ILUMINACION I. *Para mayor información sobre las competencias, consultar el Modelo Educativo de Diseño UDD.



Documentos relacionados
EXPRESIÓN DIGITAL II

REPRESENTACION GRAFICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ubicación dentro del plan de estudio

LABORATORIO DE PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL

GRÁFICA DIGITAL IV ANTECEDENTES GENERALES COMPETENCIAS* Carácter de la asignatura:

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN Y PRE-PRENSA

HISTORIA DEL DISEÑO II

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

MARKETING Y BRANDING

MEDIOS DIGITALES I. *Para mayor información sobre las competencias, consultar el Modelo Educativo de Diseño UDD.

1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

TALLER INTEGRADO. Código: DIA DID DIG 426 Carácter de la asignatura: DIG312 Taller III y DIG322 Taller IV

TALLER DE COMUNICACIÓN E IMAGEN DIGITAL

TALLER GRÁFICO IV ANTECEDENTES GENERALES COMPETENCIAS* Carácter de la asignatura:

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

GRÁFICA DIGITAL I ANTECEDENTES GENERALES COMPETENCIAS. Carácter de la asignatura:

ASIGNATURA Modelamiento III CAID CÓDIGO NIVEL 3 MODALIDAD P PROYECTUAL TECNOLÓGICA X TEÓRICA PLAN COMÚN INDUSTRIAL X GRÁFICO

ARQUITECTURA Y DISEÑO DE SISTEMAS WEB Y C/S

Asignatura Transversal Universidad de Alcalá Curso Académico 2014 / 2015 Cuatrimestre 2º

A. Intenciones del curso:

Programa Analítico por Competencia

Programa de Cursos y Actividades Curriculares

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura : Enfermería Geriátrica. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIZACIONES EN ARQUITECTURA

PRÁCTICAS EXTERNAS (6 ECTS) MASTER EN INNOVACIÓN TECNOLÓGICO EN EDUCACIÓN. Universidad Católica de Valencia

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA en CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

ENVASES Y EMBALAJES ANTECEDENTES GENERALES COMPETENCIAS. Carácter de la asignatura:

Requisitos previos. Los estudiantes que accedan a Prácticum II, deberán haber cursado la asignatura de Prácticum I.

Nombre de la asignatura: Gestión de Costos. Créditos: Aportación al perfil

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y CONTABILIDAD LICENCIATURA EN CONTABILIDAD. Programa Analítico de Asignatura

LA IGLESIA, LOS SACRAMENTOS Y LA MORAL (EL MENSAJE CRISTIANO II)

Nuevas Tecnologías aplicadas a la investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 1er cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Trabajo Fin de Grado

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS APLICADAS II

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística Ambiental

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LOGÍSTICA EMPRESARIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones I. Créditos: Aportación al perfil

Se integra al plan de estudios como asignatura optativa para adquirir una herramienta en diseño de diagramas de Ingeniería

PLANIFICACIÓN FINANCIERA

1. ASIGNATURA / COURSE

Marketing Sensorial y Experiencial

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR Facultad de Ingeniería Escuela de Sistemas

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

METODOLOGÍAS DOCENTES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA

Nombre de la Asignatura: CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Código: CGU 0 Duración del Ciclo en Semanas: CFI 2 Ciclo. VI Duración /Hora Académico:

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES TUR102: Psicología social

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 ANÁLISIS DE INVERSIONES FINANCIERAS (3687)

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad de Alcalá

MATEMÁTICAS I. Doble Grado en Humanidades y Magisterio de Educación Primaria. Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE. Curso Módulo 3: Física, Matemática e Informática para las Biociencias Moleculares

Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica. Programa del curso: Lenguaje de Programación I y Lab.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL. ASIGNATURA Programación I. Básica ETAPA DE FORMACIÓN.

Introducción a la Gestión de la Innovación

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

Guía Docente. MATEMÁTICAS PARA LA EMPRESA 2º curso GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Y TÍTULO SUPERIOR EN MARKETING (GRPUB+TSMK)

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Guía docente Título superior de diseño

Modelo de Guía Docente. Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Turismo

TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID (ANEXOS)

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Guía Docente Modalidad Presencial. Filosofía del Derecho. Curso 2016/17 Grado en Derecho

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA EJECUTIVA

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS

LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO TÉCNICO

Diseño Industrial Noveno Semestre Período académico: Intensidad semanal:

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Programa Intel Educar DESCRIPCION CURSOS INTEL

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

Asignatura: Emprendedorismo y Gestión Empresarial (Complemento de Proyecto Final) Código:

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y RECURSOS EDUCATIVOS

MORFOLOGIA Y MATERIALES I

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO FORMACIÓN GENERAL

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

PRESENTACIONES EFICACES

Transcripción:

ILUMINACION I ANTECEDENTES GENERALES Nombre de la asignatura: Iluminación I Código: DIA413 Carácter de la asignatura: Obligatoria Duración: 1 semestre Pre-requisitos: Ergonomía Co-requisitos: No tiene Número de módulos por semanas: 2 módulos = 4 horas académicas Horas académicas de clases teóricas por período: 68 Horas académicas de ayudantía por período: 0 Horas académicas de clases prácticas por período: 0 Créditos: 8 créditos Ubicación dentro del plan de estudio: 7º semestre Ciclo al que pertenece: Licenciatura Línea disciplinar: Línea Científico Tecnológica COMPETENCIAS* COMPETENCIAS GENÉRICAS: Visión Analítica Conjunto de habilidades, conceptos y actitudes, orientados a diferenciar las partes del todo, generando un desglose lógico de la realidad y de la teoría. Asimismo, implica identificar problemas, reconocer información significativa, buscar, sintetizar y relacionar los datos importantes. Se puede incluir además, la habilidad para reorganizar y presentar la información, estableciendo conexiones relevantes desde diferentes perspectivas. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Observación Analítica Capacidad para desarrollar un proceso reflexivo que busca capturar y examinar todo aquello que podemos percibir gracias a nuestros sentidos y que constituye la realidad, para comprenderla a través de la descomposición y estudio de sus partes, y así reconocer la estructura e interacción existente entre ellas, facilitando un posterior desarrollo creativo. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: Conocimiento y uso de materiales El estudiante manifiesta conocimiento respecto de los materiales disponibles, sus usos, bondades y limitaciones. Demuestra un proceso constante de búsqueda, selección y experimentación, lo que favorece la innovación en el trabajo aplicado. Jerarquización de la información El estudiante es capaz de seleccionar, distinguir, ordenar, organizar y clasificar información y contenidos de acuerdo a los objetivos académicos y las instrucciones propias de los trabajos asignados. En este proceso de jerarquización, demuestra habilidad para discriminar elementos esenciales, y proponer nuevas formas para categorizar información. *Para mayor información sobre las competencias, consultar el Modelo Educativo de Diseño UDD. INTENCIONES DEL CURSO: El curso se plantea como una introducción a la disciplina de la iluminación, mediante una aproximación que estimule la sensibilidad del alumno a la observación de los efectos que genera la luz en los espacios. pág. 1 de 5

El curso entrega los conocimientos técnicos y criterios de diseño básicos que permitan comprender cómo funciona la iluminación artificial y como esta puede ser aplicada en los proyectos de arquitectura y diseño de ambientes y objetos. Este curso es de carácter teórico-práctico por lo que se espera que el alumno complemente la información adquirida en clases con trabajos empíricos. OBJETIVOS DEL CURSO A NIVEL CONCEPTUAL El alumno tendrá conocimientos básicos respecto de la luz, la visión-percepción y comportamiento de materiales en relación a la luz. El alumno comprenderá el sentido de la luz en el espacio. El estudiante aprenderá el lenguaje básico de los catálogos de iluminación. Los estudiantes serán capaces de distinguir los diversos tipos de lámparas y luminarias con sus respectivas características. A NIVEL PROCEDIMENTAL Los alumnos serán capaces de reconocer e identificar las cualidades de la luz artificial en los espacios. Los estudiantes serán capaces de emplear los conceptos básicos de iluminotecnica y su aplicación al Diseño de Iluminación. Los alumnos serán capaces de aplicar las distintas fuentes de luz, expresando sus propuestas de iluminación a través de planimetrías y maquetas de estudio. A NIVEL ACTITUDINAL Los alumnos serán capaces de valorar la iluminación como un elemento que altera y modifica la percepción del espacio. Los alumnos serán capaces de exponer sus ideas y proyectos en forma clara frente al grupo. El estudiante deberá proponer ideas y conceptos de manera autónoma, mediante ideas fundamentadas. El estudiante será sensible a reconocer los fenómenos creados por la luz y aplicarlos en su creación personal. CONTENIDOS DEL CURSO CONTENIDOS DECLARATIVOS, CONCEPTUALES O VERBALES UNIDAD 1: Introducción 1.1 Naturaleza de la luz 1.2 Espectro electromagnético 1.3 Los colores del espectro 1.4 Producción de luz y trasmisión de luz 1.5 Características de la radiación luminosa UNIDAD 2: Conceptos y unidades 2.1 Conceptos básicos (Luz natural y luz artificial) 2.2 Magnitudes básicas de la luz: Flujo luminoso, Iluminancia, Intensidad luminosa, Luminancia 2.3 Comportamiento de la luz: Absorción, Reflexión, Trasmisión 2.4 Incidencia de tipos de superficies en el comportamiento de la luz 2.5 La luz como herramienta de alteración del espacio. (Luz directa e indirecta, cenital, rasante, etc) pág. 2 de 5

UNIDAD 3: Iluminación artificial 3.1 Principios de generación de luz: Termo radiación y Luminiscencia 3.2 El color de la luz: Apariencia y Rendimiento de color 3.3 Tipos de Lámparas 3.3.1 Lámparas Incandescentes -Lámparas Incandescentes Convencionales -Lámparas Halógenas -Lectura de diagrama de haz visual -Construcción y características técnicas -Aplicaciones 3.3.2 Lámparas de Descarga -Vida útil -Lámpara de Sodio baja y alta presión -Lámpara de mercurio -Lámparas Fluorescentes compactas -Lámparas Fluorescentes lineales -Lámparas Haluro metálico -Lectura de diagrama de haz visual -Construcción y características técnicas -Aplicaciones Unidad 4: Luminarias 4.1 Definición y tipos de luminarias 4.2 Ópticas 4.3 Fotometría 4.4 Distribución de la luz UNIDAD 5: Criterios de Diseño 5.1 Usuarios y necesidades de iluminación artificial 5.2 Uso del espacio 5.3 Criterios de aplicación y elección de tipos de luminarias y lámparas. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Análisis del espacio, su imagen diurna y nocturna. Selección de fuentes, temperatura de color y el rendimiento de color. Selección de equipos y diseño de prototipos de iluminación. CONTENIDOS ACTITUDINALES Conciencia de la relevancia de la iluminación en la actividad de las personas. Responsabilidad respecto a los efectos del manejo de la luz. Interés por la experimentación de efectos lumínicos. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA: El desarrollo de las competencias definidas para esta asignatura puede lograrse mediante la implementación de diversas estrategias o metodologías de enseñanza, pudiendo resultar efectiva más de una para un mismo objetivo o contenido. Por ello la carrera de Diseño UDD ha optado por sugerir a sus docentes un conjunto de 14 metodologías de enseñanza* que ofrecen una amplia gama de posibilidades pág. 3 de 5

para promover aprendizajes efectivos y relevantes en los estudiantes. Cada profesor podrá elegir las que estime más adecuadas a los requerimientos del curso. No obstante se sugiere combinar varias para imprimir mayor dinamismo a la clase. Explicitación de contenidos Análisis de casos Actividad focal introductoria Investigación e investigación guiada Exposición de contenidos Ejercicios prácticos e instrucción asistida Uso de imágenes Aprendizaje por proyectos Uso de muestrarios y catálogos Salidas a terreno Discusión guiada Portafolio o Book Aprendizaje colaborativo Bitácora o croquera *Para mayor información sobre estas metodologías, consultar el Modelo Educativo de Diseño UDD. EVALUACIÓN Durante el desarrollo de este curso se podrán efectuar variados y diferentes tipos de evaluaciones, tanto calificadas como formativas, orientadas a verificar la presencia en el alumno de las competencias establecidas en este programa, sus logros y aprendizajes. Los diferentes tipos de evaluaciones sugeridas, son: Evaluaciones formativas clase a clase Evaluaciones calificadas individuales y grupales Auto-evaluaciones Co-evaluaciones Evaluaciones sumativas: Durante el semestre, y en las fechas establecidas por el calendario académico de la Facultad, se desarrollarán 2 evaluaciones denominadas sumativas, que comprenderán parte significativa de los contenidos, debiendo ser informadas a los alumnos en la calendarización de la asignatura. Estas evaluaciones deberán tener igual ponderación, entre 25% y 30% de la Nota de Presentación a Examen. Evaluaciones parciales: Además de las evaluaciones sumativas, existirán al menos 2 evaluaciones parciales calificadas durante el semestre. La ponderación de una evaluación parcial no podrá ser nunca igual ni superior a la ponderación de una evaluación sumativa. Las ponderaciones de las evaluaciones parciales y sumativas deberán sumar un 100%, correspondiente a la Nota de Presentación a examen. Esta a su vez equivaldrá al 70% de la nota final del ramo. Examen Final: Existirá también un examen final de la asignatura, con una ponderación del 30% de la nota total del curso. La fecha de esta evaluación será establecida por el Calendario Académico de la facultad de forma semestral. A criterio de la Facultad de Diseño, se podrán establecer comisiones revisoras para calificar el examen final. En dicho caso, las calificaciones emitidas por estas comisiones equivaldrán al 70% de la nota del examen y el 30% restante será determinado por el o los profesores del curso. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Asociación Argentina de Luminotecnia (2001) Iluminación: Luz, visión, comunicación. Manual AADL, tomo 1 y 2. Editorial Asociación Argentina de Luminotecnia pág. 4 de 5

Matlin, Margaret (1996) Sensación y Percepción. Mexico. Pearson Educación. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Bohme, Gernot (2009) James Turrell: Geometry of Light Hatje Cantz Govan Michael (2004) Dan Flavin: The Complete Lights, 1961--1996 Yale University Press. Grynsztein, Madeleine (2007) Take Your Time: Olafur Eliasson. Thames & Hudson Zajonc, Arthur (1997) Atrapando la Luz. Editorial Andrés Bello Manual de Iluminación PHILIPS Turner, Janet (1999) Designing with Light, Public Spaces. Editorial Rotovision. Whitehead, Randall (2002) Lighting Design Source Book: 600 solutions for residential and commercial spaces. Editorial Rockport. Gorman, Jean (1995) Detailing light: integrated lighting solutions for residential and contract design. New York. Whitney Library Design Hicks, Roger (1999) Tecnicas de Iluminación. Editorial Cúpula. Osram (2007) Catálogo Osram Osram. pág. 5 de 5