PLANEACIÓN MINERA 1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO 2011-2014. 2. PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO MINERO.

Documentos relacionados
Sistema de Transmisión Nacional. Convocatorias Públicas. Bogotá, 29 de mayo de 2014

ESTADO DE LOS PROYECTOS DE EXPANSIÓN EN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN. Septiembre de 2010

Decisiones de Instalación de Grandes Centros de Generación (MW) en Mediano Plazo

Valoración del Impacto de Contingencias de Subestaciones en los Sistemas Eléctricos de Potencia. Comité de Transmisión Mayo 24 de 2017

Integración de Renovables en la Región Caribe

PLANEAMIENTO DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO

Evolución del SIN en los últimos diez años

PLANEAMIENTO DEL SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO

VISIÓN DEL OPERADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO

Sistema de Transmisión Nacional Eléctrico Colombiano. Nuevas Obras y Plan de Convocatorias Oportunidades de Inversión

Energías renovables en Uruguay. Costa Rica, 17 Setiembre 2015

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Informe de Restricciones Noviembre de 2012 Versión liquidación TXR. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

TABLA DE RESTRICCIONES TERCER TRIMESTRE 2013

Plan de Expansión de Referencia Generación Transmisión

Normas Jurídicas de Nicaragua

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

EFICIENCIA ENERGÉTICA COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO. RICARDO RODRIGUEZ YEE Director General

Eficiencia Energética y promoción de Fuentes No Convencionales de Energía. Xperience Efficiency Junio 5 de 2013

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos)

Estado Plurinacional de Bolivia.

Informe de Restricciones Abril de 2013 Versión liquidación TXR. Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Plan de Acción Estratégico y Plan de Trabajo Presidencia PPT-Paraguay COSIPLAN

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

I FORO FINANCIA ENERGÍA

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

Formulación de la INDC de Colombia

EL SISTEMA ELÉCTRICO COLOMBIANO ASUNCION MARZO DE 2011

BAJO CONTINGENCIA SENCILLA

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

Mauricio Canal Perdomo CREG-ALURE: Seguridad y Suficiencia en el Suministro de la Demanda 25, 26 y 27 de Marzo de 2002.

MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE. SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA

INFORME DE GESTIÓN. Unidad de Planeación Minero Energética -UPME Oficina de Gestión de proyectos de Fondos Mayo años

20 AÑOS DE REGULACIÓN. 30 de septiembre de 2014

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2010 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ENERGÉTICA

FNCER VISIÓN DE LA PLANEACIÓN. Unidad de Planeación Minero Energética UPME. Barranquilla, 4 de abril de 2018 F-DI-04

Políticas para promover la eficiencia energética y la energía a renovable

Incorporación de Generación Eólica en el Sistema Interconectado Nacional - SIN

Informe Situación Energética y Eléctrica Dirigido a: CACSSE Enero 22 de 2012

El futuro de la energía: tecnologías de generación

Tabla Restricciones Trimestre

Centro Nacional de Despacho Abril 25 de Todos los derechos reservados para XM S.A. E.S.P.

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia

Política de Logística Nacional. Bogotá, Marzo 12 de 2015

Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) en Colombia

TRANSFORMADOR 1: Introducción

Análisis del Sector Salud

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León. Programa de Investigación en Geotermia, Vigilancia Volcánica y Desarrollo

PROYECTO PORVENIR II UN PROYECTO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE, LISTO PARA APORTAR AL CRECIMIENTO DEL PAÍS

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

FEBRERO/2013 MAPA DE PROCESO, NIVEL 0

Informe de Restricciones. Enero de 2012 Versión liquidación TXR

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Tabla Restricciones Trimestre

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

Consejo Económico y Social

Panorama del sector eléctrico

PERSPECTIVAS DE CORTO PLAZO DEL SECTOR ELÉCTRICO EN COLOMBIA

PLAN DE EXPANSIÓN EVOLUCIÓN Y PROYECCIÓN DE LAS FNCER

DIRECTOR TIC ALCALDIA DISTRITAL DE RIOHACHA. Metodología General de Formulación. Proyecto

SECTOR ELÉCTRICO COLOMBIANO ESTRUCTURA, POLÍTICAS Y PERSPECTIVAS ANDRÉS TABOADA DIRECTOR DE ENERGÍA

Situación energética del SIN y análisis de los riesgos para atender confiablemente la demanda Dirigido a CACSSE No. 105 Mayo 21 de 2014

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Experiencias Sector Eléctrico Colombiano. Eventos , Pablo Hernán Corredor Avella Gerente General XM.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

Programa de Apoyo al Comercio Exterior

Fondo de Sustentabilidad Energética. Anexo 3. Proyectos apoyados por el Fondo de Sustentabilidad Energética. Convocatoria

INFORMACION GENERAL SOBRE COLOMBIA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

El desafío de la EE en el comercio, los servicios y el turismo.

CARACTERIZACION DEL PROCESO : SERVICIO PÙBLICO DE SALUD

Evaluación de las Estadísticas Agropecuarias y Rurales Ecuador

Entorno Científico y Tecnológico para el desarrollo de la PYME en Nicaragua. Una Empresa Científica y Tecnológica

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Esquema para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía. Cartagena, marzo 2012

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Ministerio de la Protección Social

Industrias Culturales

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

XM Compañía de Expertos en Mercados. Gerencia Centro Nacional de Despacho

PROCESO: EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL VERSIÓN: 1 EMISOR ENTRADA ACTIVIDADES SALIDA RECEPTOR

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

FORTALECIMIENTO RENOVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA SIC A NIVEL NACIONAL

MINISTERIO DE SALUD PROTECCIÓN SOCIAL MSPS FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA CONVENIO DE COOPERACIÓN 084 de 2014

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

Transcripción:

PLANEACIÓN MINERA 1. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO 2011-2014. 2. PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO MINERO. 3. ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE INSUMOS MINERALES PARA OTROS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS. 4. PROYECTOS ADICIONALES.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO 2011-2014. Instrumento que determina los lineamientos estratégicos y de gestión, enmarcado dentro de las políticas nacionales, cuyo propósito es promover el desarrollo integral del Sector Minero. OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO 2011-2014. Brindar elementos estratégicos para orientar la formulación de políticas a corto y mediano plazo que contribuyan a la construcción de planes, programas y proyectos para el fortalecimiento de la industria minera.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO 2011-2014 ESTADO ACTUAL Realización de Talleres Regionales. Análisis de resultados de los Talleres. Estructuración del documento final. RETO Herramienta de Planeación del sector. Soporte de las decisiones para el desarrollo de la Política Sectorial del MME. SECTOR MINERO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO MINERO TEMAS GENERALES DISCUTIDOS- TALLERES REGIONALES ( Promedio Frecuencia Relativa Agrupada por Tema) 40,0% 36,5% INSTITUCIONALIDAD 35,0% 30,0% 25,0% 30,4% 21,3% APOYO DEL ESTADO A LA ACTIVIDAD MINERA AMBIENTE, RESPONSABILIDAD SOCIAL Y COMUNIDAD ORDENAMIENTO TERRITORIAL 20,0% MARCO JURÍDICO 15,0% POLÍTICAS SUBSECTORIALES 10,0% 5,0% 0,0% 6,1% 4,6% 1,5% Proceso de Planeación participativa, con asistencia de mas de 500 personas en 10 Talleres Regionales.

PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO MINERO Dentro de las medidas prioritarias incluidas en la ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo - Prosperidad para todos - para el cuatrienio 2011-2014 (corto plazo) están: Art. 109 Plan Nacional de Ordenamiento Minero - PNOM - (cuyo plazo de elaboración es de 3 años).

QUE ES EL PLAN DE ORDENAMIENTO MINERO? Es un instrumento de planificación y gestión que mediante un proceso de construcción colectiva de país, establece la localización de los centros de extracción de minerales en espacios geográficos donde el beneficio óptimo de esos recursos sea compatible con la protección y conservación del medio ambiente y con el desarrollo económico, social y cultural de las comunidades locales.

PLAN NACIONAL DE ORDENAMIENTO MINERO ESTADO ACTUAL Dimensionamiento del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. Formulación y estructuración del Plan Nacional de Ordenamiento Minero. RETO Construir un instrumento que articule el Desarrollo Minero con el entorno ambiental y territorial. FASE I FASE II

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE INSUMOS MINERALES A OTROS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS Realizar una investigación y análisis de las potencialidades del país en la línea de industrialización a partir de sus recursos minerales.

Producción de Insumos Minerales para otros Sectores Productivos del País Agro: Componentes industriales de los fertilizantes. Componentes Industriales: hábitat (cerámicos y vítreos, cemento, acero), manufactura y servicios. Infraestructura de Industrialización: transporte, zonas francas, parques tecnológicos, Ciencia-Tecnología- Innovación y otros.

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE INSUMOS MINERALES PARA OTROS SECTORES PRODUCTIVOS DEL PAÍS ESTADO ACTUAL Componentes de la industrialización de minerales Componentes industriales de los fertilizantes. Diseño de estrategias Priorizar los sectores con mayor potencial de desarrollo RETOS Construcción de Portafolios de Proyectos

ADICIONALMENTE: DISEÑO DE ÍNDICES DE PRECIOS FOB DE REFERENCIA PARA LOS CARBONES DE EXPORTACIÓN. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS CUANTITATIVOS COMO HERRAMIENTAS PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SECTOR MINERO COLOMBIANO. ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN EL MARCO DEL DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL PAÍS - PND; PROYECTO RUTA DEL SOL. DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN COLOMBIA. ESTUDIO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS PRECIOS DE LOS MINERALES EN BOCA DE MINA Y CÁLCULO DE LOS COSTOS UNITARIOS DE PRODUCCIÓN ASOCIADOS A LA INDUSTRIA MINERA.

SISTEMA DE INFORMACIÓN MINERO COLOMBIANO

PLANEACIÓN ENERGÉTICA 1. AVANCES DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL VERSIÓN 2011 2030 2. PLAN DE REFERENCIA DE EXPANSIÓN GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA 2011-2025 3. UNIVERSALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS 4. URE Y FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGÍA (FNCE)

PLAN ENERGÉTICO NACIONAL Análisis integral del Sistema Energético en su conjunto, cuyas acciones propenden por la búsqueda del crecimiento económico, la equidad social y la sustentabilidad ambiental.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS BALANCE ENERGÉTICO 2010 Oferta Energética 493 M B E P Exportación Gas Natural 2% Petróleo 33% Carbón 321 65% M B E P Gas Natural 6% Petróleo 10% Carbón 43% Hidroenergía 37% Biomasa 3% Gas Natural 10% Petróleo 37% Carbón 45% Hidroenergía 4% Biomasa 3% Otros 1% MBEP: Millones de Barriles Equivalentes de Petróleo Consumo Gas Natural 7% Petróleo 48% Carbón 25% Hidroenergía 11% Biomasa 8% Otros 1% 264 M B E P

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Millón de Barril Equivalente de Petróleo NECESIDADES ENERGÉTICAS DE LARGO PLAZO 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Histórico Proyección COMPOSICIÓN Tasa de crecimiento medio de 2.4%. Sector Comercial crece al 4.4% a.a. Electricidad y Gas Natural, fuentes de mayor crecimiento. Industrial 38% Transporte 35% Residencial 15% Comercial 9% Agrícola- Minero 3% Electricidad Biomasas Combustibles Gas natural GLP Carbón Diesel Gasolina

Plan Energético Nacional Objetivos 1. Aumentar la confiabilidad y reducir la vulnerabilidad del Sector Energético Colombiano 2. Maximizar la contribución del Sector Energético a la sustentabilidad macroeconómica, la la competitividad y el desarrollo del país 3. Contribuir al Desarrollo Sostenible en sintonía con las tendencias mundiales 4. Adecuar el Marco Institucional para la implementación de la Política Energética Nacional

Infraestructura de Gas Natural redundante y nuevos esquemas de contratación. Diversificación de la matriz de generación eléctrica. 1. Aumento de confiabilidad y reducción de vulnerabilidad en el Sector Energético Colombiano. Profundización de planes de expansión de suministro en Hidrocarburos. Integración Energética Regional. Implementación de programas de URE.

Implementación de Programas Integrales de Desarrollo en Industria de Hidrocarburos Mayor uso de Fuentes No Convencionales de Energía Desarrollo de programas en la Industria del Carbón 2. Maximizar la contribución del Sector Energético a la estabilidad macroeconómica, a la competitividad y al desarrollo del país. Diversificación de fuentes de oferta de Gas Natural. Profundización evaluaciones para definir estrategia de Biocombustibles Adecuación de los precios para garantizar niveles de oferta.

Mayor presencia de Fuentes Limpias en sectores estratégicos Evaluación Ambiental Estratégica en todas las cadenas Energéticas Fortalecimiento de programas de URE, como mecanismo de competitividad 3. Contribución al Desarrollo Sostenible en sintonía con las tendencias mundiales. Innovación Energética en Uso de Energía Fortalecer esquemas de Soluciones Sostenibles para las ZNI

Fortalecimiento de UPME 4. Adecuación del Marco Institucional para la implementación de la Política Energética Nacional Coordinación Interinstitucional e Intersectorial

PLAN DE EXPANSIÓN DE GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN 2011-2025 Modelo sistemático del Subsector Eléctrico que determina de manera anticipada las necesidades de infraestructura para garantizar la atención de la demanda, bajo criterios de confiabilidad, seguridad y eficiencia económica.

GENERACIÓN Cargo por Confiabilidad CxC: Necesidades de Energía Firme ENFICC incluyendo proyectos de generación mediante Subastas. Escenarios Colombia autónomo con proyectos del cargo por confiabilidad: Necesidad de expansión en 2017. Con Escenario Base se requiere expansión adicional de 3.700 MW entre 2017-2025. Resultados en el Escenario Base De una capacidad de 14. 434 MW en el año 2010, se pasaría a 17.180MW en el año 2017 y 21.380 MW en el año 2025. Este escenario conserva tendencia de tecnologías convencionales y el sistema se expande con aquellos recursos con los cuales se tiene mayor disponibilidad.

TRANSMISIÓN Escenario de demanda alto de las proyecciones de marzo de 2011 Capacidad de interconexión con Ecuador de 500 MW. Exportaciones promedio de 250 MW Capacidad de interconexión con Panamá de 600 MW Exportaciones promedio de 300 MW Plantas de generación que adquirieron Obligaciones de Energía en Firme - OEF y su red de transmisión asociada. Información estadística de indisponibilidad de activos del STN, sin incluir eventos programados. Solicitudes de conexión al STN y de modificación de la red de nivel de tensión IV Informes Trimestrales de Restricciones del CND XM e Informes de Planeamiento Operativo de Largo y Mediano Plazo.

RED OBJETIVO AÑO 2025 Boyacá y Meta con un nuevo punto de inyección desde el STN. Corredores a nivel de 230 kv Salto Bello Guayabal Ancón, Chivor Norte Baca y Flores Caracolí Sabana. Segundo circuito Cartagena Bolívar a 220 kv. Nueva subestación a 500 kv en el área Atlántico. Conexión de Ituango - 2400 MW. Nueva subestación a 230 kv en el Choco. Nueva subestación a 500 kv en el sur de Cali. Expansión del STN en el Sur del país. PANAMÁ II 230 kv TUMACO ECUADOR CUESTECITA TERMOCOL GUAJIRA FLORES BARRANQUILLA TEBSA SANTA MARTA CUATRICENTENARIO AA CARACOLI BOSQUE SABANALARGA TERNERA FUNDACIÓN VALLEDUPAR CARTAGENA BOLIVAR CANDELARIA COPEY CHINU PAILITAS MONTERÍA OCAÑA SAN MATEO COROZO URABÁ URRÁ CUCUTA CERROMATOSO TASAJERO PORCE 4 MERILECTRICA CIRA INFANTA TOLEDO PORCE 3 Ecopetrol ITUANGO COMUNEROS SAMORÉ GUADALUPE IV PALOS BARRANCA BANADIA SALTO PORCE II BUCARAMANGA PRIMAVERA SOGAMOSO GUATIGUARÁ LA TASAJERA BARBOSA BELLO JAGUAS MALENA TERMOCENTRO GUAYABAL MIRAFLORES PLAYAS OCCIDENTE GUATAPÉ LA SIERRA ENVIGADO SAN CARLOS NUEVA ANCON SUR PAIPA ORIENTE GRANADA CAÑOLIMÓN PURNIO SOCHAGOTA CHOCÓ MIEL 2 MIEL 1 RISARALDA LA ENEA NORTE BACATÁ ESMERALDA SAN FELIPE CHIVOR 2 NOROESTE TORCA LA HERMOSA CHIVOR LA VIRGINIA BALSILLAS SALITRE GUAVIO LA MESA CIRCO CARTAGO ARMENIA GUACA EL VIENTO TUNAL PARAISO S.MATEO SAN MARCOS MIROLINDO REBOMBEO NUEVA REFORMA RUBIALES A.ANCHICAYA SURIA YUMBO ESPERANZA JUANCHITO PANCE ALFÉREZ SALVAJINA PAEZ BETANIA QUIMBO SAN BERNARDINO ALTAMIRA JAMONDINO MOCOA POMASQUI COLOMBIA SUBESTACIÓN STN 500 kv SUBESTACIÓN STN 220 kv SUBESTACIÓN STN CON GENERACIÓN TERMICA ASOCIADA SUBESTACIÓN STN CON GENERACIÓN HIDRÁULICA ASOCIADA SUBESTACIÓN STN - EXPANSIÓN DEFINIDA SUBESTACIÓN STN 220 kv - EXPANSIÓN PROPUESTA SUBESTACIÓN STN 500 kv - EXPANSIÓN PROPUESTA GUAVIARE 220 kv 500 kv RED STN DEFINIDA RED 500 kv PROPUESTA RED 220 kv PROPUESTA CONEXIÓN HVDC 2 POLOS VENEZUELA ECUADOR 500

RECOMENDACIONES - PROYECTOS Conexión de la planta de Generación Termocol Nuevo Corredor Chinú Montería Urabá a 220 kv. Nueva subestación Suria a 230 kv. Nueva subestación Caracolí a 220 kv y corredor de línea Flores - Caracolí Sabana. Segundo circuito Cartagena Bolívar a 220 kv. Nueva subestación Malena a 230 kv. Reconfiguración de la subestación Caño Limón.

EN EJECUCIÓN Convocatoria Pública CONVOCATORIAS PÚBLICAS STN Nombre del Proyecto Fecha de Inicio (apertura de la convocatoria) Fecha de selección del Inverionista Fecha Oficial de Puesta en operación Subestación Nueva Esperanza 500/230 UPME 01-2008 15/12/2009 28/04/2010 30/08/2012 kv y líneas asociadas Subestación Bosque 220 kv y líneas UPME 02-2008 25/06/2009 15/09/2009 20/05/2011 asociadas Reactores sur del país Reactores de UPME 01-2009 25 MVAr en Altamira, Mocoa y San 02/09/2010 06/12/2010 30/04/2012 Bernardino 230 kv Subestación Sogamoso 500/230 kv y UPME 04-2009 13/12/2010 18/05/2011 30/06/2013 líneas asociadas Subestación Armenia a 230 kv y líneas ABIERTAS UPME 02-2009 02/11/2011 asociadas. Se seleccionará Inversionista el 25/01/2012 30/11/2013 Observación Se realizó seguimiento al proyecto. Presenta dificultades debido al proceso de licenciamiento ambiental. Se realizó seguimiento al proyecto. Se realizó acompañamiento al proyecto frente a las dificultades de permisos. A la fecha el proyecto no está en servicio. Se realizó seguimiento al proyecto. Sin riesgos para la puesta en servicio. Se realizó seguimiento al proyecto. Se identifican dificultades con trámites ambientales. Se elaboraron los pliegos, se realizó prepublicación, se recibieron comentarios, realizaron ajustes y se inició el proceso oficialmente. Se seleccionará Inversionista el 25/01/2012 Los proyectos de transmisión resultantes del Plan de Expansión deben ejecutarse a través del mecanismo de convocatorias públicas. El MME delegó en la UPME el desarrollo de las Convocatorias Públicas para la selección de los Inversionistas y el seguimiento a estos proyectos.

PRÓXIMAS PRÓXIMAS CONVOCATORIAS PÚBLICAS STN Convocatoria Pública Nombre del Proyecto Fecha de Inicio (apertura de la convocatoria) Fecha de selección del Inverionista Fecha Oficial de Puesta en operación UPME 01-2010 Subestación Alférez 230 kv y líneas asociadas En nov/2011 En definición 30/11/2013 UPME 05-2009 Subestación Quimbo 230 kv y líneas asociadas En nov/2011 En definición 31/08/2014 Subestación Termocol 220 kv y líneas UPME 02-2010 En definición En definición 31/08/2012 asociadas Observación Se elaboraron pliegos y se realizaron análisis y ajustes a la ubicación de la subestación. Se elaboraron pliegos y se realizaron importantes ajustes para mayor claridad. Se elaboraron plegos con especificaciones técnicas. Se realizaron numerosos trámites sobre responsabilidades del promotor. A la espera de la garantía del Generador para poder dar apertura oficial. UPME 04-2010 Chivor Chivor II Norte Bacatá 230 kv En definición En definición 30/11/2013 Se trabaja en la elaboración de los pliegos. Se realizaron ajustes a los pliegos pero la UPME 03-2009 convocatoria se suspendió ya que el generador Subestación Miel II a 230 kv y líneas En definición En definición 01/10/2012 perdió las obligaciones. asociadas La UPME consultará al promotor si continúa o no con el fin de revaluar el proyecto. Subestación Porce IV 500 kv y líneas UPME 03-2010 En definición En definición 31/10/2014 asociadas Se realizaron ajustes a los pliegos, convocatoria suspendida debido a incumplimiento grave e insalvable declarada por Auditor La UPME consultará al promotor si continúa o no con el fin de revaluar el proyecto. La UPME se está preparando enfrentar las posibles convocatorias de los STR que se encuentran en proceso de reglamentación.

GENERACIÓN Inscripción en el Registro de Proyectos de Generación Tipo de planta Numero de proyectos Capacidad registrada (MW) Hidraulico (> 20MW) 11 1.425 Hidraulico (< 20MW) 34 361 T ermicos a Carbon 1 44 T ermicos a Bagazo 1 7 Total 47 1.837 Análisis del Potencial Hidroenergético UPME junto con autoridades ambientales y energéticas, así como con agentes del sector publicaron el proyecto de Resolución para la emisión del concepto técnico de que trata el Decreto 2820 de 2010. Inicialmente se evaluarán los proyectos con base en la información suministrada por las Corporaciones Regionales Autónomas CRA, el MAVDT y por los agentes, de acuerdo con los puntos planteados en el proyecto de resolución.

TRANSMISIÓN Evaluación de Estudios de Solicitudes de Conexión y Actualización de Cargos de Nivel de Tensión 4 En la presente vigencia, se han evaluado 39 solicitudes entre aquellas que corresponden a conexiones al STN y aquellas que conciernen a solicitudes de modificación de cargos de nivel de tensión 4.

UNIVERSALIZACIÓN DE SERVICIOS Fondo Evaluación de Proyectos Enero - Septiembre 2011 Proyectos Recibidos Proyectos Evaluados Proyectos Favorables Recursos Viabilizados M$ Beneficiarios FNR E.E 174 69 8 13.817 2.079 FAER 31 22 20 59.952 28.523 Total Proyectos Eléctricos 205 91 28 73.769 30.602 FNR GN 45 26 5 6.249 3.288 FECF 14 12 3 10.688 7.524 Total Proyectos Gas Combustible 59 38 8 16.937 10.812 Total Proyectos 264 129 36 90.706 41.414 Desarrollo de un Sistema de Revisión en Línea de Proyectos, con los Entes Territoriales. Diseño de Cartillas, en el marco de una pedagogía de presentación de proyectos, en conjunto con MME. Jornadas de capacitación a los Alcaldes Electos para la presentación y formulación efectiva de proyectos, objeto de cofinanciación por los fondos existentes.

URE Y FUENTES NO CONVENCIONALES DE ENERGIA Programa de largo plazo que establece metas de ahorro de energía y uso de recursos renovables en los sectores de consumo, para contribuir a asegurar el abastecimiento energético y la competitividad económica de manera sostenible con el ambiente.

PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO 2010-2015 PROURE METAS DE AHORRO A 2015: ELECTRICIDAD SECTOR (GWH/AÑO) Meta % Meta % A NIVEL NACIONAL 14,75 2,1 Residencial 8,66 0,55 Industrial 3,43 0,25 Comercial, público y servicios Transporte 2015 PARTICIPACIÓN DE LAS FNCE EN EL SIN EN ZNI 3,5% + 20% ++ OTROS ENERGÉTICOS (TCAL/AÑO) 2,66 N/D N/A 0,33 0,96 El 14,75% de ahorro en electricidad representa el 2.26% del consumo final total en 2015. El 2,1 de ahorro de otros energéticos representa el 1.8% del consumo final total en 2015.

Subprogramas Estratégicos Transversales 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Apoyo a la CIURE Convenio UPME - ANDESCO Evaluación de la creación de un Organismo Nacional de URE y FNCE 2. EDUCACIÓN, I+D+I Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Programa Gestión Integral de la Energía (Diplomados en gestión energética). Proyecto para la aplicación de metodología de incorporación de URE y FNCE en la educación formal. 3. ESTRATEGIA FINANCIERA E IMPULSO AL MERCADO Pilotos para aplicación de esquemas financieros para promoción y viabilización de proyectos URE y FNCE. Subsectores: Acueductos y Hoteleros 4. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR LA INFORMACIÓN Proyecto Etiquetado en Eficiencia Energética.

PLAN DE ACCIÓN INDICATIVO 2010-2015 PROURE Promoción del uso de Fuentes No Convencionales de Energía (FNCE) Publicación del Atlas de Biomasa residual. Propuesta Bases Plan de Desarrollo de FNCE para Colombia. Escenarios alternativos en el Plan de Expansión de Referencia de Generación y Transmisión 2011-2025. Estudio para Eliminación de barreras de tipo financiero, regulatorio e institucional para el desarrollo de un mercado de FNCE en Colombia. Ruta Eólica: El objetivo es priorizar y desarrollar estudios que eliminen barreras socioeconómicas, regulatorias, financieras, ambientales y de infraestructura para la implementación de estas tecnologías.

SISTEMA DE INFORMACIÓN ELECTRICO COLOMBIANO

GRACIAS