 VALENCIA 52 100 52 100 0 VALLADOLID 52 100 52 100 0 VILLABONA 52 100 52 100 0 ZARAGOZA 52 100 52 100 0 El 98,6% de los centros (70) notificaron el 100% de las semanas (69 en el 2012). Sólo un centro no notificó durante cuatro semanas seguidas (cobertura del 88,5%). Los dos centros que han dejado sin notificar dos semanas cada uno en 2012 este año han declarado el 100%. En la tabla 8 puede verse la proporción de casos notificados de forma individualizada en relación con la declaración numérica. La notificación individualizada mantiene la mejoría observada el pasado año y prácticamente se han igualado ambas notificaciones. 19

Tabla 8. Cobertura de declaración de EDO individualizada según enfermedad IIPP. 2013 Enfermedad (C.I.E. 9ª rev.) Nº casos numérica Nº casos individual. % declaración individual. 2013 % declaración individual. 2012 Hepatitis B (070.2-070.3) 7 7 100,0 100,0 Hepatitis C* (070.41-070.51) 11 10 90,9 95,2 Sarna (133.0) 70 71 >100,0 >100,0 Sífilis* (091) 55 55 100,0 96,7 Tuberculosis (011-012-013-018- 61 70 >100,0 >100,0 Varicela (052) 5 5 100,0 >100,0 Total 209 218 98,5 98,9 Datos del Registro de seroconversiones del VHC. # Datos del Registro de ITS. 20

7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La gripe, hepatitis B y sarna en 2013, como en los tres años anteriores, han presentado un índice epidémico por encima de lo esperado mientras que tuberculosis respiratoria, varicela y hepatitis C estaban por debajo. La varicela y la hepatitis C han disminuido de forma significativa este año en el que prácticamente se han reducido a la mitad el número de casos notificados. Sin embargo, la sarna ha aumentado un 12% con relación a 2012 en el que a su vez se habían duplicado el número de casos con relación al año anterior. Si consideramos el año epidemiológico la gripe ha disminuido con relación a 2012. Sin embargo, si en lugar del cómputo anual se analiza la temporada 2013-2014 los casos han aumentado casi un 5%. Este año, como en los tres últimos, ha disminuido el porcentaje de internos vacunados (10%) aunque entre los VIH ha aumentado ligeramente. Las epidemias anuales de la gripe constituyen un problema de salud pública por su elevada capacidad de transmisión, porque provocan el aumento de las hospitalizaciones y de la mortalidad general y además se asocian a un sustancial incremento en la demanda de recursos en salud. La medida de control más eficaz frente a la gripe es la inmunización anual por lo que es imprescindible la vacunación de toda la población incluida dentro de las recomendaciones del protocolo para la vigilancia de la gripe del Sistema Nacional de Salud y de la mayoría de la CCAA. Este es el caso de la población penitenciaria en la que la vacunación debería ser ofertada mediante campañas de sensibilización sobre su importancia y beneficios que aporta y dispensada lo antes posible, dentro del periodo de vacunación para evitar el máximo de contagios. Aunque los datos de las casos de tuberculosis se analizaran en su informe correspondiente, y son todavía preliminares por el retraso en la notificación, se puede destacar el importante descenso en las tuberculosis pulmonares notificadas de forma numérica. La incidencia de hepatitis B se mantiene o aumenta ligeramente en relación con el año 2012. Más de la mitad de los casos eran extranjeros. En un caso constaba vacunación completa previa, el resto o no estaban vacunados o se desconocía el estatus vacunal. Seis (86%) de los casos llevaban menos de seis meses en prisión y tres de estos menos de 45 días (periodos máximo y mínimo de incubación) por lo que seguramente la transmisión del virus, en la mayoría de los casos, se produjo antes del ingreso en prisión. A pesar de ello y puesto que las vacunas frente a la hepatitis B son altamente eficaces y seguras es fundamental garantizar, al ingreso en prisión, la vacunación frente a hepatitis B de todos los internos susceptibles sin necesidad de marcadores previos. La notificación de las seroconversiones de hepatitis C siguen disminuyendo desde 2007 y este año de forma significativa. El 90% de los casos no presentaban síntomas y se identificaron mediante el despistaje que se realiza en prisión a todos los internos. El consumo de drogas inyectadas compartiendo material de inyección, tener una pareja infectada y haberse realizado tatuajes o colocado piercing son los factores de riesgo conocidos de transmisión mas prevalentes, aunque en un 20% de los casos no se ha podido establecer ningún factor de riesgo. En el 40% de los casos la seroconversión se documentó cuando los internos llevaban más de seis meses, periodo máximo de incubación, ingresados en prisión. En la mayoría de los casos el factor de riesgo asociado a la transmisión fue compartir material de inyección 21

para el consumo de drogas ilegales. En un caso se asoció a la convivencia con otro interno infectado por el VHC en la misma celda y en otro caso no se pudo determinar la existencia de un factor de riesgo para la transmisión del VHC. Dado que en nuestro medio el virus de la hepatitis C se transmite principalmente al compartir material de inyección contaminado en el consumo de drogas por vía intravenosa, las actuaciones para prevenir la infección deben centrarse en el mantenimiento y potenciación de las medidas de reducción de daños en prisión. También es importante controlar las prácticas de tatuaje y/o piercing verificando que se realizan de forma higiénica para evitar el riesgo de transmisión de este y cualquier otro germen. Aunque la transmisión de la hepatitis C a través de las relaciones sexuales o de convivencia (al compartir cepillos de dientes o máquinas de afeitar que puedan tener sangre) es importante hacer hincapié en la utilización de métodos de barrera y medidas de protección en las actividades sexuales con sus parejas y del riesgo de compartir utensilios de higiene personal La sarna sigue su tendencia ascendente afectando básicamente a hombres españoles. Además de los casos aislados se han producido cuatro brotes de sarna en tres centros diferentes. La sarna es una infestación que puede afectar a personas de todas las razas, edades y clases sociales. El contagio se realiza fundamentalmente por contacto directo y prolongado con personas infestadas aunque también es frecuente la transmisión indirecta, a través de ropa, camas, toallas, etc. sobre todo en instituciones cerradas como son las prisiones. Para evitar o minimizar esta transmisión es fundamental adoptar unas serie de medidas higiénico-preventivas entre las que se deben incluir una buena exploración de los internos a su ingreso y ante cualquier síntoma y en el tratamiento adecuado de los casos y de los contactos que incluya las medidas higiénico-preventivas necesarias que incluya la desinfección correcta de la ropa de uso personal y lencería así como inutilización (60 grados, de 7 a 10 minutos). La ropa que por las características del tejido no admita lavado en agua caliente, debe meterse en bolsas de plástico cerradas y mantenerlas en el exterior durante cuatro o cinco días, ya que el parásito habitualmente no vive más de 48 horas fuera del cuerpo humano y es muy sensible a la desecación y a las temperaturas extremas. Esta misma recomendación de no utilizarlo en cuatro o cinco días sirve para los colchones y para la celda. Dadas las características de la enfermedad, y que en otoño e invierno se favorece la transmisión de la misma por las condiciones de temperatura y convivencia más estrecha, es importante establecer las rutinas necesarias para prevenir la aparición de casos sobre todo en estas estaciones. Los casos de varicela han disminuido a la mitad con relación al año anterior. Dos de los casos notificados forman parte de un brote. La actuación ante la aparición de casos de varicela en prisión es independiente de que se produzcan en el contexto de un brote o como casos aislados y consiste en el aislamiento respiratorio y de contacto del caso hasta que deja de ser contagioso, el estudio de los contactos y de los susceptibles para valorar, en cada caso, la vacunación y según la situación, en la restricción de movimientos de internos en el módulo (salidas y entradas del módulo) en que residía el afectado. En 2013 se notificaron dos brotes relacionados con la manipulación de alimentos: En los dos se llego a la identificación del agente causal: Norwalk en uno y E: Coli y Estreptococo en el otro). En todos los brotes se procedió a la notificación a las autoridades sanitarias locales y de IIPP, al establecimiento de las medidas de control higiénico-sanitarias adecuadas para evitar nuevos casos y la reparación de las deficiencias encontradas. 22

La cobertura de notificación global fue excelente y prácticamente el 100% de los centros notifican todas las semanas, solo un centro dejo de declarar cuatro semanas seguidas el resto de los CP declararon todas las semanas. También la cobertura media de la declaración individualizada respecto a la numérica que también esta en torno al 100%. 8. REFERENCIAS - Real Decreto 2210/1995 de 28 de diciembre 1995: Creación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. BOE 24 de enero de 1996. - Enfermedades de Declaración Obligatoria en Instituciones Penitenciarias. 2004-2012. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. - Vigilancia Epidemiológica. Manual de Notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Diciembre de 1997. - Hepatitis Víricas en el Medio Penitenciario. Situación actual y protocolos de actuación. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Mayo 2001. - Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y Sistema de Información Microbiológica. Bol Epidemiol 2013 Vol 21, No 12/ 143-160) - Sistema de vigilancia de la gripe en España. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. http://vgripe.isciii.es/gripe/inicio.do - Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria (*). Madrid, 2013. El documento completo se encuentra accesible en: http://www.isciii.es/isciii/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fdprocedimientos/protocolos.shtml (*) En el año 2013 se ha elaborado un nuevo documento con los protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria que actualiza los de 1997 y sus versiones posteriores además de incorporar nuevas enfermedades de declaración obligatoria en el marco de la Unión Europea. En el documento se presentan las diferentes enfermedades de declaración obligatoria, que ahora son 60, por orden alfabético y de forma individualizada. Para cada enfermedad se incluye una breve revisión etiológica y epidemiológica de la misma, se concreta la definición de caso de acuerdo con criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos. La unión de estos criterios sirve para la clasificación de los casos que se detalla a continuación. Los aspectos relacionados con los procedimientos para la notificación o criterios específicos de vigilancia se recogen en el apartado de modo de vigilancia. Las medidas de salud pública intentan reflejar, a modo de guía de actuación, tanto las medidas preventivas generales de prevención de la enfermedad como las medidas de control frente al caso (control del paciente, contactos y medio ambiente) o brote epidémico, para evitar su extensión. También se ha incorporado, cuando procede, la información necesaria para el envío de muestras u otra información relevante. Por último, las encuestas epidemiológicas para la notificación al nivel nacional están incluidas como anexos independientes e incorporan las variables y codificaciones correspondientes. En la SGCSP se están adaptando los anexos (fichas de notificación) para facilitar la declaración de las enfermedades a los médicos de los CP. Según se vayan modificando se irán enviando a los centros. 23