Análisis de estabilidad de sistemas mediante el plano fase



Documentos relacionados
Universidad Diego Portales Facultad de Ingeniería. Instituto de Ciencias Básicas Laboratorio Nº 12 Cálculo I Extremos locales y Anàlisis de curvas

Universidad de San Carlos. Facultad de Ingeniería. Proyecto No.1

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA SYLLABUS. Asignatura: ECUACIONES DIFERENCIALES Código: Semestre: QUINTO

PRÁCTICA DE LABORATORIO I-05 EL PÉNDULO

Las raíces del polinomio característico P (λ) = λ 2 + 4λ + 3 son

ECUACIONES EMPÍRICAS

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra

PROGRAMA DE CURSO. Nombre en Inglés Ordinary Differential Equations SCT ,0 2,0 5,0

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal ,0 2,0 5,0. Horas de Cátedra

FÍSICA GENERAL Fac. Cs. Exactas - UNCPBA

Física Ondas 10/11/06

1. Movimiento oscilatorio

Transitorios por oscilación de masa en acueductos a presión

INVESTIGANDO UN FENÓMENO DE LA NATURALEZA MOVIMIENTO PENDULAR

PÉNDULO SIMPLE 2 (2) ( ) y el péndulo realizará oscilaciones armónicas simples (MAS) de período

PROGRAMA DE CURSO. Código Nombre MA2601 Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Nombre en Inglés Ordinary Differential Equations SCT ,0 2,0 5,0

CAPÍTULO 1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Taller No. 11: Ecuaciones Lineales de Segundo Orden El Oscilador Masa-Resorte Forzado

Tema 4. Oscilaciones pequeñas

Universidad Diego Portales

A = α cuyos VAPs son λ = 2 y λ ± = α ± i. (No hace falta que comprobeis este dato.) a) Calcular la solución general real del sistema x = Ax.

RECUPERATORIO PRIMER PARCIAL

Experimento 1. Líneas de fuerza y líneas equipotenciales. Objetivos. Teoría

Laboratorio dé Estática y Dinámica. Péndulo Simple Fis. Martín Pérez Díaz

Determinación de la aceleración de la gravedad en la UNAH utilizando el péndulo simple

Sistemas autónomos. Introducción a la teoría cualitativa.

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Existencia y Unicidad de soluciones

Práctica Módulo de torsión

Laboratorio Nº 6 Sistema de ecuaciones diferenciales

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELEMÁTICA PRÁCTICAS DE LABORATORIO ASIGNATURA: FÍSICA I REALIZÓ:

Aplicaciones de los S.E.D.O.

FÍSICA II VIBRACIONES MECÁNICAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ETSI MINAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA A LOS RECURSOS NATURALES

Modelización por medio de sistemas

SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

OSCILACIONES ACOPLADAS

Docente: Gabriel Rafael Lacayo Saballos Martes 15 de mayo de

GUIA DE EXCEL PARA ANÁLISIS ESTADÍSTICO BÁSICO DE DATOS EXPERIMENTALES

3 Movimiento vibratorio armónico

SISTEMAS NO LINEALES CLASE 1. Prof. Virginia Mazzone - Prof. Mariana Suarez. Introducción Desarrollo. 17 de marzo de 2010

Informe De Laboratorio PRÁCTICA 3: PERIODO DEL PENDULO SIMPLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

APLICACIONES COMPUTACIONALES INGENIERÍA EJECUCIÓN MECÁNICA

Guías de Prácticas de Laboratorio

2 OBJETIVOS TERMINALES: Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

UNIVERSIDAD DE SONORA

Bajo estas hipótesis la ley de Newton permite escribir las ecuaciones del cohete (ver Figura 1.1) como. = m(t) g + T (t), = g + dx dt (0) = v 0.

3. Escoge una escala adecuada en radianes para el eje horizontal X. 4. Escoge una escala adecuada para el eje vertical.

Capítulo 2 Resolución de la Ecuación de Oscilación

Docente: Gabriel Rafael Lacayo S. Viernes 5 de julio de

Grado en Química. Curso 2016/17

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Página 1

GRAFICAS LINEALES REGLAS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE GRÁFICAS

Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro

Introducción al cálculo numérico. Método de Euler

Ecuaciones diferenciales I

OTRAS APLICACIONES GRÁFICAS

Cálculo científico y técnico con HP49g/49g+/48gII/50g Módulo 2: Recursos Avanzados Tema 2.2 Recursos de cálculo gráfico

Ejemplos de los capítulos I, II, III y IV

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Bloque 3. Funciones. 1. Análisis de funciones

MECÁNICA. 6 horas a la semana 12 créditos Segundo semestre

LABORATORIO: EL PÉNDULO FÍSICO

PRÁCTICA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA CON SPSS 1

1. Herramientas para organizarnos

CONTENIDO OBJETIVOS TEMÁTICOS HABILIDADES ESPECIFICAS

Guía de Laboratorio de Física Mecánica. ITM, Institución universitaria.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS. PRÁCTICA I: PERIODO DE UN PENDULO SIMPLE.

EL MÉTODO CIENTÍFICO. La ciencia define la verdad?

PRINCIPIOS DE MODELACIÓN DE EVENTOS MECÁNICOS EN ALGOR FEA.

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 2: Gráficas. Implementos. Hoja milimetrada, computador con Excel.

Notas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. *

K m = 20,0[N m 1 ] =6,32 rad/s 0,500[kg] 0,050 = 0,050 sen (ω 0+ φ 0 ) φ 0 = arc sen 1 = π / 2. x = 0,050 sen (6,32 t + 1,57) [m]

El modelo matemático tiende a ser lo más simple posible, con una representación. A la hora de desarrollar un modelo matemático:

El Péndulo Muelle Nicole Sophie Gómez Adenis. Universidad Autónoma de Madrid Grado en Física 4 de Abril de 2011

Ecuaciones Diferenciales I

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Examen de Física-1, 1 del Grado en Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2016 Cuestiones (Un punto por cuestión).

Tema 5. Análisis dinámico con dos grados de libertad.

Consecuente: Cálculo Diferencial e Integral III, Ecuaciones diferenciales Créditos: 8 (3 h teoría, 2 h taller) Semipresencial

TEMA 2 4º ESO Editorial Oxford. INTERACCIONES ENTRE LOS CUERPOS: Fuerzas

PRÁCTICA 4 FRICCIÓN CINÉTICA

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CURSO 2017/2018 FÍSICA

PRÁCTICA: PÉNDULO SIMPLE.

En esta sección, aprenderás cómo graficar y estirar las funciones de seno y coseno.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Superficie de deslizamiento plana

ESTUDIO DEL PÉNDULO SIMPLE Página 1

Movimiento armónico simple.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS Asignatura: FÍSICA II

FISVIR Física virtual al alcance de todos TALLER DE EJERCICIOS PARA PRACTICAR OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE OVA s OTRAS TAREAS

2.004 MODELISMO, DINÁMICA Y CONTROL II Primavera Soluciones del boletín de problemas 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA

Física Examen final 15/04/11 OPCIÓN A

Transcripción:

Análisis de estabilidad de sistemas mediante el plano fase Resumen Raúl Baeza Ornelas. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. 9-11 Julio 2009. Guadalajara, Jal., México. Se muestra la forma de aprovechar las capacidades gráficas y simbólicas de la calculadora TI Voyage200 para analizar sistemas físicos representados por sistemas de ecuaciones diferenciales. Se estudia el comportamiento de las soluciones de interés en relación con la estabilidad del sistema y se da una introducción al fenómeno del caos. Introducción Los cursos de ecuaciones diferenciales pueden beneficiarse ampliamente con el uso de análisis gráficos y numéricos, la mayoría de los textos en la actualidad enfatizan la importancia de este enfoque y proponen el uso de programas de computadora como auxiliares, combinando los aspectos cuantitativos y cualitativos, sin embargo, la puesta en práctica suele complicarse debido a que no contamos con computadoras en los salones de clases tradicionales. La calculadora Voyage 200 proporciona la capacidad de calcular soluciones numéricas de ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden, también puede graficar los campos de pendientes y de direcciones (plano fase). Para capturar un sistema de ecuaciones necesitamos ajustar el modo gráfico, presionamos y a continuación seleccionamos el modo gráfico 6:DIFF EQUATIONS, aceptamos presionando. Entramos al editor de ecuaciones presionando. La variable independiente es t y las variables dependientes se llaman y1, y2,..., y99. Por ejemplo, el sistema: x '=2x y y '=x 5y debe escribirse: y1'=2 y1 y2 y2'= y1 5 y2 para representar el plano fase ajustamos en 9:Format..., abrimos las opciones de Fields... presionando y ahí seleccionamos 2:DIRFLD. Obtenemos la gráfica con. Probablemente la gráfica no sea muy representativa del comportamiento del sistema, para tener una mejor perspectiva ajustamos los parámetros de la ventana con y los modificamos según se muestra

y ahora sí veremos una gráfica en la cual se observa un punto crítico del tipo punto silla en (0,0) Para calcular una trayectoria sobre el plano fase debemos indicar las condiciones iniciales. Existen varias formas de hacerlo, la principal es desde el editor de ecuaciones. En el primer renglón aparece una línea que dice t0=0, el valor puede modificarse para indicar en que punto se aplicarán las condiciones del tipo y1 t0 =b 1, y2 t0 =b 2, etc., en este caso vamos a dejar el valor por defecto. Para establecer las condiciones y1 0 =1, y2 0 =3 escribimos yi1=1 y yi2=3 quedando Ahora regresamos a la venta gráfica para ver la trayectoria junto con el plano fase. La trayectoria se dibuja con línea gruesa y un pequeño círculo marca el punto inicial: Las trayectorias se calculan con el método de Euler o de Runge-Kutta, los datos pueden verse en la tabla, presionamos También se pueden obtener trayectorias seleccionando condiciones iniciales de manera interactiva. En la ventana de gráfica presionamos y nos movemos con las flechas de posición hasta el punto en el cual queremos generar la trayectoria, al ubicarnos presionamos. La principal desventaja de este

método consiste en que no se genera una tabla para esta trayectorias. El sistema descrito es inestable, lo cual se podría observar fácilmente a partir de los valores propios de la matriz del sistema, ya que es un sistema lineal. El problema se vuelve más complicado cuando tenemos un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales, en este caso incluso la determinación de los puntos críticos puede ser complicada ya que se debe resolver un sistema de ecuaciones algebraicas no lineales. El péndulo Normalmente se analiza el modelo del péndulo linealizado, ya que puede resolverse con facilidad. Al utilizar una herramienta de cómputo se puede trabajar con el modelo no lineal y buscar soluciones d 2 numéricas. Comenzamos con el caso ideal d t g sin =0 en donde θ es el ángulo del brazo del 2 L péndulo respecto a la vertical, L es la longitud del brazo y g es la aceleración de la gravedad. Debemos g reescribir la ecuación como un sistema de ecuaciones de primer orden, usamos L =1 : y1'= y2 y2'= sin y1 el plano fase muestra puntos críticos en el eje horizontal cada múltiplo de π, estos son centros estables. La siguiente gráfica muestra el plano fase y la trayectoria correspondiente a las condiciones iniciales 0 = /2, ' 0 =0 para ver la posición con respecto al tiempo cambiamos la configuración del tipo de gráfica en el menú de formato en el editor de ecuaciones, seleccionamos FLDOFF Para el caso del péndulo ideal tenemos soluciones periódicas. Si agregamos un término de amortiguamiento para considerar los efectos de la fricción el modelo resultante es

d 2 d t c d 2 dt g L sin =0 y el sistema correspondiente, con c=0.1 es: y1 '= y2 y2 '= 0.1 y2 sin y1 El plano fase es parecido al caso ideal, pero si aplicamos las mismas condiciones iniciales que en el caso anterior veremos que los puntos críticos ya no son centros sino espirales estables. la gráfica de la solución es: Analice el comportamiento del péndulo variando las condiciones iniciales. Modelos de poblaciones En [1] se presentan diversos tipos de modelos que describen la interacción entre dos especies, por ejemplo: Modelo depredador-presa x '= x b x y y' = y c x y Sobrepoblación x '= x a x 2 b x y y ' = y c x y d y 2 Cooperación x '= x b x y y' = y c x y Competencia x '= x a x 2 b x y y ' = y c x y d y 2 Actividad 1. Analice el siguiente sistema: x '=2 x 2 x 2 x y y' =2 y x y 2 y 2 Determine los puntos de equilibrio y observe el comportamiento de las poblaciones descritas por este modelo. 2. Repita el análisis para el sistema:

x '=2 x x 2 2 x y y' =2 y 2 x y y 2 3. Qué tipo de interacción describen los sistemas? 4. Que diferencias observa en cada situación? 5. Analice la interacción de poblaciones descrita por: x '=0.2 x 0.005 x y y' = 0.5 y 0.01 x y Reacción química autocatalítica En [1] sección 5.1 se presenta un ejemplo de reacción autocatalítica modelada por un sistema de cuatro ecuaciones de primer orden. Puesto que las oscilaciones se presentan sólo entre los dos reactivos intermedios podemos analizar el plano fase formado por estas dos y sus correspondientes soluciones en tiempo. x '=e.002 t 0.08 x x y 2, x 0 =0 y' =0.08 x y x y 2, y 0 =0 El plano fase aparenta tener un punto espiral, pero el análisis de las soluciones en el dominio del tiempo revela la naturaleza de dicho punto Este caso es un ejemplo de la necesidad de ajustar la ventana gráfica para observar la región de interés, ya que las oscilaciones pronunciadas inician hasta cerca de t=200. Es importante notar que para obtener estas curvas con la precisión adecuada se utilizó un tamaño de paso de 1, con valores de tiempo de 0 a 700, por lo que la calculadora tarda un tiempo considerable en

producir las gráficas. La razón por la cual aparenta haber un punto de equilibrio falso en el plano fase es porque el sistema no es autónomo, por lo que el plano fase varía con el tiempo. La calculadora Voyage200 permite obtener el plano fase para sistemas no autónomos para distintos valores de t, el primer caso se trazó con t=0. Para ajustar el valor deseado debemos modificar el valor de la variable dtime en la pantalla. Si analizamos el plano fase con t=200 y t=700 veremos variaciones en la posición del punto de equilibrio tal como lo sugieren las gráficas de las soluciones. Claramente se observa como el punto de interés se ha desplazado hacia abajo y a la derecha. Introducción al Caos La ecuación forzada de Duffing m x' ' c x ' k x x 3 =F 0 cos t sirve para modelar un sistema masa-resorte-amortiguador considerando los efectos no lineales del resorte (ver [2] sección 6.5). En el caso típico todas las constantes son positivas pero algunos sistemas, como una masa en la punta de un filamento metálico, quedan descritos por la misma ecuación pero con una constante de restitución negativa. Para el sistema lineal, una entrada periódica produce una salida periódica, el cambio en la amplitud de la función forzada sólo afecta la amplitud de la solución. En el sistema no lineal el comportamiento de la solución depende de todos los parámetros; en particular estudiaremos como el cambio en la amplitud de la función forzada afecta de manera considerable a la solución. Aplicación Vamos a resolver el problema de valores iniciales: x ' ' x' x x 3 =F 0 cos t, x 0 =1, x' 0 =0 considerando valores de F 0 =0.6, 0.7, 0.75, 0.8 Para las trayectorias conviene usar ventanas con 1.5 x 1.5, 1.5 y 1.5. Se recomienda aumentar el tamaño de paso y la tolerancia del método numérico para que los cálculos no tarden demasiado. También es conveniente representar gráficamente los valores correspondientes a los tiempos 100 t 200 de manera que no aparezca la solución transitoria. La ventana recomendable para las soluciones es 100 x 200, 1.5 y 1.5, asegúrese de ajustar el parámetro tplot=100. Resultados Para F 0 =0.6 la solución es periódica con periodo 2π. Para F 0 =0.7 la solución es periódica con periodo 4π. Para F 0 =0.75 la solución es periódica con periodo 8π, pero para F 0 =0.8 la solución no es periódica sino que se presenta el fenómeno de caos. El caos suele presentarse asociado a la duplicación del periodo.

Bibliografía [1] Borrelli R., Coleman C. (2002). Ecuaciones diferenciales, una perspectiva de modelación, Oxford University Press, México. [2] Edwards H., Penney D. (2009). Ecuaciones diferenciales y problemas de valores en la frontera, Pearson Educación, México. [3] Blanchard P., Devaney R., Hall G. (1999) Ecuaciones diferenciales, Thomson, México. [4] De Faria E. (2004). Estudio de poblaciones modeladas por ecuaciones diferenciales ordinarias, Revista Innovaciones Educativas, 6a edición. [5] Manual TI Voyage TM 200. (2005). Texas Instruments.