ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA"

Transcripción

1 ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2016

2 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS AÑO 2016 Área de Salud Pública Junio 2017

3 ÍNDICE Página 1. INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN II P GRIPE TUBERCULOSIS HEPATITIS VÍRICAS Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis Delta Seroconversiones frente al VHC ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Infección gonocócica Sífilis Otras ITS OTRAS ENFERMEDADES DE ALTA INCIDENCIA Sarna Varicela ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA EN II PP BROTES EPIDÉMICOS Brotes de Sarna Botre de TIA EVALUACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES REFERENCIAS

4 1. INTRODUCCIÓN El sistema EDO de IIPP incluye las 61 enfermedades, las 60 contempladas en la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y la sarna por presentar una alta incidencia en nuestro medio. La RENAVE articula la vigilancia integrando la notificación y la investigación epidemiológica de casos de enfermedades transmisibles, de brotes o de microorganismos. Para que todos los notificadores pudieran declarar de forma homogénea, se elaboró un instrumento para guiar la notificación de las enfermedades transmisibles en nuestro país y que, a la vez, pueda servir de ayuda para emprender actuaciones orientadas al control de esas enfermedades. Los protocolos presentan las diferentes enfermedades por orden alfabético. Para cada enfermedad sujeta a notificación la estructura es similar, tras una breve revisión etiológica y epidemiológica de la misma, se concreta la definición de caso de acuerdo con criterios clínicos, de laboratorio y epidemiológicos. La unión de estos criterios sirve para la clasificación de los casos.. Los aspectos relacionados con los procedimientos para la notificación o criterios específicos de vigilancia se recogen en el apartado de modo de vigilancia. Las medidas de salud pública intentan reflejar, a modo de guía de actuación, tanto las medidas preventivas generales de prevención de la enfermedad como las medidas de control frente al caso (control del paciente, contactos y medio ambiente) o brote epidémico, para evitar su extensión. También se ha incorporado, cuando procede, la información necesaria para el envío de muestras u otra información relevante. Por último, las encuestas epidemiológicas para la notificación al nivel nacional están incluidas como anexos independientes e incorporan las variables y codificaciones correspondientes En Instituciones Penitenciarias la obligación de notificar es doble ya que todas las enfermedades deben ser notificadas a la subdirección General de la Coordinación de Sanidad Penitenciaria (SGCSP) y a los Servicios de Vigilancia Epidemiológica correspondientes de la Comunidad Autónoma (CA) donde se ubica el Centro Penitenciario En cuanto a las encuestas epidemiológicas para la notificación, se están adaptando las que actualmente se utilizan en la SGCSP a las que aparecen en los distintos protocolos del documento de la RENAVE y adecuándolas para la declaración a través de la Historia Clínica Digital. Hasta que el proceso de adaptación esté finalizado se deberán utilizar las fichas de notificación antiguas que incluyen la notificación numérica semanal, las notificaciones individualizadas y las que tienen su propio registro (de Casos de Tuberculosis, de Seroconversiones frente al VHC y el de Infecciones de Transmisión Sexual). Al registro de seroconversiones sólo se declaran las hepatitis C en las que hay constancia de seroconversión entre dos fechas determinadas. En este informe se presentan los resultados de las EDO y los brotes epidémicos notificados por las prisiones a la SGCSP en el año epidemiológico 2016, que va desde el 3 de enero hasta el 31 de diciembre de

5 2. METODOLOGIA. Los datos utilizados para realizar este informe son los recogidos en las fichas de notificación de EDO numérica e individualizada enviadas desde 71 CP (70 de régimen ordinario y 1 de régimen abierto) dependientes de la SGIIPP durante el año epidemiológico 2016 (se excluyen los centros de inserción social/régimen abierto excepto el CIS Victoria Kent). Las notificaciones numéricas son enviadas a la SGCSP durante los diez días siguientes al sábado en que se cierra la semana epidemiológica. Los datos se graban y a los 10 días se obtiene un informe parcial con los datos numéricos de la semana de los centros que han notificado puntualmente. A los centros que no han enviado el parte se les reclama la notificación, y se dejan otros 7 días para el envío, de tal modo que la información numérica se consolida a los 18 días de la finalización de la semana correspondiente. Cuando se recibe una notificación, ya sea numérica o individualizada, se comprueba que haya sido declarada de ambas maneras y si no es así se reclama vía correo e- o telefónicamente hasta que se confirma la enfermedad. El cálculo de la cobertura de notificación se hace por centros teniendo en cuenta el número de semanas que los CP han notificado sobre las 52 semanas del año epidemiológico, y por población cubierta teniendo en cuenta la población media de internos de cada CP que ha notificado. El índice epidémico del año 2016 es la razón entre el número de casos notificados en 2016 y la mediana del quinquenio anterior (periodo ). Se considera que la incidencia de enfermedad es normal si el índice epidémico se encuentra entre 0,75 y 1,25. La población de referencia utilizada para el cálculo de las tasas ha sido la población media que permaneció en prisión durante el año 2016, excluidos los internados en los centros de inserción social excepto el CIS Victoria Kent que si se incluye, que fue de personas (92,5%) hombres y (7,5%) mujeres. 4

6 ENFERMEDADES DE MAYOR INCIDENCIA EN II PP En la tabla 1 se muestra el número de casos, según la notificación numérica, de las enfermedades de mayor incidencia en IIPP durante el periodo , la mediana del quinquenio anterior y el índice epidémico (i.e.). Tabla 1. Enfermedades de Declaración Obligatoria numérica de alta incidencia en IIPP , mediana para e índice epidémico de ENFERMEDAD (C.I.E. 9 rev) CASOS 2011 CASOS 2012 CASOS 2013 CASOS 2014 CASOS 2015 Mediana CASOS 2016 Índice Epidémico 2016# Gripe (487) ,48 TB respiratoria ( ) ,77 Otras TB ( ) ,20 Hepatitis A ( ) ,00 Hepatitis B ( ) ,83 Hepatitis C ( ) ,86 Hepatitis Delta ( ) ,00 Varicela (052) ,50 Sarna (133.0) ,70 Sífilis (091) ,86 Gonococia ( ) ,00 El índice epidémico anual para una enfermedad es la razón entre los casos presentados en un año y los casos que se esperaba que hubieran aparecido (mediana de los últimos cinco años).se considera que la incidencia es normal cuando el valor del índice epidémico se encuentra entre 0,75 y 1,25. #Del resto de las EDO no se han declarado casos. Durante el año 2016 solo la gonococia presentó un i.e. por encima de lo esperado, pero dado el pequeño número de casos declarados la cifra no tiene relevancia estadística. Gripe, varicela y sarna presentaron un i.e. por debajo de lo esperado. En la tabla 2 se observa la evolución de las tasas por mil internos de las EDO de mayor incidencia en IIPP durante el periodo Las tasas más elevadas aparecen en la gripe, tuberculosis respiratoria, sífilis y sarna. En 2016 las enfermedades de declaración obligatoria en IIPP se mantienen o disminuyen. 5

7 Tabla 2. Enfermedades de Declaración Obligatoria numérica de alta incidencia en IIPP Tasas por 1000 internos. ENFERMEDAD TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 TASAS.10 3 (C.I.E. 9 -rev) Gripe (487) 64,9 73,9 72,5 75,8 53,9 39,5 TB respiratoria ( ) 1,2 1,3 0,9 1,2 1,1 1,0 Otras TB ( ) 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 Hepatitis A ( ,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Hepatitis B ( ) 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Hepatitis C ( ) 0,5 0,4 0,2 0,4 0,2 0,4 Hepatitis Delta ( ) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Varicela (052) 0,1 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 Sarna (133.0) 0,6 1,1 1,3 1,0 1,1 0,9 Sífilis (091) 0,7 1,0 1,0 0,6 0,7 0,8 Gonococia ( ) 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0, GRIPE La gripe es la única enfermedad de las EDO que se notifica sólo de forma numérica. En el año 2016 se han notificado menos casos que en 2015 ( 35%) con un descenso del 20% en la incidencia. Como la gripe es una enfermedad de presentación estacional, los datos, además de anuales, se presentan por temporadas. La temporada de la gripe va desde la semana 33 de un año (aproximadamente mediados del mes de agosto), a la 32 del año siguiente. A fecha de realización de este informe la temporada no ha finalizado. Durante la temporada , hasta la semana epidemiológica 27 (que finaliza el 9 de julio del 2017), se han registrado casos de gripe, un 32,6% más que en el mismo periodo de la temporada anterior (1.522 casos). Hasta el momento la máxima incidencia se ha registrado en las semanas epidemiológicas 2 y 3 de 2017, con 303 y 205 casos respectivamente (gráfico 1). 6

8 Gráfico 1. Casos de Gripe temporadas 13-14, y 15-16, 16-17* (hasta semana 27). Nº de casos Semana de notificación En la temporada , con información del 78% de los centros penitenciarios, se han administrado dosis de vacuna antigripal, a internos (859 VIH+) y 927 a trabajadores de los centros penitenciarios. La cobertura vacunal de los centros penitenciarios que han enviado los datos es de un 27,1% de la población penitenciaria. Gráfico 2. Casos de Gripe notificados de forma numérica y número de vacunas administradas a los internos de los CP. Temporadas* (hasta la semana 27) a Casos Vacunas nº casos Temporadas Composición de la vacuna antigripal recomendada por la OMS para la temporada en el hemisferio norte, marzo 2017 Entre septiembre de 2016 y febrero de 2017, la actividad gripal notificada en África, América, Asia, Europa y Oceanía, en general, fue mayor comparada con el mismo período 7

9 de la temporada pasada. En el hemisferio sur, la actividad fue baja en la mayoría de los países. Sin embargo, Sudáfrica continuó notificando brotes durante el mes de septiembre, y Australia durante septiembre y octubre. En el hemisferio norte, la actividad gripal comenzó en Asia y Europa en octubre-noviembre, y se incrementó en la mayoría de los países ya en diciembre. El virus A (H3N2) fue el dominante en la mayoría de los países, con niveles bajos de A (H1N1) pdm09 y virus tipo B también circulando entre septiembre de 2016 y febrero de La mayoría de los virus A (H3N2) identificados recientemente estaban antigénicamente relacionados con el virus vacunal 3C.2a A/Hong Kong/4801/2014. Los virus A (H3N2) dentro del grupo genético 3C.2a presentan una considerable diversidad genética, aunque conservan similitud antigénica. La mayoría de los virus identificados recientemente pertenecían al subgrupo genético 3C.2a1. En cuanto a los virus A (H1N1) pdm09, eran antigénicamente similares a A/California/7/2009 y A/Michigan/45/2015. Ambos linajes del virus B han co-circulado con un nivel similar. La mayoría de los virus del linaje Victoria estaban antigénicamente y genéticamente relacionados con los virus B/Brisbane/60/2008 y B/Texas/2/2013. A su vez, los virus del linaje Yamagata más recientes estaban antigénicamente y genéticamente relacionados con B/Phuket/3073/2013. La OMS recomienda que las vacunas trivalentes de la gripe para la temporada (invierno del hemisferio norte) incluyan los siguientes componentes: 1. - Cepa análoga a A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09; 2. - Cepa análoga a A/Hong Kong /4801/2014 (H3N2); y 3. - Cepa análoga a B/Brisbane/60/2008 (linaje Victoria). Asimismo la OMS recomienda que las vacunas tetravalentes, en las que se incluye dos virus de la gripe B, contengan los anteriores tres virus más una cepa similar a B/Phuket/3073/2013 (linaje Yamagata). A través del siguiente enlace se puede acceder al documento completo publicado por la OMS: World Health Organization (WHO). Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the northern hemisphere influenza season. Geneva: WHO. 2 March Available from: pdf?ua=1 8

10 3.2. TUBERCULOSIS Aunque los datos sobre los casos de tuberculosis se analizan en un informe específico, aquí se hace una breve reseña de las características de los casos notificados a través de las EDO, y de los que actualmente hay notificados como casos incidentes en el registro. Durante el año 2016 se han declarado de forma numérica un total de 61 casos, 14 menos que en Del total de las notificaciones numéricas, 49 eran TB respiratoria y 12 otras TB. Los casos diagnosticados y notificados de forma individualizada este año han sido 65 (datos provisionales), el 96,9% varones y el 35,4% extranjeros. La edad media de los casos era de 39 (DE: 11) años. En cuanto a la localización, el 72,3% eran pulmonares o diseminadas y de estas un 57,4% eran bacilíferas y por tanto con mayor capacidad de transmisión. En la fecha de realización de este informa había finalizado el seguimiento del 73,8% de los casos, el 70,8% por finalización de tratamiento con curación bacteriológica y el 29,2% restante por libertad. El 85,4% inició el tratamiento con 4 fármacos y en el 69,2% la pauta fue diaria. En el 100% consta que el tratamiento fue directamente observado. En el gráfico 3 se observan los casos notificados de forma numérica y de forma individualizada según sean TB respiratorias u otras TB desde el año Gráfico 3. Casos de TB notificados IIPP Nº casos Numéricas TB res Numéricas TB otras Total numéricas EDO individualizadas HEPATITIS VÍRICAS Durante 2016 se ha notificado 1 caso de hepatitis A, 5 casos de hepatitis B numéricas y 6 individualizadas, una hepatitis Delta y 18 de seroconversión a hepatitis C (tablas 1 y 2). 9

11 Hepatitis A. La hepatitis A se diagnosticó en un varón español, de 49 años, sin datos de vacunación y sin antecedentes de riesgo de interés. El diagnóstico fue de certeza Hepatitis B. El diagnostico de todos los casos de hepatitis B declarados de forma individualizada fue de certeza. Cinco casos eran varones, cuatro extranjeros (3 rumanos y un portugués). La edad media fue de 32 años (DE: 8,6), rango (25-48). Uno de los casos presentaba seropositividad al VIH y el resto no presentaban factores de riesgo conocidos. En el caso con VIH positivo constaban datos de vacunación completa realizada en prisión en 2004 y de analíticas negativas frente al VHB IgM CORE en Sospechan reinfección. En los otros cinco casos no constaban datos de vacunación y llevaban menos de dos meses en prisión cuando fueron diagnosticados. El diagnóstico se realizó gracias al cribaje que se realiza al ingreso en prisión ya que todos eran asintomáticos. Los casos fueron notificados por los CP de Ávila (1), Castellón 2 (1), Cuenca (2), Málaga (1) y Murcia (1). En el gráfico 4 se muestra la evolución de los casos de hepatitis B notificados de forma numérica e individualizada desde Gráfico 4. Hepatitis B notificadas IIPP nº de casos Númericas Individualizadas Hepatitis Delta. Se ha notificado un caso de hepatitis Delta en un varón rumano de 27 años de edad y previamente diagnosticado de hepatitis B crónica Seroconversiones frente al VHC El registro de seroconversiones frente al virus de la hepatitis C (VHC) se puso en marcha en julio de 2001 como parte del protocolo de actuación frente a las hepatitis víricas en el medio penitenciario. Se declaran los casos de prueba positiva frente al VHC siempre 10

12 que exista constancia escrita de una prueba anterior negativa. En el año 2016 se han notificado 18 casos de seroconversiones a hepatitis C al registro, con una incidencia de 0,4 casos/1000 internos, el doble que la del año previo. La media de tiempo en los datos de la seroconversión, es decir, la diferencia entre la última fecha en la que el resultado es negativo y la primera en la que sabemos que es positivo, ha sido de 24 meses, mediana de 25,3 meses y rango (1-54) El 88,9% eran varones y la edad media fue de 33 años (DE: 6,6), mediana 33,7 años y rango (24-47 años). Presentaban síntomas sólo dos internos, el resto se diagnosticó por cribaje. Dos de los casos presentaban coinfección con el VIH y más del 73% presentaban alguna alteración en los valores de las transaminasas. Gráfico 5. Casos de VHC notificados IIPP Nº casos Numérica Año de notificación Individualizadas* En cuanto al consumo de drogas desde los 3-6 meses previos al resultado positivo, el 72,2% había consumido heroína y el 38,9% cocaína. El 27,8% compartía ambas drogas. El 69,2% de los consumidores de heroína utilizó la vía inyectada para su uso y de ellos el 53,8% había compartido jeringuillas. El 88,9% de los no inyectores el 100% tenían otros factores de riesgo (compartir material para esnifar, tener una pareja con VHC o UDI, tener relaciones con personas que ejercen la prostitución, colocarse un piercing o compartir utensilios de aseo). En un caso no se ha podido establecer ninguno factor de riesgo como vehículo de la transmisión. Si valoramos los casos notificados en 2016 en los que tenemos datos de prueba negativa en los doce meses antes la prueba positiva, el número de seroconversiones fue de 6, lo que supone una incidencia de 0,12 casos/1000 internos en ese año, casi el doble que en

13 Si consideramos la fecha del último ingreso en prisión hay once casos en los que la prueba negativa y la positiva posterior se producen después del ingreso del interno en prisión. Todos llevaban más de dos semanas (periodo mínimo de incubación) en prisión cuando se determinó su seropositividad al VHC. Dos (18,2%) de estos casos presentaban además coinfección por el VIH. El 72% eran consumidores de heroína y de éstos el 88% eran inyectores y el 86% habían compartido material de inyección. Dos de los tres casos que manifestaban no ser usuarios de drogas habían compartido otros materiales (hojas de afeitar) o mantenido relaciones sexuales sin protección con afectados por el VHC. En uno de los casos no se pudo estableces el mecanismo de transmisión de la infección. Los casos fueron notificados por los CP de A Lama (1), Alcalá de Guadaira (1), Basauri (2), Castellón 2 (2), Madrid 1 (1), Murcia 1 (1), Palma de Mallorca (8), Teixeiro (2). La distribución de los factores de riesgo, de forma no excluyente, puede verse en la tabla 3. Tabla 3. Distribución de factores de riesgo para la seroconversión VHC FACTORES DE RIESGO (Desde los 3-6 meses anteriores al resultado negativo, hasta el resultado positivo) %* Haber tenido 3 o más parejas sexuales 22,2 Utilizar vía inyectada 50,0 Tener una pareja con VHC 22,2 Haber tenido relaciones sexuales con UDI 11,1 Haber tenido relaciones sexuales con personas que ejercen la prostitución 22,2 Compartir material de esnifar 44,4 Haberse realizado tatuajes 38,9 Haberse realizado piercing 11,1 Compartir jeringuillas 44,4 Compartir otros utensilios de uso personal 16,7 Ningún factor de riesgo conocido 5,6 *El porcentaje excede del 100% porque pueden compartir varios factores de riesgo 12

14 3.4 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Infección gonocócica Se han notificado 2 casos de infección gonocócica de forma numérica e individualizada (tablas 1 y 2) en dos varones, desde los CP de Tenerife y Las Palmas Sífilis Durante el año 2016 se han notificado 37 casos de sífilis de forma numérica e individualizada (tablas 1, 2 y gráfico 6). El 85,4% de los casos eran varones, solo un caso era mujer y otro travesti/transexual. La edad media al diagnóstico fue de 43,3 años (DE: 13,4), mediana 44,1 y rango (32-72). El 40,5% eran extranjeros (Rumanía 20%, Marruecos, China y Bolivia 13,3% cada uno y el 41% restante de seis nacionalidades distintas). El 97,3% fue diagnosticado por screening, todos con diagnóstico de certeza., el 91,9% eran VIH negativos, 5,4% VIH positivos y en el 2,7% restante no constaba este dato. El 29,7% de los diagnósticos eran de sífilis latente precoz, 27% de sífilis primaria, en el 18,9% sífilis secundaria y en el 24,3% restante no constaba este dato. Gráfico 6. Casos de Sífilis notificados IIPP nº casos Numérica Individual La distribución de los casos por centro penitenciario se muestra en la tabla 4. 13

15 Tabla 4. Distribución de los casos de sífilis por centro penitenciario. IIPP CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS BILBAO 4 LAS PALMAS 2 SEGOVIA 2 CÁCERES 1 MADRID 2 1 SEVILLA2 2 CASTELLÓN 2 2 MURCIA 1 1 SEVILLA MORON 2 CEUTA 2 PUERTO 2 1 TEIXEIRO 6 DAROCA 1 PUERTO 3 1 TOPAS 5 JAÉN 1 SANTA CRUZ PALMA 1 VALLADOLID Otras ITS El CP Sevilla 2 notificó herpes genital en tres internos varones, españoles, de EM 33 años. Ninguno de ellos presentaba antecedentes sanitarios de interés. También notificaron un caso de condilomas acuminados en un varón rumano de 21 de edad, no infectado por el VIH, con más de seis parejas diferentes en el año previo y con contacto con la prostitución. 3.5 OTRAS ENFERMEDADES DE ALTA INCIDENCIA Sarna Durante el año 2016 se han notificado 42 casos de forma numérica y 45 de individualizada (17 de los cuáles fueron en forma de brote). El 88,9% eran varones de 34 años de edad media, (DE: 12,2), rango (19-63) y mediana de 29,6. El 73,3% eran españoles, 8,9% marroquíes y el otro 17,8% de 8 nacionalidades distintas (Argelia (2) Bélgica (1), Colombia (1), Francia (1), Liberia (1), Portugal (1) y Taiwán (1). En el 33,3% de los casos se confirmó el diagnóstico por la presencia de sarcoptes scabiei y en el resto el diagnostico fue de presunción (por clínica). En dos casos (4,4%) se confirmó la infección por el VIH y en otros dos por el VHC. En todos los casos de sarna, además del tratamiento de casos y contactos íntimos, se procedió al aislamiento sanitario de contacto de los afectados y se implantaron las medidas higiénicas correspondientes. La distribución de los casos por centro penitenciario se muestra en la tabla 5. En el gráfico 7 se observa la evolución de los casos desde

16 Tabla 5. Distribución de los casos de sarna por centro penitenciario. IIPP CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS CENTRO Nº CASOS A LAMA 1 ALICANTE 2 1 LUGO (B) 1 ALAVA 1 ARRECIFE 2 MADRID 3 1 ALBACETE 1 CASTELLÓN 2 1 MALAGA 2 ALBOLOTE 1 IBIZA 4 S. SEBASTIAN 1 ALCALA DE GUADAIRA 2 JAÉN 2 SEVILLA 2 1 ALCAZAR 2 LAS PALMAS 4 TENERIFE 9 ALGECIRAS 1 LAS PALMAS 2 3 TOPAS 1 ALICANTE CPTO. 2 LEÓN Gráfico 7. Casos de Sarna notificados IIPP. 80 Nº casos Numérica Individual Varicela Se han notificado 3 casos de varicela de forma numérica y 3 individualizada, en tres varones, españoles de 24, 26 y 28 años. En todos los casos el diagnóstico fue de presunción por la clínica. Ninguno de los casos tenía antecedentes sanitarios de interés y desconocían su estado vacunal. Además del tratamiento sintomático, se tomaron medidas de aislamiento respiratorio de los afectados y en algún caso aislamiento del módulo donde se encontraba ingresado el interno afectado y se realizó el estudio de contactos y seguimiento de susceptibles. Los casos se han diagnosticado en los centros penitenciarios de Algeciras, Herrera de la Mancha y Valencia. 15

17 Gráfico 8. Casos de Varicela notificados Nº casos Año de diagnóstico Numérica Individual 3. ENFERMEDADES DE BAJA INCIDENCIA EN II PP El CP de Sevilla 2 notificó un caso de parotiditis en un varón de 57 años de edad, sin antecedentes sanitarios de interés y que desconocía su estado vacunal. Se procedió al aislamiento respiratorio del enfermo, al estudio y vigilancia de los susceptibles y al tratamiento sintomático. El CP de Madrid 7 notificó un caso de cisticercosis (Taenia solium) en un varón, sudamericano que debutó con convulsiones. Se instaura tratamiento con albendazol. 4. BROTES EPIDÉMICOS Durante 2016 los CP notificaron 7 brotes de sarna y uno de TIA. (Tabla 6) BROTES DE SARNA De los 45 casos de sarna notificados de forma individualizada en 2016, 17 lo fueron en forma de 7 brotes declarados por 5 centros penitenciarios. 1. El CP de Tenerife notifica el 19 de enero un brote de 3 casos de sarna en tres varones de nacionalidad española y de 27, 28 y 29 años de edad. Sólo en uno de ellos el diagnóstico fue de certeza y solo uno era seropositivo al VIH. El resto no tenía ningún antecedente sanitario de interés. Se procede al aislamiento sanitario de los afectados y a su tratamiento y a la desinfección de celdas y material (ropas de vestir, sabanas, mantas y toallas) que había estado en contacto con los mismos. 2. El CP de Ibiza notifica el 22 de enero dos casos de sarna en dos varones uno español y otro belga y de 36 y 41 años respectivamente. Se procede al aislamiento sanitario de ambos y a su tratamiento y a la desinfección de celdas y material que había estado en contacto con los afectados. 16

18 3. El 26 de enero de 2016 el CP de Alcazar notifica dos casos de sarna en dos varones españoles de 50 y 63 años y sin antecedentes sanitarios de interés. Se consideran relacionados epidemiológicamente por lo que se declaran como brote. 4. El CP de Tenerife notifica el 12 de abril un brote de 2 casos de sarna en 2 varones de nacionalidad española. En uno de ellos el diagnóstico fue de certeza y ninguno tenía antecedentes sanitarios de interés. Se procede al aislamiento sanitario de los afectados y a su tratamiento y a la desinfección de celdas y material (ropas de vestir, sabanas, mantas y toallas) que había estado en contacto con los mismos. 5. El 26 de noviembre el CP de Alcalá de Guadaira notifica un brote de sarna en dos internas españolas de 33 y 54 años de edad, una de ellas ingresada en el módulo de madres. Se procede al aislamiento sanitario, estudio de contactos y tratamiento de las afectadas y de ropa. 6. El CP de Tenerife notifica el 28 de noviembre un brote de 3 casos de sarna en 3 varones de nacionalidad española de 30, 35 y 47 años de edad. En uno de ellos el diagnóstico fue de certeza y ninguno tenía antecedentes sanitarios de interés. Se procede al aislamiento sanitario de los afectados y a su tratamiento y a la desinfección de celdas y material (ropas de vestir, sabanas, mantas y toallas) que había estado en contacto con los mismos. 7. El 26 de diciembre el CP de Alicante cumplimiento notificó un brote de sarna en dos varones uno español y otro taiwanés de 29 y 40 años de edad. El caso taiwanés fue el primer caso notificado en un brote que afectó a otros 7 internos ingresados en este centro y otros cuatro ingresados en el CP de Madrid 6. En todos los casos de sarna, además del tratamiento de casos y contactos, se procedió al aislamiento sanitario de los afectados y se pusieron en marcha las medidas higiénicas incluidas en el protocolo de MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA SARNA EN IIPP BROTE DE TIA El CP de Madrid 7 notifica el 17 de Agosto un brote de TIA que afectó a 61 personas (46 hombres y 5 mujeres). La sintomatología, que tuvo una duración de 24 horas, consistió básicamente en dolor abdominal y diarrea y un periodo de incubación con una mediana de 3 horas. Todos los casos fueron leves y solo precisaron suero oral y reposo gástrico. No se llegó a determinar la causa del brote que afectó a internos de prácticamente todos los módulos del centro. 17

19 Tabla 6. Brotes epidémicos notificados en II PP Enfermedad Centro Fecha notificación Fecha inicio Nº casos Agente Sarna Tenerife Enero Sarcoptes scabiei Sarna Ibiza Enero Sarcoptes scabiei Sarna Alcazar de San Juan Enero Sarcoptes scabiei Sarna Tenerife Abril Sarcoptes scabiei TIA Madrid 7 Agosto Desconocido Sarna Alcalá de Guadaira Noviembre Sarcoptes scabiei Sarna Tenerife Noviembre Sarcoptes scabiei Sarna Alicante Cpto. Diciembre Sarcoptes scabiei 5. EVALUACIÓN DE LA NOTIFICACIÓN La cobertura de notificación global, como ya viene ocurriendo en los últimos tres años, es del 100%, es decir, todos los centros han notificado todas las semanas epidemiológicas en (Gráfico 9). Gráfico 9. Cobertura de la declaración numérica (% de centros) según año de notificación. EDO IIPP % centros que declaran ,6 91,9 94,1 88,8 89,3 93,1 94,3 98,9 99,9 99, Año de notificación En la tabla 8 puede verse como la proporción de casos notificados de forma individualizada es ligeramente superior a los declarados a través de la numérica. 18

20 Tabla 8. Cobertura de declaración de EDO individualizada según enfermedad Enfermedad (C.I.E. 9ª rev.) Nº casos numérica Nº casos individualizada % declaración individual Gonococia ( ) ,0 Hepatitis A ( ) ,0 Hepatitis B ( ) ,0 Hepatitis C* ( ) ,0 Hepatitis Delta ( ) ,0 Sarna (133.0) ,1 Sífilis* (091) ,0 Tuberculosis ( ) ,6 Varicela (052) ,0 Total ,7 19

21 6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En 2016 solo la gonococia ha presentado un índice epidémico por encima de lo esperado aunque debido al pequeño número de casos notificado la cifra no tiene relevancia estadística. Gripe, varicela y sarna están por debajo de lo esperado. Con relación al año anterior ha aumentado la incidencia de hepatitis C y sífilis y ha disminuido la de gripe, y sarna. Si consideramos el año epidemiológico la incidencia de la gripe ha disminuido en un 27% con relación a Si en lugar del cómputo anual se analiza la temporada (hasta la semana 27) los casos notificados han aumentado en un 33% sobre el mismo periodo de la temporada anterior aunque el número de vacunadas administradas ha permanecido prácticamente igual. La incidencia de gripe en IIPP ha sido 2,7 veces superior a la estimada en población general en el grupo de edad de 15 a 64 años (3.950* en prisión frente a 1.442,20* en población general). La vacunación de los internos se mantiene en porcentajes prácticamente iguales a los de la temporada pasada aunque se aprecia un ligero descenso en las últimas tres temporadas. Es fundamental seguir las recomendaciones oficiales de vacunación antigripal para las poblaciones de riesgo ya que, aunque ésta vacuna tiene una efectividad moderada, previene de forma eficaz las formas graves y por tanto, tiene un impacto considerable no solo en la salud de los ingresados en prisión sino a nivel de salud pública por la disminución de hospitalizaciones y complicaciones derivadas de la infección. Aunque los datos de las casos de tuberculosis se analizaran en su informe correspondiente, y son todavía preliminares por el retraso en la notificación, se puede destacar que la incidencia de tuberculosis ha descendido ligeramente en todas sus formas con relación al año anterior. La incidencia de hepatitis B se mantiene constante en los últimos años. Los extranjeros siguen siendo mayoritarios (67%). La mayoría de los casos (83%) fueron diagnosticados por cribaje antes de los dos meses de haber ingresado en prisión por lo que seguramente ya estaban infectados al entrar en la misma. Un caso constaba como vacunado y se sospecha una reinfección. Es importante que se garantice la vacunación de todos los internos susceptibles a su ingreso en prisión, ya que la vacuna frente a la hepatitis B, que es altamente eficaz y segura, es el mejor método para prevenir la enfermedad. La incidencia de las seroconversiones de hepatitis C se ha duplicado este año. En un 28% de los casos la seroconversión se documentó cuando los internos llevaban menos de seis meses, periodo máximo de incubación, ingresados en prisión. Más del 75% habían consumido heroína, cocaína y/o ambas La mayoría de los casos (89%) no presentaban síntomas y fueron diagnosticados por el seguimiento periódico que se realiza a los internos tanto en su ingreso como en su posterior estancia en prisión por lo que probablemente la transmisión se produjo con mucha antelación al diagnóstico. El consumo de drogas inyectadas, actual o pasado, ha sido el factor de riesgo prioritario (más del 70%) aunque también son muy habituales las prácticas sexuales de 20

22 riesgo (múltiples parejas sexuales, con VHC o que ejercen las prostitución) y los tatuajes sin control sanitario. En las prisiones siguen siendo necesarias las actividades relacionadas con la promoción de la salud. Hay que potenciar los programas de reducción de daños y de educación para la salud incidiendo en la importancia de la utilización del preservativo en las relaciones sexuales, incluidas las realizadas con las parejas habituales. También se deberían incluir prácticas de control sanitario de los tatuajes y/o piercing verificando que se realizan de forma higiénica para evitar el riesgo de transmisión de enfermedades. El CP de Palma de Mallorca notificó un porcentaje muy elevado de seroconversiones este año (44% del total), pero hay que destacar que el 75% estos casos no tenían sintomatología y se detectaron por el programa de detección y control de VHC en prisión. Del 25% restante (dos casos), uno tenía el negativo previo de casi cuatro años antes y el otro llevaba en prisión 2 meses cuando se detectó el positivo por lo que la probabilidad de que la transmisión se produjera fuera de la prisión y se detectara dentro es muy elevada. Los casos fueron notificados en fechas muy dispares y no se pudo determinar ningún nexo epidemiológico para considerar que formaran parte de un brote. La sífilis es la infección de transmisión sexual más frecuentemente notificada en prisión a través de las EDO con una incidencia más de 8 veces superior a la de la población general. Esta diferencia puede estar justificada, entre otras razones, por el cribaje sistemático que se realiza en prisión sistemático tanto al ingreso como posteriormente cada seis meses o al año dependiendo de los factores de riesgo. Esto hace que la mayoría de los casos notificados (97% en 2016) sean detectados siendo asintomáticos y así ser tratados de forma precoz evitando la transmisión de la enfermedad dentro y fuera de la prisión. Es fundamental que esta población reciba información sobre medidas preventivas y de promoción del uso de preservativo para que puedan cambiar sus prácticas sexuales por otras más saludables desde el punto de vista sanitario. La sarna, por su elevada incidencia, está incluida como enfermedad de declaración obligatoria en IIPP. Tanto los casos como la incidencia de sarna han disminuido con relación a 2015 aunque sigue manteniendo una incidencia muy elevada. La mayoría de los casos se han declarado como aislados aunque también se han notificado siete brotes con 17 afectados en 5 centros penitenciarios. Uno de los brotes notificados incluía a un interno de origen taiwanés que fue el primer caso de otro brote más extenso que afectó a 10 individuos del mismo origen y que fueron diagnosticados en la exploración que se realiza a todos los internos en su ingreso en prisión (este brote se notificó a primeros de 2017 por lo que se comentará en el informe de ese año). Para evitar su transmisión el protocolo de prevención de la sarna en IIPP incluye la exploración exhaustiva al ingreso de los internos y ante cualquier síntoma el tratamiento adecuado de los casos y de los contactos. Incluye también medidas higiénico-preventivas necesarias, la retirada de la ropa de uso personal y lencería para su correcta desinfección así como el tratamiento de colchones, almohadas y cierre de la celda por un tiempo mínimo de 48 horas. La varicela se mantiene en un número pequeño de casos y todos ellos aislados. 21

23 Cuando se detectan casos de varicela en un centro penitenciario, independientemente de que se produzcan en el contexto de un brote o como casos aislados, la actuación que se lleva a cabo consiste en el aislamiento respiratorio y de contacto del caso hasta que deja de ser contagioso, el estudio de los contactos y de los susceptibles para valorar, en cada caso, la vacunación y según la situación, en la restricción de movimientos de internos en el módulo (salidas y entradas del módulo) en que residía el afectado. En 2016 se notificó un brote leve de TIA, que afectó a prácticamente todos los módulos del CP implicado, y del que no se consiguió aislar el agente causante. Ante la aparición de un brote de TIA/GEA es muy importante tomar muestras de forma rápida tanto de enfermos, como de sanos, de manipuladores de alimentos y de los alimentos sospechosos. Esta actuación nos ayudaría a conocer el agente causal y por tanto, a establecer la causa de la infección y a poder establecer de forma eficaz las medidas de prevención que eviten nuevos brotes. La cobertura de notificación global fue del 100% lo que implica que todos los centros han notificado todas las semanas epidemiológicas. También la cobertura media de la declaración individualizada respecto a la numérica está por encima del 100%. 22

24 7. REFERENCIAS - Comentario epidemiológico de las Enfermedades de Declaración Obligatoria y Sistema de Información Microbiológica. Bol Epidemiol Instituto de Salud Carlos III. Informe de Vigilancia de la Gripe en España. Temporada (Desde la semana 40/2016 hasta la semana 20/2017). Sistema de Vigilancia de la Gripe en España. Disponible en: - Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria. Madrid, El documento completo se encuentra accesible en: - World Health Organization (WHO). Recommended composition of influenza virus vaccines for use in the northern hemisphere influenza season. Geneva: WHO. 2 March Available from: pdf?ua=1 - Secretaría General de sanidad y Consumo. Plan estratégico para el abordaje de la hepatitis C en el sistema nacional de salud. 21 de mayo de Área de vigilancia del VIH y conductas de riesgo. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, Madrid: Centro Nacional de Epidemiología/Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología - Plan Nacional sobre el Sida; Real Decreto 2210/1995 de 28 de diciembre 1995: Creación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. BOE 24 de enero de Enfermedades de Declaración Obligatoria en Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. - Vigilancia Epidemiológica. Manual de Notificación de Enfermedades de Declaración Obligatoria. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Diciembre de Hepatitis Víricas en el Medio Penitenciario. Situación actual y protocolos de actuación. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Mayo

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2015 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA EN

Más detalles

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2014 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA EN

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2015 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2013 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2014 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2016 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES VIH Y VHC EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2017 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de Coordinación de Sanidad Penitenciaria PREVALENCIA

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 1995-212 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA Madrid, septiembre 214 Citación sugerida:

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 1995-212 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, septiembre 214 Citación sugerida: Área de vigilancia del VIH

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE VIRUELA La viruela es actualmente una enfermedad erradicada. Antes de la vacunación, era una enfermedad grave y endémica que afectaba tanto a adultos como a niños. La OMS lanzó

Más detalles

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA

ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA 2012 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Subdirección General de la Coordinación de Sanidad Penitenciaria ENFERMEDADES DE DECLARACION OBLIGATORIA

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 1995-2015 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, mayo 2017 Citación sugerida:

Más detalles

CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2010 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Coordinación de Sanidad Penitenciaria CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL,

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, 1995-213 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN Madrid, mayo 215 Citación sugerida: Área de vigilancia del VIH y conductas

Más detalles

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999)

(Actualización a 31 de Diciembre de 1999) ----- NOVIEMBRE, 1999 / Vol.11 /No 46 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 239.- Vigilancia del SIDA (31/12/99) Comentarios Epidemiológicos. \/

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2007/ Vol.19 /Nº 22

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2007/ Vol.19 /Nº 22 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 27/ Vol.19 /Nº 22 VIGILANCIA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 26 El virus de la parotiditis es un paromyxovirus del mismo grupo que los virus

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE EN ESPAÑA. Temporada Sistemas centinela.

VIGILANCIA DE LA GRIPE EN ESPAÑA. Temporada Sistemas centinela. VIGILANCIA DE LA GRIPE EN ESPAÑA. Temporada 22-23. Sistemas centinela. Durante esta última temporada, 22-23, la vigilancia de la gripe por sistemas centinela en España se ha basado en las redes de las

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE TEMPORADA Informes Epidemiológicos 4 /

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE TEMPORADA Informes Epidemiológicos 4 / Región de Murcia Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Adicciones Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes Epidemiológicos

Más detalles

Dirección General de Instituciones Penitenciarias

Dirección General de Instituciones Penitenciarias C 01/08 Asunto: Enfermedades de declaración obligatoria en Instituciones Penitenciarias. Área de Aplicación: CENTROS PENITENCIARIOS Descriptores: Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Vigilancia

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 35

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 35 Dirección General de Salud Pública CONSEJERÍA DE SANIDAD INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 35 Red de Vigilancia Epidemiológica Martes, 4 de septiembre de 218 (datos provisionales)

Más detalles

CASOS DE SIDA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

CASOS DE SIDA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS DE SIDA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2013-2014 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Coordinación de Sanidad Penitenciaria DE SIDA EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS AÑOS 2013-2014 Área de

Más detalles

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN de octubre de 2017

VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN de octubre de 2017 VACUNACIÓN FRENTE A LA GRIPE ARAGÓN 2017-2018 26 de octubre de 2017 CUADRO - RESUMEN TEMPORADAS GRIPALES. RED CENTINELA DE ARAGÓN. Temporada Semana superación umbral Nº semanas por encima del umbral hasta

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5 /

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5 / Región de Murcia Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública y Adicciones Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes Epidemiológicos

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESPAÑA, 2016

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESPAÑA, 2016 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ESPAÑA, 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN CENTRO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA Madrid, mayo 2018 Citación sugerida:

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR 2003 MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Anuario estadístico 2003 0 ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR 2003 MINISTERIO DEL INTERIOR

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. Situación en el mundo: Los últimos datos de ONUSIDA muestran los grandes avances logrados recientemente en frenar y comenzar a reducir la epidemia del Sida, pero

Más detalles

Cuadro 1.- Hepatitis B. Casos y tasas por htes Castilla-La Mancha

Cuadro 1.- Hepatitis B. Casos y tasas por htes Castilla-La Mancha Introducción BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JULIO 27 Vol.19 /Nº 29 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 26 La hepatitis B está causada por un hepadnavirus. La enfermedad

Más detalles

Boletín epidemiológico semanal de Extremadura.

Boletín epidemiológico semanal de Extremadura. Semana 02 de 2017. Página 1 de 6. Boletín epidemiológico semanal de Extremadura. Edita: Servicio Extremeño de Salud. Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Junta de Extremadura. Año 2017. Semana 02.

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) Volumen 24 21 Número 65 Año 2008 2005 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) AÑO 2007. CASTILLA Y LEÓN Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles.

Más detalles

Tosferina en Aragón. Años Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública

Tosferina en Aragón. Años Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública Tosferina en Aragón. Años - Sección de Vigilancia Epidemiológica Servicio de Vigilancia en Salud Pública Dirección General de Salud Pública INFORMACIÓN PARA LECTORES Tipo de documento: informe anual. Título:

Más detalles

Enfermedad meningocócica Vigilancia de la temporada Resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica

Enfermedad meningocócica Vigilancia de la temporada Resultados de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica Enfermedad meningocócica Vigilancia de la temporada 2017-2018 Resultados de la Enfermedad meningocócica 2017-2018 2 Incidencia de la EMI La enfermedad meningocócica es de declaración obligatoria en España

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5/

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GRIPE. TEMPORADA Informes Epidemiológicos 5/ Región de Murcia Consejería de Sanidad y Política Social Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRER0, 2001 / Vol.13 /No 05 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA 2000.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRER0, 2001 / Vol.13 /No 05 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA 2000. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRER0, 2001 / Vol.13 /No 05 INTRODUCCION VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PAROTIDITIS. CASTILLA-LA MANCHA 2000. La parotiditis es una enfermedad vírica aguda

Más detalles

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN

SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Situación de la tos ferina en Aragón. Años - SITUACIÓN DE LA TOS FERINA EN ARAGÓN Elaboración del Informe: // Sistema de Información: Red de Vigilancia Epidemiológica de Aragón. Secciones de Vigilancia

Más detalles

/10/ :39

/10/ :39 65.723 30/10/2017 20:39 SECRE TARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (684) PREGUNTA ESCRITA SENADO 684/21866 27/07/2017 55370 AUTOR/A: MORA GRANDE, María Isabel (GPPOD) RESPUESTA:

Más detalles

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA

VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA VIGILANCIA DE LA GRIPE. TEMPORADA 2010-2011 NOTA METODOLÓGICA En la Región de Murcia la vigilancia epidemiológica de la gripe se nutre de 4 fuentes de información: El Sistema de Información Sanitaria de

Más detalles

----- MARZO, 1999 / Vol.11 /No 10 CONSEJERIA DE SANIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INDICE: --------------------------------------- 50.- Vigilancia de la Parotiditis 1998. Comentarios Epidemiológicos. \/

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 45

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 45 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 45 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS A EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 25 La hepatitis A es una enfermedad causada por un picornavirus, que se

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y VIGILANCIA DE LA GRIPE EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. OBJETIVOS. 1. Prevenir las complicaciones y la mortalidad secundarias a la gripe en los grupos de riesgo especialmente susceptibles

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 5 de septiembre de 2017

Informe Semanal de Vigilancia 5 de septiembre de 2017 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de septiembre de 07 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. /07 Información

Más detalles

Vigilancia de la Parotiditis Castilla-La Mancha, Año 2007 p. 83. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

Vigilancia de la Parotiditis Castilla-La Mancha, Año 2007 p. 83. Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria: Boletín Epidemiológico de Castilla - La Mancha volumen 20 número 11 noviembre 2008 Vigilancia de la Parotiditis Castilla-La Mancha, Año 2007 p. 83 Estado de las Enfermedades de Declaración Obligatoria:

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL, 2000/ Vol.12 /No 14 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA PAROTIDITIS.CASTILLA-LA MANCHA 1999.

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL, 2000/ Vol.12 /No 14 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA PAROTIDITIS.CASTILLA-LA MANCHA 1999. BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA ABRIL, 2000/ Vol.12 /No 14 INTRODUCCION: VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LA PAROTIDITIS.CASTILLA-LA MANCHA 1999. La parotiditis es una enfermedad vírica aguda

Más detalles

CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN INSTITUCIONES PENITENCIARIAS 2011 Secretaría General de Instituciones Penitenciarias Coordinación de Sanidad Penitenciaria CASOS DE SIDA Y PREVALENCIA DEL VIH EN

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 30 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 30 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 30 de octubre de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 40/2018 Información

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 14 de agosto de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 14 de agosto de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 14 de agosto de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 29/2018 Información

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 32

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 32 Introducción BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA AGOSTO 2007 Vol.19 /Nº 32 VIGILANCIA DE LAS ZOONOSIS (I). BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2006 La brucelosis es una enfermedad bacteriana generalizada

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 24 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 4 de octubre de 07 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. /07 Información de

Más detalles

Boletín epidemiológico semanal de Extremadura.

Boletín epidemiológico semanal de Extremadura. Semana 04 de 2017. Página 1 de 6. Boletín epidemiológico semanal de Extremadura. Edita: Servicio Extremeño de Salud. Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. Junta de Extremadura. Año 2017. Semana 04.

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada 2017 2018 Región de Murcia 1. Sistema de Información Diario de Gripe de Atención Primaria (SMDG-AP) Este sistema incluye todos los Centros de Salud y consultorios

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 17-18 SEMANA 49 Del 4/12/17 al 1/12/17 COMENTARIO GENERAL Según los datos

Más detalles

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA % UNIDAD DE APOYO NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL TOTAL CENTROS COMPUTADOS: 87 03/04/2009 POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA % HOMBRES 15.693 53.517 69.210

Más detalles

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA % UNIDAD DE APOYO NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL TOTAL CENTROS COMPUTADOS: 87 01/05/2009 POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA % HOMBRES 15.827 53.886 69.713

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 19 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 19 de septiembre de 2018 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 19 de septiembre de 018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 34/018 Información

Más detalles

PROPUESTA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C

PROPUESTA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C PROPUESTA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C Aprobado por la Comisión de Salud Pública en febrero 2016 1 1. ANTECEDENTES El RD 2210/1995, de 28 de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE, 2001 / Vol.13 /No 44. Hepatitis B

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE, 2001 / Vol.13 /No 44. Hepatitis B BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE, 2001 / Vol.13 /No 44 Introducción Hepatitis B La hepatitis B es una enfermedad causada por un virus ADN de la familia de los Hepadnaviridae. El periodo

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 10 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 10 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 0 de octubre de 07 ÍNDICE Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 7/07 Información de la enfermedad

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de enero de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Plan Nacional de Eliminación

Más detalles

TASA/ Hbtes. (Escala Logaritmica)

TASA/ Hbtes. (Escala Logaritmica) VOLUMEN: 14 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2002 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2002. INTRODUCCIÓN En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2015

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2015 INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2015 Elaborado por: Sección de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Salud Pública Fecha de elaboración: Febrero 2016 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 3 MÉTODOS...3

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 26 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 26 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 6 de junio de 018 ÍNDICE Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. /018 Información de la enfermedad

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBE 2007 Vol.19 /Nº 36

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBE 2007 Vol.19 /Nº 36 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBE 2007 Vol.19 /Nº 36 SITUACIÓN A NIVEL NACIONAL (*) VIGILANCIA DEL SIDA (I) Según las notificaciones recibidas hasta el 30 de junio de 2007 se estima,

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2004/ Vol.16 /Nº 25

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2004/ Vol.16 /Nº 25 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2004/ Vol.16 /Nº 25 VIGILANCIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN CASTILLA-LA MANCHA. PRIMER SEMESTRE AÑO 2004 SÍFILIS En el primer semestre

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 27

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 27 Dirección General de Salud Pública CONSEJERÍA DE SANIDAD INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. 7 Red de Vigilancia Epidemiológica Martes, 1 de julio de 18 (datos provisionales) 1. ENFERMEDADES

Más detalles

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2005 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005.

VOLUMEN: 17 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2005 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005. VOLUMEN: 17 NÚMERO: 13 DICIEMBRE 2005 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA, 2005. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA VARICELA Y EL HERPES ZOSTER EN LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2013

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA VARICELA Y EL HERPES ZOSTER EN LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2013 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA VARICELA Y EL HERPES ZOSTER EN LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2013 Vacunación de varicela en la Región de Murcia En 2005 el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 44

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 44 Introducción BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA NOVIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 44 VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B EN CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 25 La hepatitis B está causada por un hepadnavirus. La enfermedad

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 4 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 4 de septiembre de 2018 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 4 de septiembre de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 32/2018 Información

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 12 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 12 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 12 de junio de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 20/2018 Información

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 25 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 25 de septiembre de 2018 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 25 de septiembre de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 35/2018 Información

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 11 de julio de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 24/2018 Información

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 3 de enero de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 49/2017 Vigilancia

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 2 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 2 de octubre de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 2 de octubre de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 36/2018 Información

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007/ Vol.19 /Nº 23

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 2007/ Vol.19 /Nº 23 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA JUNIO 27/ Vol.19 /Nº 23 VIGILANCIA DE LA VARICELA. CASTILLA-LA MANCHA 26 La varicela es una enfermedad infecciosa vírica aguda, muy contagiosa, normalmente

Más detalles

V. Indicadores del Plan

V. Indicadores del Plan V. Indicadores del Plan V.1 Tasa de notificación de casos Es un indicador del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (European Center for Disease Prevention and Control ECDC ), informa

Más detalles

VIGILANCIA DE GRIPE EN ANDALUCIA SISTEMA CENTINELA INFORME DE LA TEMPORADA

VIGILANCIA DE GRIPE EN ANDALUCIA SISTEMA CENTINELA INFORME DE LA TEMPORADA VIGILANCIA DE GRIPE EN ANDALUCIA SISTEMA CENTINELA INFORME DE LA TEMPORADA 27-28 VIGILANCIA CENTINELA DE GRIPE EN ANDALUCIA INFORME DE LA TEMPORADA 27-28. 1.- INTRODUCCION. En Andalucía, la vigilancia

Más detalles

Anuario del Registro de Casos de Tuberculosis de Canarias Año 2016

Anuario del Registro de Casos de Tuberculosis de Canarias Año 2016 Anuario del Registro de Casos de Tuberculosis de Canarias Año 2016 Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología y Prevención Programa de Control y Prevención de la Tuberculosis Rambla de

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2001/ Vol.13 /Nº 08 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN. CASTILLA-LA MANCHA 2000

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2001/ Vol.13 /Nº 08 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN. CASTILLA-LA MANCHA 2000 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA FEBRERO 2001/ Vol.13 /Nº 08 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SARAMPIÓN. CASTILLA-LA MANCHA 2000 Introducción El sarampión es una enfermedad vírica aguda producida

Más detalles

Informe sobre número de internos fallecidos en prisión en el período

Informe sobre número de internos fallecidos en prisión en el período Informe sobre número de internos fallecidos en prisión en el período 2004-2005 El presente estudio está basado en datos oficiales del Ministerio del Interior a los que ha tenido acceso ACAIP, y refleja

Más detalles

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades

DISPONGO. CAPITULO I Declaración Obligatoria de Enfermedades Orden 9/1997, de 15 de enero, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales, para el desarrollo del Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, en lo que se refiere a las Enfermedades de Declaración Obligatoria,

Más detalles

SUMARIO: -SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDOS). COMPARACIÓN BIANUAL.

SUMARIO: -SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA (EDOS). COMPARACIÓN BIANUAL. Consejo de Redacción: Ana Isabel Rivas Pérez; Mauricio Vázquez Cantero Servicio de Vigilancia Epidemiológica. Consejería de Sanidad y Consumo Carretera de San Amaro nº 12. Ceuta. 51.001 Tfno: 856200239;

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 10 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 10 de enero de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 10 de enero de 2017 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 50/2016 Información

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2003/ Vol.15 /Nº 22

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 2003/ Vol.15 /Nº 22 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA MAYO 23/ Vol.15 /Nº 22 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA DE LA HEPATITIS B. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 22 La hepatitis B está causada por un hepadnavirus. La distribución

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR 2004 MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Anuario estadístico 2004 0 ANUARIO ESTADÍSTICO DEL MINISTERIO DEL INTERIOR 2004 MINISTERIO DEL INTERIOR

Más detalles

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE CAMPAÑA DE VACUNACIÓN DE LA GRIPE 2016-2017 GRIPE: CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica: Cuadro infeccioso agudo: inicio repentino, fiebre alta, malestar general Cuadro neurológico: dolores de cabeza y

Más detalles

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2014

INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2014 INFORME DE BROTES EPIDÉMICOS ARAGÓN 2014 Elaborado por: Sección de Vigilancia Epidemiológica Dirección General de Salud Pública Fecha de elaboración: Febrero 2015 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 3 MÉTODOS...3

Más detalles

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA %

NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL POBLACIÓN PREVENTIVOS PENADOS TOTAL DIFERENCIA % SUBDIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COORDINACIÓN TERRITORIAL NÚMERO DE INTERNOS EN LOS CENTROS PENITENCIARIOS EVOLUCIÓN SEMANAL TOTAL CENTROS COMPUTADOS: 97 23/11/2012 POBLACIÓN PREVENTIVOS

Más detalles

CONSEJERÍA SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES BO. Comunidad de Madrid 22 enero 1997, núm. 18, [pág. 4];

CONSEJERÍA SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES BO. Comunidad de Madrid 22 enero 1997, núm. 18, [pág. 4]; LCM 1997\32 Legislación (Disposición Vigente a 12/2/2007) Orden 9/1997, de 15 enero CONSEJERÍA SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES BO. Comunidad de Madrid 22 enero 1997, núm. 18, [pág. 4]; SANIDAD. Desarrolla

Más detalles

VOLUMEN: 12 NUMERO: 13 DICIEMBRE, 2000 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA,2000.

VOLUMEN: 12 NUMERO: 13 DICIEMBRE, 2000 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA,2000. VOLUMEN: NUMERO: DICIEMBRE, 000 SITUACIÓN DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. CASTILLA-LA MANCHA,000. INTRODUCCION En este boletín, presentamos la situación de las Enfermedades

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada

Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada Vigilancia Epidemiológica de la Gripe Temporada 2017 2018 Región de Murcia 1. Sistema de Información Diario de Gripe de Atención Primaria (SMDG-AP) Este sistema incluye todos los Centros de Salud y consultorios

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA.

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA. Volumen 23 21 Número 25 Año 2007 2005 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN RESPIRATORIA. Año 2006 Elaboración: Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Transmisibles. Dirección General de Salud Pública

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 22 de septiembre de 2015

Informe Semanal de Vigilancia 22 de septiembre de 2015 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia de septiembre de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. /0 Información de

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales.

Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 3 de junio de 0 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 9/0 Información de la

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2012 Hasta Semana Epidemiológica 14 1 SALA DE SITUACION Constituye un espacio físico y/o virtual donde se encuentra información diversa y oportuna, con

Más detalles

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 8 AGOSTO 2006 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2005

VOLUMEN: 18 NÚMERO: 8 AGOSTO 2006 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2005 VOLUMEN: 18 NÚMERO: 8 AGOSTO 2006 VIGILANCIA DE LA BRUCELOSIS. CASTILLA-LA MANCHA. AÑO 2005 Introducción La brucelosis es una enfermedad bacteriana generalizada, de comienzo agudo o insidioso, que puede

Más detalles

Informe Semanal de Vigilancia 11 de septiembre de 2018

Informe Semanal de Vigilancia 11 de septiembre de 2018 C. N. DE EPIDEMIOLOGÍA Informe Semanal de Vigilancia 11 de septiembre de 2018 ÍNDICE Semanas Informe Semanal relativo a las Enfermedades de Declaración Obligatoria, con datos provisionales. 33/2018 Información

Más detalles

Anuario del Registro de Casos de Tuberculosis de Canarias Año 2015

Anuario del Registro de Casos de Tuberculosis de Canarias Año 2015 Anuario del Registro de Casos de Tuberculosis de Canarias Año 2015 Dirección General de Salud Pública Servicio de Epidemiología y Prevención Programa de Control y Prevención de la Tuberculosis Rambla de

Más detalles

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE

RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE ed édicos R M C entinelas Vigilancia de la gripe Asturias RED DE MEDICOS CENTINELA DE ASTURIAS - VIGILANCIA DE LA GRIPE TEMPORADA 21-216 SEMANA 9 Del 29/2/216 al 6/3/216 COMENTARIO GENERAL 364 61,43% Según

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 37

INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 37 Dirección General de Salud Pública CONSEJERÍA DE SANIDAD INFORME EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL COMUNIDAD DE MADRID. Semana 37 Red de Vigilancia Epidemiológica Martes, 18 de septiembre de 218 (datos provisionales)

Más detalles