ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA"

Transcripción

1 ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2015

2 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS AÑO 2015 Área de Salud Pública Abril 2016

3 ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN II P GRIPE TUBERCULOSIS HEPATITIS VÍRICAS Hepatitis B Registro de seroconversiones frente al VHC ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Sífilis OTRAS ENFERMEDADES DE ALTA INCIDENCIA Sarna Varicela ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA EN II PP BROTES EPIDÉMICOS EVALUACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES REFERENCIAS

4 1. INTRODUCCIÓN El sistema EDO de IIPP incluye 39 enfermedades que, excepto la gripe que solo es numérica, se deben notificar de forma individualizada a la Subdirección General de la Coordinación de Sanidad Penitenciaria (SGCSP) y a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad Autónoma donde se encuentra ubicado el centro penitenciario. La tuberculosis y la hepatitis C aunque se incluyen entre las EDO tienen su propio registro (registros de Casos de Tuberculosis y de Seroconversiones frente al VHC de II PP) y ficha de notificación individualizada. Al registro de seroconversiones sólo se declaran las hepatitis C en las que hay constancia de seroconversión entre dos fechas determinadas. Por otro lado, se incluye la sarna como enfermedad de declaración obligatoria al ser una enfermedad con una elevada incidencia en los CP. El sida, aunque también es una enfermedad de declaración obligatoria, tiene un sistema de vigilancia específico a través del Registro de Casos de Sida de IIPP. Además en el año 2007 se puso en marcha un Registro de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en colaboración con el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Plan Nacional sobre el Sida y se creó un registro propio de ITS que incluyen los casos diagnosticados, entre los ingresados en prisión, de sífilis y gonococia. La normativa de la red comunitaria en Europa amplió la relación de enfermedades y problemas de salud objeto de vigilancia que no estaban contemplados en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Para actualizar los protocolos se acordó elaborar un plan de trabajo para abordar la tarea de adecuar los procedimientos de vigilancia de la RENAVE a la normativa europea mencionada y a las nuevas necesidades. Se elaboró un nuevo documento, que entró en vigor en junio de 2015, con los protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria que actualiza los de 1997 y sus versiones posteriores además de incorporar nuevas enfermedades de declaración obligatoria en el marco de la Unión Europea. En el documento se presentan las diferentes enfermedades de declaración obligatoria, que ahora son 60, por orden alfabético y de forma individualizada. Para cada enfermedad se incluye una breve revisión etiológica y epidemiológica de la misma, se concreta la definición de caso de acuerdo con criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos. La unión de estos criterios sirve para la clasificación de los casos que se detalla a continuación. Los aspectos relacionados con los procedimientos para la notificación o criterios específicos de vigilancia se recogen en el apartado de modo de vigilancia. Las medidas de salud pública intentan reflejar, a modo de guía de actuación, tanto las medidas preventivas generales de prevención de la enfermedad como las medidas de control frente al caso (control del paciente, contactos y medio ambiente) o brote epidémico, para evitar su extensión. También se ha incorporado, cuando procede, la información necesaria para el envío de muestras u otra información relevante. Por último, las encuestas epidemiológicas para la notificación al nivel nacional están incluidas como anexos independientes e incorporan las variables y codificaciones correspondientes. 3

5 En la SGCSP se están adaptando los anexos (fichas de notificación) para facilitar la declaración de las enfermedades a los médicos de los CP. Según se vayan modificando se irán enviando a los centros. En este informe se presentan los resultados de las EDO y los brotes epidémicos notificados por las prisiones a la SGCSP en el año epidemiológico 2015, que va desde el 4 de enero de 2015 hasta el 2 de enero de METODOLOGIA. Los datos utilizados para realizar este informe son los recogidos en las fichas de notificación de EDO numérica e individualizada enviadas desde 71 CP (70 de régimen ordinario y 1 de régimen abierto) dependientes de la SGIIPP durante el año epidemiológico 2015 (se excluyen los centros de inserción social/régimen abierto excepto el CIS Victoria Kent). Las notificaciones numéricas son enviadas a la SGCSP durante los diez días siguientes al sábado en que se cierra la semana epidemiológica. Los datos se graban y a los 10 días se obtiene un informe parcial con los datos numéricos de la semana de los centros que han notificado puntualmente. A los centros que no han enviado el parte se les reclama la notificación, y se dejan otros 7 días para el envío, de tal modo que la información numérica se consolida a los 18 días de la finalización de la semana correspondiente. Los partes con las notificaciones individualizadas se incorporaban al registro de datos según llegaban, sin tener en cuenta el retraso. Sin embargo, desde el 2do trimestre del año 2011 cuando se recibe una notificación, ya sea numérica o individualizada, se comprueba que haya sido declarada de ambas maneras y si no es así se reclama vía correo e- o telefónicamente hasta que se confirma la enfermedad. El cálculo de la cobertura de notificación se hace por centros teniendo en cuenta el número de semanas que los CP han notificado sobre las 52 semanas del año epidemiológico, y por población cubierta teniendo en cuenta la población media de internos de cada CP que ha notificado. El índice epidémico del año 2015 es la razón entre el número de casos notificados en 2015 y la mediana del quinquenio anterior (periodo ). Se considera que la incidencia de enfermedad es normal si el índice epidémico se encuentra entre 0,75 y 1,25. La población de referencia utilizada para el cálculo de las tasas ha sido la población media que permaneció en prisión durante el año 2015, excluidos los internados en los centros de inserción social excepto el CIS Victoria Kent que si se incluye, que fue de personas (92,1%) hombres y (7,9%) mujeres. 4

6 3. ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN II PP En la tabla 1 se muestra el número de casos, según la notificación numérica, de las enfermedades de mayor incidencia en IIPP durante el periodo , la mediana del quinquenio anterior y el índice epidémico (i.e.). Tabla 1. Enfermedades de Declaración Obligatoria numérica de alta incidencia en IIPP , mediana para e índice epidémico de ENFERMEDAD (C.I.E. 9 rev) CASOS 2010 CASOS 2011 CASOS 2012 CASOS 2013 CASOS 2014 Mediana CASOS 2015 Índice Epidémico 2015# Gripe (487) ,74 TB respiratoria ( ) ,94 Otras TB ( ) ,00 Hepatitis A ,00 Hepatitis B ( ) ,83 Hepatitis C ( ) ,48 Hepatitis Delta ( ) ,00 Varicela (052) ,43 Sarna (133.0) ,11 Sífilis (091) ,86 Gonococia ( ) ,5 1 0,40 El índice epidémico anual para una enfermedad es la razón entre los casos presentados en un año y los casos que se esperaba que hubieran aparecido (mediana de los últimos cinco años).se considera que la incidencia es normal cuando el valor del índice epidémico se encuentra entre 0,75 y 1,25. #Del resto de las EDO no se han declarado casos. Durante el año 2015 ninguna enfermedad presentó un i.e. por encima de lo esperado. Hepatitis C, varicela y gonococia presentaron un i.e. por debajo de lo esperado. En la tabla 2 se observa la evolución de las tasas por mil internos de las EDO de mayor incidencia en IIPP durante el periodo Las tasas más elevadas aparecen en la gripe, tuberculosis respiratoria, sífilis y sarna. En 2015 excepto la sarna, que sigue aumentando, el resto de las enfermedades se mantienen o han disminuido (de forma significativa la hepatitis C y la gripe). 5

7 Tabla 2. Enfermedades de Declaración Obligatoria numérica de alta incidencia en IIPP Tasas por 1000 internos. ENFERMEDAD TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 (C.I.E. 9 -rev) Gripe (487) 20,3 64,9 73,9 72,5 75,8 53,9 TB respiratoria ( ) 0,6 1,2 1,3 0,9 1,2 1,1 Otras TB ( ) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Hepatitis A ( ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Hepatitis B ( ) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Hepatitis C ( ) 0,5 0,5 0,4 0,2 0,4 0,2 Hepatitis Delta ( ) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Varicela (052) 0,3 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 Sarna (133.0) 0,5 0,6 1,1 1,3 1,0 1,1 Sífilis (091) 0,6 0,7 1,0 1,0 0,6 0,7 Gonococia ( ) 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0, GRIPE La gripe es la única enfermedad de las EDO que se notifica sólo de forma numérica. En el año 2015 se han notificado menos casos que en 2014 ( 26,7%) con un descenso del 29% en la incidencia. Como la gripe es una enfermedad de presentación estacional, los datos, además de anuales, se presentan por temporadas. La temporada de la gripe va desde la semana 33 de un año (aproximadamente mediados del mes de agosto), a la 32 del año siguiente. A fecha de realización de este informe la temporada no ha finalizado. Durante la temporada , hasta la semana epidemiológica 14 (que finaliza el 11 de abril de 2016), se han registrado casos de gripe, un 53,7% menos que en el mismo periodo de la temporada anterior (3.170 casos) que ya tuvo un 21% menos que la temporada Hasta el momento la máxima incidencia se ha registrado en las semanas epidemiológicas 9 y 11, con 125 y 90 casos respectivamente (gráfico 1). 6

8 Gráfico 1. Casos de Gripe temporadas 12-13, 13-14, y 15-16*(hasta semana 14). Nº de casos Semana de notificación En la temporada , con información del 70% de los centros penitenciarios, se han administrado dosis de vacuna antigripal a internos (822 VIH+) y 982 a trabajadores de los centros penitenciarios (gráfico 2). Si estimamos que la cobertura vacunal de los centros penitenciarios que no han enviado aún los datos fuera la misma de los que si lo han hecho, se habría vacunado en esta campaña a internos lo que supone un 28,5% de la población penitenciaria. Gráfico 2. Casos de Gripe notificados de forma numérica y número de vacunas administradas a los internos de los CP. Temporadas a Casos Vacunas nº casos Temporadas Situación mundial de la gripe y composición de la vacuna antigripal recomendada por la OMS para la temporada en el hemisferio norte. Entre septiembre de 2015 y febrero de 2016, la actividad gripal notificada en África, América, Asia, Europa y Oceanía estuvo asociada a la co-circulación de virus 7

9 A(H1N1)pdm09, A(H3N2) y B en diferente proporción, siendo el A(H1N1)pdm09 el detectado con mayor frecuencia. A nivel mundial, la actividad gripal se mantuvo baja hasta finales de noviembre/ principios de diciembre, cuando comenzó a aumentar. En el hemisferio norte, la actividad fue leve/moderada en Noviembre, excepto en algunos países concretos que notificaron actividad alta, y empezó a incrementarse desde diciembre. En el hemisferio sur, la actividad semanal se mantuvo baja desde octubre. La mayoría de los virus A(H1N1)pdm09 han sido antigénicamente similares a A/California/7/2009, aunque se ha observado la emergencia de dos nuevos subgrupos de cepas genéticamente distinguibles (6B.1 y 6B.2) dentro del grupo 6B. Algunos virus A(H1N1)pdm09 recientes pertenecientes a 6B.1 y 6B.2 reaccionan escasamente con el suero de personas que recibieron la vacuna que contiene cepas análoga a A/California/7/2009 (H1N1)pdm09. El virus A(H3N2) se ha asociado a brotes en algunos países. La mayoría de los virus caracterizados recientemente eran antigénicamente semejantes a A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2). Ambos linajes del virus B han co-circulado, con el linaje Victoria predominando en muchos países. La mayoría de los virus del linaje Victoria estaban antigénicamente y genéticamente relacionados con los virus B/Brisbane/60/2008 y B/Texas/2/2013. A su vez, los virus del linaje Yamagata más recientes eran antigénicamente semejantes a B/Phuket/3073/2013. La OMS recomienda que las vacunas trivalentes de la gripe para la temporada (invierno del hemisferio norte) incluyan los siguientes componentes: 1. Cepa análoga a A/California/7/2009 (H1N1)pdm09; 2. Cepa análoga a A/Hong Kong/4801/2014 (H3N2); 3. Cepa análoga a B/Brisbane/60/2008 (linaje Victoria). En definitiva, la cepa recomendada para el virus de la gripe A(H1N1)pdm09 es la misma del año pasado para el hemisferio norte, y varía para el virus A(H3N2) y para la gripe tipo B. Asimismo la OMS recomienda que las vacunas tetravalentes, en las que se incluye dos virus de la gripe B, contengan los anteriores tres virus más una cepa similar a B/Phuket/3073/2013(linaje Yamagata) TUBERCULOSIS Aunque los datos sobre los casos de tuberculosis se analizan en un informe específico, aquí se hace una breve reseña de las características de los casos notificados a través de las EDO, y de los que actualmente hay notificados como casos incidentes en el registro. Durante el año 2015 se han declarado de forma numérica un total de 75 casos, 1 más que en Del total de las notificaciones numéricas, 64 eran TB respiratoria y 11 otras TB. Los casos diagnosticados y notificados de forma individualizada este año han 8

10 sido 80 (datos provisionales), el 97,5% varones y el 37,5% extranjeros. La edad media de los casos era de 41 (DE: 12) años. En cuanto a la localización, el 80% eran pulmonares o diseminadas y de estas un 56% eran bacilíferas y por tanto con mayor capacidad de transmisión. En la fecha de realización de este informa habían finalizado el seguimiento el 62,5% de los casos, el 76% por finalización de tratamiento con curación bacteriológica, 22% por libertad y el 2% (1 caso) por fallecimiento. El 75% inició el tratamiento con 4 fármacos y en el 63% la pauta fue diaria. En el 97,5% consta que el tratamiento fue directamente observado. En el gráfico 3 se observan los casos notificados de forma numérica y de forma individualizada según sean TB respiratorias u otras TB desde el año Gráfico 3. Casos de TB notificados *. IIPP Nº casos Numéricas TB res Numéricas TB otras Total numéricas EDO individualizadas *Datos provisionales 3.3 HEPATITIS VÍRICAS Durante 2015 se ha notificado 5 casos de hepatitis B (numéricas e individualizadas) y 10 de hepatitis C de forma numérica y 9 de individualizada. No se ha declarado ningún caso de hepatitis A ni de hepatitis Delta (tablas 1 y 2) Hepatitis B. El diagnostico de todos los casos de hepatitis B fue de certeza. Todos los casos eran varones, cuatro extranjeros (2 rumanos, uno marroquí y el otro de Guinea Conakry). La edad media fue de 33 años (DE: 9), rango (22-43). Ninguno presentaba factores de riesgo conocidos. En un caso constaban datos de vacunación completa previa realizada al ingreso en prisión 1 ½ año antes del diagnóstico; en otro, que había ingresado en prisión 28 dias antes del diagnostico, se inició la vacunación pero no se pudo completar por presentar síntomas. De los otros tres que no estaban vacunados, dos habian ingresado en el CP de Melilla 60 9

11 y 90 dias antes del diagnóstico. En uno de ellos, que fue diagnosticado por screening ya que no presentaba sintomatología, la serología indicaba una HB aguda tardía y podría haber sido el caso índice del otro interno que al diagnóstico, el estudio se inició por sintomatología, presentaba serología compatible con HB aguda de alta infecciosidad. No se ha podido confirmar pero podría, por tanto tratarse un brote con dos afectados. En el otro caso el diagnóstico se realizó en la exploración al ingreso en prisión ya que presentaba síntomas. Los casos fueron notificados por los CP de Cuenca (2), Ibiza (1) y Melilla (2). En el gráfico 4 se muestra la evolución de los casos de hepatitis B notificados de forma numérica e individualizada desde Gráfico 4. Hepatitis B notificadas IIPP nº de casos Númericas Individualizadas Datos del Registro de Seroconversiones frente al VHC El registro de seroconversiones frente al virus de la hepatitis C (VHC) se puso en marcha en julio de 2001 como parte del protocolo de actuación frente a las hepatitis víricas en el medio penitenciario. Se declaran los casos de prueba positiva frente al VHC siempre que exista constancia escrita de una prueba anterior negativa. En el año 2015 se han notificado de forma individualizada 9 casos de seroconversión al registro, con una incidencia de 0,16 casos/1000 internos (50% inferior a la del año anterior). La media de tiempo en los datos de la seroconversión, es decir, la diferencia entre la última fecha en la que el resultado es negativo y la primera en la que sabemos que es positivo, ha sido de 34 meses, mediana de 14,4 meses y rango mínimo de 2 meses y máximo de 5,3 años. El 88,9% eran varones y la edad media fue de 34 años (DE: 8,8), mediana 31,4 años y rango (23-48 años). Sólo un interno presentaba síntomas y el resto se diagnosticó por screening. El 33,3% presentaban valores de transaminasas por encima de la normalidad. 10

12 Gráfico 5. Casos de VHC notificados IIPP. 50 Nº casos Año de notificación Numérica Individualizadas* En cuanto al consumo de drogas desde los 3-6 meses previos al resultado positivo, el 55,6% había consumido heroína y el 66,7% cocaína. El 55,6% compartía ambas drogas. El 60% de los consumidores de heroína utilizó la vía inyectada para su uso y de ellos el 73,3% había compartido jeringuillas u otro material de inyección. De los no inyectores el 100% tenían otros factores de riesgo (compartir material para esnifar, tener una pareja con VHC o UDI, tener relaciones con personas que ejercen la prostitución, colocarse un piercing o compartir utensilios de aseo). Si valoramos los casos notificados en 2015 en los que tenemos datos de prueba negativa en los doce meses antes la prueba positiva, el número de seroconversiones fue de 4, lo que supone una incidencia de 0,07 casos/1000 internos en ese año. Si consideramos la fecha del último ingreso en prisión hay cuatro casos en los que la prueba negativa y la positiva posterior se producen después del ingreso del interno en prisión. Todos llevaban más de dos semanas (periodo mínimo de incubación) en prisión cuando se determinó su seropositividad al VHC. Dos de estos casos eran UDI y habían compartido material de inyección y los otros dos habían tenido parejas sexuales con VHC, uno de ellos además con pareja que ejercía la prostitución y el otro se había realizado también tatuajes sin control de las medidas higiénicas necesarias. Los casos fueron notificados por lo CP de Burgos (1), El Dueso (1), Murcia (1), Palma de Mallorca (3), Teixeiro (1), Castellón 2 (1) y Álava (1). La distribución de los factores de riesgo, de forma no excluyente, puede verse en la tabla 3. 11

13 Tabla 3. Distribución de factores de riesgo para la seroconversión VHC FACTORES DE RIESGO (Desde los 3-6 meses anteriores al resultado negativo, hasta el resultado positivo) %* Haber tenido 3 o más parejas sexuales 44,4 Utilizar vía inyectada 33,3 Tener una pareja con VHC 33,3 Haber tenido relaciones sexuales con UDI 33,3 Haber tenido relaciones sexuales con personas que ejercen la prostitución 33,3 Compartir material de esnifar 33,3 Haberse realizado tatuajes 22,2 Haberse realizado piercing 22,2 Compartir jeringuillas 22,2 Compartir otros utensilios de uso personal 11,1 Compartir otro material de inyección 11,1 Ningún factor de riesgo conocido 0,0 *El porcentaje excede del 100% porque pueden compartir varios factores de riesgo 3.4 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Infección gonocócica Se ha notificado 1 casos de infección gonocócica de forma numérica e individualizada (tablas 1 y 2) en un varón de 32 años, español en el CO Puerto Sífilis En este apartado se analizan los datos procedentes de las EDO y del Registro de infecciones de transmisión sexual que se puso en marcha en el año Durante el año 2015 se han notificado 37 casos de sífilis de forma numérica y 35 de forma individualizada (tablas 1, 2 y gráfico 6). Todos los casos notificados eran varones. La edad media al diagnóstico fue de 41 años (DE: 13), rango (20-65). El 42,9% eran extranjeros (33,3% Marruecos, 13,3% Rumanía y el 53,3% restante de ocho nacionalidades distintas). El 77,1% fue diagnosticado por screening y el resto por manifestaciones clínicas. En un 100% de los casos el diagnostico fue de certeza, el 94,3% eran VIH negativos y en el 5,7% restante no constaba este dato. 12

14 El 45,7% de los diagnósticos eran de sífilis latente precoz, 42,9% de sífilis primaria y en el 11,4% restante no constaba este dato. Gráfico 6. Casos de Sífilis notificados IIPP nº casos Numérica Individual La distribución de los casos por centro penitenciario se muestra en la tabla 4. Tabla 4. Distribución de los casos de sífilis por centro penitenciario. IIPP CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS ALBACETE 1 LAS PALMAS 1 SEGOVIA 1 ALBOLOTE 1 LUGO BONXE 1 SEVILLA 9 ALICANTE CPTO 1 MALAGA 2 TEIXEIRO 1 BILBAO 3 PALMA DE MALLORCA 1 VALENCIA 1 CEUTA 2 PAMPLONA 2 VALLADOLID 2 IBIZA 1 PUERTO OTRAS ENFERMEDADES DE ALTA INCIDENCIA Sarna Durante el año 2015 se han notificado 60 casos de forma numérica y 58 de individualizada (23 de los cuáles fueron en forma de brote). El 96,6% eran varones de 33 años de edad media, (DE: 14), rango (19-84) y mediana de 29. El 72,4% eran españoles, 10,3% marroquíes y el otro 17,3% de 8 nacionalidades distintas (República Dominicana (2), Venezuela (2), Argentina (1), Costa de Marfil (1), Francia (1), Líbano (1), Rumanía (1) y Siria (1). En el 28,8% de los casos se confirmó el diagnóstico por la presencia de sarcoptes scabiei y en el resto el diagnostico fue de presunción (por clínica). En dos casos (3,4%) se confirmó la coinfección con el VIH. En todos los casos 13

15 de sarna, además del tratamiento de casos y contactos íntimos, se procedió al aislamiento sanitario de contacto de los afectados y se implantaron las medidas higiénicas correspondientes. La distribución de los casos por centro penitenciario se muestra en la tabla 5. En el gráfico 7 se observa la evolución de los casos desde Tabla 5. Distribución de los casos de sarna por centro penitenciario. IIPP CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS ARRECIFE 1 MADRID 2 3 PUERTO 2 5 CASTELLÓN 1 MADRID 5 4 SEVILLA 2 10 CASTELLON 2 1 MALAGA 1 SEVILLA 2 MORÓN 2 HUELVA 3 MELILLA 2 TEIXEIRO 1 JAÉN 2 MURCIA 1 TENERIFE 3 LAS PALMAS 7 MURCIA 2 1 TOPAS 1 LAS PALMAS 2 6 PAMPLONA 1 VALENCIA 2 Gráfico 7. Casos de Sarna notificados IIPP Nº casos Numérica Individual Varicela Se han notificado 3 casos de varicela de forma numérica y 3 individualizada, todos varones, españoles y de 45 años de edad media, (DE: 5) y rango (39-49 años). En todos los casos el diagnóstico fue de presunción por la clínica. Los tres casos eran VIH positivo y en ninguno de ellos constaban antecedentes de vacunación ni de haber pasado la enfermedad. Además del tratamiento sintomático, 14

16 se tomaron medidas de aislamiento sanitario de los afectados y en algún caso del módulo donde se encontraba ingresado y se realizó el estudio de contactos. Los casos se han diagnosticado en los centros penitenciarios de Madrid 7, Valencia y Villabona. Gráfico 8. Casos de Varicela notificados Nº casos Año de diagnóstico Numérica Individual 4. ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA EN II PP Durante las semanas epidemiológicas de 2015 los CP notificaron 3 casos aislados de legionella y 3 casos de parotidis, dos de ellos en forma de brote. Los casos aislados de Legionella se detectaron en tres varones de 44, 47 y 62 años, españoles y sin antecedentes sanitarios de interés. Todos requirieron hospitalización y fueron dados de alta por curación. En los centros notificadores (Alicante, Madrid 6 y Villabona) se procedió a la toma de muestras para el análisis de agua sanitaria de distintos teminales y al posterior tratamiento. Uno de los casos de parotiditis se diagnosticó en el CP de Algeciras en un varón de 36 años, español, sin antecedentes sanitarios de interés y que desconocia su estatus vacunal. Se procedió al aislamiento respiratorio del enfermo, al estudio y vigilancia de los susceptibles y al tratamiento sintomático. Los otros dos casos fueron notificados, en forma de brote, por el CP de Ocaña I. El primer caso era un interno varón, de 44 años de edad y de origen nigeriano que desconocía su estado vacunal. El segundo caso se diagnóstico en un interno varón, español y de 32 años de edad que desconocía también su estado vacunal. Este caso está epidemiológicamente relacionado con el primero por lo que se procede al estudio de contactos y a la vacunación de susceptibles además de aislar sanitariamente a los casos y suministrarles el tratamiento sintomático. 15

17 5. BROTES EPIDÉMICOS Durante 2015 los CP notificaron 9 brotes de sarna y uno de parotiditis. (Tabla 6). Brotes de sarna De los 58 casos de sarna notificados de forma individualizada en 2015, 23 lo fueron en forma de 9 brotes declarados por 6 centros penitenciarios. El 95,6% eran varones de EM: 34 años (DE: 14,3), rango (20-83).El 87% eran españoles, el 8,7% marroquíes y el 4,3% restante rumano. Ninguno tenía antecedentes sanitarios de interés y en el 30,4% de los casos se confirmó el diagnóstico por la presencia de sarcoptes scabiei y en el resto el diagnóstico fue de presunción (por clínica). En la tabla 6 se pueden ver los CP notificadores de los brotes. En todos los casos de sarna, además del tratamiento de casos y contactos, se procedió al aislamiento sanitario de los afectados y se pusieron en marcha las medidas higiénicas incluidas en el protocolo de MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA SARNA EN IIPP. Brote de parotiditis En junio el CP de Ocaña 1 notifica un caso de parotiditis en un varón nigeriano de 44 años de edad que desconoce su estado vacunal. A los pocos días y dentro del periodo de transmisibilidad notifican otro caso en un varón español, de 32 años de edad, no vacunado y que ha compartido espacio con el anterior por lo que se consideran epidemiológicamente relacionados. Se procede al estudio de contactos y a la vacunación de susceptibles. Tabla 6. Brotes epidémicos notificados en II PP Enfermedad Centro Fecha notificación Fecha inicio Nº casos Agente Sarna Huelva Mayo Sarcoptes scabiei Sarna Puerto 2 Mayo Sarcoptes scabiei Parotiditis Ocaña 1 Junio Virus parotiditis Sarna Sevilla 2 Julio Sarcoptes scabiei Sarna Puerto 2 Julio Sarcoptes scabiei Sarna Sevilla Morón Julio Sarcoptes scabiei Sarna Sevilla 2 Agosto Sarcoptes scabiei Sarna Las Palmas Septiembre Sarcoptes scabiei Sarna Las Palmas 2 Septiembre Sarcoptes scabiei Sarna Las Palmas Diciembre Sarcoptes scabiei 16

18 6. EVALUACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN La cobertura de notificación global, como ya ocurrió en 2014, se ha situado en el 100%, es decir, todos los centros han notificado todas las semanas epidemiológicas en (Gráfico 9). Gráfico 9. Cobertura de la declaración numérica (% de centros) según año de notificación. EDO IIPP % centros que declaran ,6 91,9 94,1 88,8 89,3 93,1 94,3 98,9 99,9 99, Año de notificación En la tabla 8 puede verse como la proporción de casos notificados de forma individualizada es ligeramente superior a los declarados a través de la numérica. Tabla 8. Cobertura de declaración de EDO individualizada según enfermedad Enfermedad (C.I.E. 9ª rev.) Nº casos numérica Nº casos individualizada % declaración individual Hepatitis B ( ) Hepatitis C* ( ) Sarna (133.0) ,7 Sífilis* (091) ,6 Tuberculosis ( ) ,7 Varicela (052) Total ,2 17

19 7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En 2015 ninguna enfermedad ha presentado un índice epidémico por encima de lo esperado. Gripe, hepatitis C, varicela y gonococia están por debajo de lo esperado y no se ha declarado ningún caso de hepatitis A o de delta. Con relación al año anterior ha aumentado la incidencia de sarna y sífilis y ha disminuido la de gripe, tuberculosis y hepatitis C aunque, salvo en el caso de la gripe, no ha sido de forma significativa. Si consideramos el año epidemiológico la incidencia de la gripe ha disminuido 1/3 con relación a 2014 aunque sigue siendo tres veces superior a la estimada en población general en el grupo de edad de 15 a 64 años (5.390* en prisión frente a 1.975* en población general). Si en lugar del cómputo anual se analiza la temporada (hasta la semana 14 de 2016) los casos notificados son menos de la mitad que en el mismo periodo de la temporada anterior a pesar de que el número de vacunadas administradas ha descendido ligeramente. Tras el ascenso apreciado en la vacunación de los internos en los años posteriores al brote de gripe A, este año se observa una disminución sobre todo en los VIH+. Como siempre hay que hacer hincapié en la importancia que tiene para la salud pública, en este caso de las prisiones, mantener una alta cobertura de vacunación entre la población ingresada ya que el riesgo de transmisión es más elevado que entre la población general. Por esta razón, toda la población penitenciaria, internos y trabajadores, están incluidos dentro de las recomendaciones del protocolo para la vigilancia de la gripe del Sistema Nacional de Salud y de la mayoría de la CCAA. Es imprescindible ofertar la vacunación haciendo entender a lo población diana los beneficios que aporta ya que se evitan contagios que pueden provocar problemas de salud en algunos casos pueden ser graves y desde luego incrementan de forma considerable la demanda de recursos en salud. Aunque los datos de las casos de tuberculosis se analizaran en su informe correspondiente, y son todavía preliminares por el retraso en la notificación, se puede destacar que la incidencia de tuberculosis se mantiene prácticamente igual que en el año anterior tanto en las TB pulmonares como en las extrapulmonares. La incidencia de hepatitis B se mantiene constante en los últimos años. El porcentaje de extranjeros sigue aumentando situándose este año en el 80%. Es importante destacar que uno de los casos presentaba documentación de vacunación completa por lo que no se le vacunó y desarrolló una hepatitis B aguda, otros dos se diagnosticaron por el screening que se realiza al ingreso en prisión y otros dos, que no fueron vacunados al ingreso formaron un brote en el que el caso índice fue diagnosticado de VHB aguda tardía. Es importante que se garantice la vacunación de todos los internos susceptibles a su ingreso en prisión, ya que la vacuna frente a la hepatitis B, que es altamente eficaz y segura, es el mejor método para prevenir la enfermedad. La notificación de las seroconversiones de hepatitis C han descendido un 57% con relación al año anterior. En un 44% de los casos la seroconversión se documentó cuando los internos llevaban más de seis meses, periodo máximo de incubación, ingresados en prisión. La mayoría de los casos (89%) no presentaban síntomas y fueron diagnosticados por el 18

20 seguimiento periódico que se realiza a los internos tanto en su ingreso como en su posterior estancia en prisión por lo que probablemente la transmisión se produjo con mucha antelación al diagnóstico. Este año los casos que se podrían relacionar con prácticas sexuales de riesgo (múltiples parejas sexuales, con VHC o que ejercen las prostitución) suponen casi la mitad de los casos y han disminuido los que utilizan la vía inyectada para el uso de drogas. Hay que insistir, por tanto, en la importancia de la utilización del preservativo en las relaciones sexuales, incluidas las realizadas con las parejas habituales, además de seguir potenciando las medidas de reducción de daños y controlar las prácticas de tatuaje y/o piercing verificando que se realizan de forma higiénica para evitar el riesgo de transmisión de enfermedades. Tanto la sarna como la sífilis siguen siendo de las enfermedades transmisibles con mayor incidencia en prisión y que en el caso de la sífilis es casi 9 veces superior a la de la población general (70* vs. 8* ) por lo que el mantenimiento de todas las medidas preventivas y de promoción del uso de preservativo siguen siendo fundamentales entre las población ingresada en prisión. También es importante señalar que casi el 80% de los casos de sífilis diagnosticados eran asintomáticos y se detectaron por screening. Este diagnóstico precoz implica que son tratados antes de manifestar la enfermedad lo que evita precozmente la transmisión de la enfermedad en prisión y fuera de la misma cuando salen en libertad o permiso. La sarna, por su elevada incidencia, está incluida como enfermedad de declaración obligatoria en IIPP. Tanto los casos como la incidencia de sarna se han incrementado con relación a 2014 manteniendo su tendencia al alza. La mayoría de los casos se han declarado como aislados aunque también se han notificado nueve brotes con 23 afectados en 6 centros penitenciarios. Para evitar su transmisión el protocolo de prevención de la sarna en IIPP incluye la exploración exhaustiva al ingreso de los internos y ante cualquier síntoma, la retirada de la ropa de uso personal y lencería para su correcta desinfección y el tratamiento adecuado de los casos y de los contactos que incluya las medidas higiénicopreventivas necesarias. La ropa que por las características del tejido no admita lavado en agua caliente, debe meterse en bolsas de plástico cerradas y mantenerlas en el exterior durante cuatro o cinco días, ya que el parásito habitualmente no vive más de 48 horas fuera del cuerpo humano y es muy sensible a la desecación y a las temperaturas extremas. Esta misma recomendación de no utilizarlo en cuatro o cinco días sirve para los colchones y para la celda. Dadas las características de la enfermedad, y que en otoño e invierno se favorece la transmisión de la misma por las condiciones de temperatura y convivencia más estrecha, es importante establecer las rutinas necesarias para prevenir la aparición de casos sobre todo en estas estaciones. La varicela sigue descendiendo y este año todos los casos fueron aislados. Cuando se detectan casos de varicela en un centro penitenciario, independientemente de que se produzcan en el contexto de un brote o como casos aislados, la actuación que se lleva a cabo consiste en el aislamiento respiratorio y de contacto del caso hasta que deja de ser 19

21 contagioso, el estudio de los contactos y de los susceptibles para valorar, en cada caso, la vacunación y según la situación, en la restricción de movimientos de internos en el módulo (salidas y entradas del módulo) en que residía el afectado. En 2015 se notificó un brote de parotiditis que afectó a dos internos. Ninguno de ellos recordaba haber tenido la enfermedad en su infancia y declaraban no haber sido vacunados. La cobertura de notificación global fue del 100% lo que implica que todos los centros han notificado todas las semanas epidemiológicas. También la cobertura media de la declaración individualizada respecto a la numérica está en torno al 100%. 8. REFERENCIAS - Real Decreto 2210/1995 de 28 de diciembre 1995: Creación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. BOE 24 de enero de Enfermedades de Declaración Obligatoria en Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. - Vigilancia Epidemiológica. Manual de Notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Diciembre de Hepatitis Víricas en el Medio Penitenciario. Situación actual y protocolos de actuación. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Mayo Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y Sistema de Información Microbiológica. Bol Epidemiol Instituto de Salud Carlos III. Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada (Desde la semana 40/2014 hasta la semana 20/2015). Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Disponible en: - Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria (*). Madrid, El documento completo se encuentra accesible en: - Composición de la vacuna antigripal recomendada por la OMS para la temporada en el hemisferio norte. Febrero Accesible en: pdf?ua=1 - Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Informe epidemiológico sobre la situación de la tuberculosis en España. Año Madrid, Secretaría General de sanidad y Consumo. Plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el sistema nacional de salud. 21 de mayo de

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2014 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA EN

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2014 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2012 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de la Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA

Más detalles

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2013 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA EN

Más detalles

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones sigue descendiendo en la mayoría de partes del mundo. En 2014 se

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 215-216 SEMANA 3 Del 18/1/216 al 24/1/216 COMENTARIO GENERAL Según los

Más detalles

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM

Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Participación. Diseño e impresión: AGSM Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 19 número 6 junio 2007 Brotes epidémicos (I). Castilla-La Mancha año 2006 p. 43 Estado de las Enfermedades Transmisibles de Declaración Obligatoria

Más detalles

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa

Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Día Mundial del SIDA 1 de diciembre del 2010 Dossier de prensa Documentación incluida: Situación del VIH-SIDA en Asturias 2010. Información aportada por: Servicio de Vigilancia y Alertas Epidemiológicas

Más detalles

Dirección General de Instituciones Penitenciarias

Dirección General de Instituciones Penitenciarias C 01/08 Asunto: Enfermedades de declaración obligatoria en Instituciones Penitenciarias. Área de Aplicación: CENTROS PENITENCIARIOS Descriptores: Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Vigilancia

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 2003/ Vol.15 /Nº 18 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL 23/ Vol.15 /Nº 18 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La fiebre tifoidea y paratifoidea son enfermedades

Más detalles

ACAIP. APARTADO DE CORREOS 7227, 28080 MADRID. Tlf.: 915175152.

ACAIP. APARTADO DE CORREOS 7227, 28080 MADRID. Tlf.: 915175152. LABORALES La Administración está preparando un Nuevo protocolo de Trabajo Social El próximo 4 de diciembre se publicará en el BOE el proceso de consolidación del personal laboral del Grupo Profesional

Más detalles

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias CIRCULAR: 07/2015 de 30 de octubre de 2015 ORIGEN: Dirección General de ÁMBITO: Programa de Vacunaciones de Asturias ASUNTO: Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que

Más detalles

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL

BOLETÍN epidemiológico SEMANAL 29-3-31-32 Del 15/7 al 11/8 de 213 ISSN: 2173-9277 213 Vol. 21 nº 1 / 111-124 ESPAÑA Ministerio de Economía y Competitividad SUMARIO Avance de los datos recogidos por el durante el primer trimestre del

Más detalles

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años y (hasta la actualidad) Situación del sarampión en Europa, años y primer trimestre de.- La incidencia de sarampión ha sufrido un incremento

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

PALUDISMO. GRANADA. 2012

PALUDISMO. GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MARZO, 2001 / Vol.13 /No 13 Introducción VIGILANCIA DE LA FIEBRE TIFOIDEA Y PARATIFOIDEA. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2000 La fiebre tifoidea y paratifoidea son

Más detalles

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL

Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Situación Epidemiológica de la Hepatitis B y C Departamento de Epidemiología División de Planificación Sanitaria Subsecretaría Salud Pública MINSAL Segunda reunión Nacional de Hepatitis B y C, Olmué, Julio

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA DICIEMBRE 2005/ Vol.17 /Nº 50 BROTES EPIDÉMICOS CASTILLA-LA MANCHA, 2004 (I) Durante el año 2004, se declararon en Castilla-La Mancha 137 brotes epidémicos.

Más detalles

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos 517- Zaragoza / España Día mundial del sida 1.Dic.212 Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos Fuente: Registro de casos de sida de Aragón. Dirección General de Salud Pública http://www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS COMISIÓN HONORARIA PARA LA LUCHA ANTITUBERCULOSA Y ENFERMEDADES PREVALENTES CHLA-EP DEPARTAMENTO DE TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS INFORME EPIDEMIOLÓGICO-OPERATIVO AÑO 26

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 11 NOVIEMBRE 2003 INTRODUCCIÓN BROTE DE SARAMPIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA En el año 1989 la Consejería de Sanidad legisla por primera vez el calendario vacunal para Castilla-La Mancha

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2012 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 12 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013.

Características de los casos de SIDA en Granada. Octubre 2013. S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE IGUALDAD, SALUD Y POLÍTICAS SOCIALES Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol.

Más detalles

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012

Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi. Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012 Nuevo calendario vacunal infantil de Euskadi Dossier de Prensa 23 de noviembre de 2012 La vacunación en Euskadi Las vacunaciones constituyen una herramienta imprescindible para proteger la salud de la

Más detalles

Acaip. Titulados Medios de Actividades Específicas (Trabajadores Sociales): 80 contratos.

Acaip. Titulados Medios de Actividades Específicas (Trabajadores Sociales): 80 contratos. LABORALES CONTRATACIONES A TRAVÉS DEL INEM CONTRATOS POR PERIODO DE DURACIÓN MAXIMO DE 5 MESES Titulados Medios de Actividades Específicas (Trabajadores Sociales): 80 contratos. Ayudantes de Gestión y

Más detalles

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004.

VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. VOLUMEN: 16 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2004 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2004. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote 2012 0 Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote Introducción Coqueluche, tos convulsa o pertussis es una enfermedad respiratoria aguda que puede manifestarse en forma

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 4 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 25 El virus de la rubéola es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con

Más detalles

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003

En los hospitales españoles se produjeron altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 22 de mayo de 2006 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria 2004 En los hospitales españoles se produjeron 4.626.838 altas con internamiento durante el año 2004, un 0,7% más que en 2003 Las enfermedades del

Más detalles

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo Asociación n Española de Vacunología Foro de Discusión n sobre la Gripe Madrid, 28 de Abril de 215 Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo Jesús s Castilla

Más detalles

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA % SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COORDINACIÓN TERRITORIAL NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL 24/07/2015 TOTAL CENTROS COMPUTADOS: 97 POBLACIÓN PREVENTIVOS

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

Epidemia de Enfermedad por Virus Ébola en África (EVE)

Epidemia de Enfermedad por Virus Ébola en África (EVE) Actualización Epidemiológica Epidemia de Enfermedad por Virus Ébola en África (EVE) 15 de enero de 2015 RESUMEN o La OMS distingue dos categorías de países afectados en función de la intensidad de la transmisión:

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2014 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S7. HERPES ZÓSTER - Informe año 14 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en los

Más detalles

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012

Vol. 17 Nº Granada Viernes 17 de mayo de 2013 MENINGITIS VÍRICA EN GRANADA. 2012 S i s t e m a d e V i g i l a n c i a E p i d e m i o l ó g i c a d e A n d a l u c ía CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL Delegación Territorial Granada I n f o r m e S e m a n a l Vol. 17 Nº 19-20

Más detalles

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana

Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Epidemiología de la Tos ferina en el mundo, España y Comunidad Valenciana Francisco González Morán, Servicio de Vigilancia y Control Epidemiológico (Valencia) Hermelinda Vanaclocha Luna, Subdirectora General

Más detalles

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón.

Vigilancia de la gripe en Aragón. Red Centinela. Temporada Estudio descriptivo de la temporada gripal Red Centinela de Aragón. Estudio descriptivo de la temporada gripal 2003-2004. Red Centinela de Aragón. Dirección General de Salud Pública Servicio de Vigilancia en Salud Pública Sección de Vigilancia Epidemiológica 05 de julio

Más detalles

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web  medellin.gov.co/salud Boletín Epidemiológico Boletín número 3, año 2013 Presentación El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer a los

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2016-2017 I. JUSTIFICACIÓN La gripe es un importante problema de salud pública, tanto por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente (en pacientes con patologías

Más detalles

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011.

En 2011, más de 8 millones de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011. LA EPIDEMIA MUNDIAL DE SIDA - DATOS CLAVE En 2011, más de 8 de personas tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica. - Un aumento del 20% en tan solo un año, de 2010 a 2011. En 2011, 2,5 [2,2-2,8 de

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

Cuánto tiempo tendrá que estar aislado el paciente debido a la presencia de piojos?

Cuánto tiempo tendrá que estar aislado el paciente debido a la presencia de piojos? Cuánto tiempo tendrá que estar aislado el paciente debido a la presencia de piojos? a. Desde el momento de observarse 10 días ya que su ciclo de reproducción termina. Incorrecta b. Se mantendrá aislado

Más detalles

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en

2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en 2.2. Indicador Urgencias hospitalarias en consumidores de sustancias psicoactivas, 1996-2011 Introducción Monitorizar las consecuencias sanitarias no mortales del consumo de sustancias psicoactivas aporta

Más detalles

5. Salud 5. Salud Mujeres y hombres en España

5. Salud 5. Salud Mujeres y hombres en España 5. Salud y hombres en España 008 49 y hombres en España 008 50 Cuadro 5.1. Valoración del estado de salud percibida según sexo y edad (%) Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo Total De 0 a 15 De 16 a 4

Más detalles

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta Fiebre Amarilla Dr. Fernando Arrieta Dpto. InmunizacionesCHLA EP Fiebre Amarilla: Es una zoonosis de etiología viral aguda, con alta transmisibilidad bld den presencia de personas susceptibles y mosquitos

Más detalles

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

!#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ "#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$ 01$(+$2&*)3$(+$0455$ "#$%"%&%'()$*+&(,-.+"/* La celebración del primer Día Mundial contra la Hepatitis, establecido por la OMS, tiene por objeto fomentar la toma de conciencia

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2015

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2015 Desde el 5 de octubre y hasta el 30 de noviembre CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2015 El Departamento de Salud y Osakidetza insisten en la necesidad de vacunar a las personas mayores de 65 años, las personas

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29

Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 13.1.2007 Diario Oficial de la Unión Europea L 8/29 DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 2006 relativa a determinadas medidas de protección frente a la gripe aviar altamente patógena y a los desplazamientos

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO de la Comunidad de Madrid 9. INFORMES: Enfermedades de declaración obligatoria en la Comunidad de Madrid, 2001. Red de Médicos Centinela de la Comunidad de Madrid, 2001. 1 BOLETÍN

Más detalles

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014

Información sobre la enfermedad por virus Ébola. Octubre 2014 Información sobre la enfermedad por virus Ébola Octubre 2014 Enfermedad por el virus Ébola (EVE) Es una enfermedad transmisible grave causada por la infección de un virus, el virus Ébola. El virus Ébola

Más detalles

La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en personas

La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en personas Padrón de habitantes a 1 de enero de 2014 Comunidad Foral de Navarra, Datos provisionales 1 La población residente en Navarra a 1 de enero de 2014 desciende un 0,6% en un año y se sitúa en 640.356 personas

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA

COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA VOLUMEN: 15 NÚMERO: 07 JULIO 2003 COMPOSICIÓN RECOMENDADA DE LAS VACUNAS ANTIGRIPALES EN LA TEMPORADA 2003-2004 Estas recomendaciones se refieren a la composición de vacunas para el próximo invierno en

Más detalles

I. Principado de Asturias

I. Principado de Asturias núm. 49 de 29-ii-2016 1/5 I. Principado de Asturias Ot r a s Disposiciones Consejería de Sanidad Resolución de 17 de febrero de 2016, de la Consejería de Sanidad, por la que se aprueba el nuevo calendario

Más detalles

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CEUTA 2014 Número 28 noviembre 2015 Consejo de Redacción: Ana Isabel Rivas Pérez; Mauricio Vázquez Cantero Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad y Consumo www.ceuta.es/sanidad; email: boletin@ceuta.es

Más detalles

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de 18 de Diciembre de 2013 INTRODUCCIÓN El derecho a la protección

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

Factores asociados al no uso de preservativo entre internados en prisión a partir de la ESDIP 2011. P Gómez-Pintado, E.

Factores asociados al no uso de preservativo entre internados en prisión a partir de la ESDIP 2011. P Gómez-Pintado, E. Factores asociados al no uso de preservativo entre internados en prisión a partir de la ESDIP 2011 P Gómez-Pintado, E. Acín, A Díaz Evolución de las características socioeconómicas de la población penitenciaria.

Más detalles

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado Lugar y fecha: Madrid 18 de abril de 2016 Análisis Randstad Siniestralidad Laboral en la última década El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL MODELO ORGANIZATIVO Y CIFRAS

CONTEXTUALIZACIÓN EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL MODELO ORGANIZATIVO Y CIFRAS SECRETARÍA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS CONTEXTUALIZACIÓN EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL MODELO ORGANIZATIVO Y CIFRAS Jaime Leiva Tapia 2015 80 Centros Penitenciarios 32 Centros Inserción

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III)

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO - CASTILLA LA MANCHA 1997 (y III) ------------------------------------------------------------------------------------------------- ABRIL, 1999 / Vol.11 /No 14 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: ---------------------------------------

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES 10628 CONSEJERÍA DE SANIDAD Y POLÍTICAS SOCIALES ORDEN de 22 de abril de 2016 por la que se establece la relación de enfermedades de declaración obligatoria y su declaración a la Red de Vigilancia Epidemiológica

Más detalles

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso:

COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS. Definiciones de caso: COQUELUCHE, TOS CONVULSA O PERTUSSIS Definiciones de caso: Caso sospechoso Menores de 6 meses: Toda infección respiratoria aguda, con al menos uno de los siguientes síntomas: Apnea, cianosis, estridor

Más detalles

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones 22 de abril de 2013 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013 Datos provisionales La población empadronada en España disminuye en 205.788 personas y se sitúa en 47,1 millones El

Más detalles

La Conselleria de Sanitat ha publicado el Informe sobre brotes de enfermedades en la Comunitat Valenciana durante 2014.

La Conselleria de Sanitat ha publicado el Informe sobre brotes de enfermedades en la Comunitat Valenciana durante 2014. La Conselleria de Sanitat ha publicado el Informe sobre brotes de enfermedades en la Comunitat Valenciana durante 2014. Se hace una especial referencia a los brotes de Toxiinfecciones alimentarias. No

Más detalles

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014 GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014 Nota de prensa El consumo de cocaína y otras drogas ilegales, en mínimos

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/

RESPUESTA DEL GOBIERNO 184/ /06/ SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/76366 29/06/2015 199786 AUTOR/A: HEREDIA DÍAZ, Miguel Ángel (GS) RESPUESTA: El número de trabajadores

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL

SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL SECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA EPINOTAS DE MANIZALES BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO MENSUAL BOLETÍN 1 MES 1 Mayo de 2014 CONTENIDO: 1. ALERTA POR INCREMENTO DE CASOS DE DENGUE EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS En Caldas,

Más detalles

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010

El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 28 de diciembre de 2011 Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Año 2010 El número de altas con internamiento en los hospitales españoles descendió un 1,3% en 2010 Las enfermedades del aparato circulatorio

Más detalles

enero informe mensual de precios de venta

enero informe mensual de precios de venta enero 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Enero 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN. REGIMEN ABIERTO

PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN. REGIMEN ABIERTO PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN. REGIMEN ABIERTO MYRIAM TAPIA ORTIZ SUBDIRECTORA GENERAL DE PENAS Y MEDIDAS ALTERNATIVAS SECRETARIA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS Los Servicios de Gestión

Más detalles

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL Ministerio de Salud Unidad de Mercadotecnia Institucional (12-05-09) OMS REPORTA 4.789 CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL Al 11 de mayo de 2009 (a las 16.00 horas de Greenwich),

Más detalles

Informe de Vigilancia de la Gripe en España Temporada (Desde la semana 40/2015 hasta la semana 20/2016)

Informe de Vigilancia de la Gripe en España Temporada (Desde la semana 40/2015 hasta la semana 20/2016) Informe de Vigilancia de la Gripe en España Temporada 2015-2016 (Desde la semana 40/2015 hasta la semana 20/2016) Centro Nacional de Epidemiología Instituto de Salud Carlos III En la elaboración de este

Más detalles

Estadística de Accidentes de Trabajo

Estadística de Accidentes de Trabajo SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Accidentes de Trabajo Comentario de principales resultados Datos Avance Enero Marzo

Más detalles

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables 2 A. Ruiz Bremon y J. Pérez de la Paz El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Seguridad alimentaria; 1 Condiciones de vida y trabajo; 8 Salud ambiental; 1 Demografía; 2 Recursos sanitarios; 4 Derechos de los

Más detalles

4. ACTIVIDADES PREVENTIVAS GENERALES

4. ACTIVIDADES PREVENTIVAS GENERALES 4. ACTIVIDADES PREVENTIVAS GENERALES 4.1. HIGIENE DENTAL 4.2. VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LA ÚLTIMA CAMPAÑA 4.3. MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL 4.4. MEDICIÓN DEL COLESTEROL 4.5. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de 2015. Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 20 de octubre de 2015. Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 0 de octubre de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Información de

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Corrección de calendario vacunal abril 2016 María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap Niño de 2 años y 3 meses Nacido en Londres, donde ha residido hasta ahora Sano, no patología previa, no recibe

Más detalles

GRIPE CLÍNICA. Enfermedad infecciosa vírica:

GRIPE CLÍNICA. Enfermedad infecciosa vírica: GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, gran afectación del estado general Cuadro neurológico: dolores de cabeza, mialgias, anorexia, astenia

Más detalles

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA INSTITUTO REGIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO E INCIATIVAS DE MEJORA 1/33 ÍNDICE 1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL CAMPAÑA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2014-2015 I. JUSTIFICACIÓN La gripe es un importante problema de salud pública, tanto por la mortalidad que puede provocar directa o indirectamente (en pacientes con patologías

Más detalles

abril informe mensual de precios de venta

abril informe mensual de precios de venta abril 06 informe mensual de precios de venta > Informe mensual de precios de venta > Abril 06 > Índice 0 0 0 06 08 0 Resumen ejecutivo Informe mensual de precios de venta Por comunidades autónomas Por

Más detalles

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN Secretaría Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Subsecretaría de Salud Pública Ministerio

Más detalles