Guía para el desarrollo de proyectos locales de caminos escolares



Documentos relacionados
GRUPO DE TRABAJO: MEDIO AMBIENTE URBANO PROYECTO MOVILIDAD ESCOLAR: DISEÑO DE ITINERARIOS SEGUROS

PROGRAMA DE CAMINOS ESCOLARES EN TUDELA

SEMINARIO MOVILIDAD E INFANCIA LA EXPERIENCIA DE TORRELODONES

CAMINO ESCOLAR SEGURO. Guía de trabajo para centros educativos en la provincia de Jaén

PLANES DE ACTUACIÓN MUNICIPAL

Situación actual de la movilidad

Vitoria-Gasteiz Un Compromiso por la movilidad activa, segura y responsable Álvaro Iturritxa

El Ayuntamiento presenta un programa pionero en la ciudad de rutas escolares seguras

Movilidad e Infancia. Toparse con la realidad. Vencer barreras para sembrar confianzas

MOVILIDAD SOSTENIBLE

PROYECTO: III EDICIÓN CONCURSO HÁBITOS SALUDABLES PLASENCIA 2015 ANDANDO AL COLE

A.N.C.A.S ASOCIACIÓN de NIÑOS/AS CAMINANTES por un AMBIENTE SOSTENIBLE y SEGURO

PMUS Valencia. Por una Movilidad Sostenible, por un aire urbano más limpio

FICHA DESCRIPTIVA BÁSICA DEL PROYECTO O ACCIÓN Nombre. PUESTA EN MARCHA DE LA 2º FASE DE REGADÍO INTRODUCIENDO CRITERIOS AMBIENTALES

PROYECTO: CAMINOS ESCOLARES SEGUROS

PROPUESTA DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA: EL CUADERNO DE AGENDA 21 ESCOLAR

A.N.C.A.S ASOCIACIÓN de NIÑOS/AS CAMINANTES por un AMBIENTE SOSTENIBLE y SEGURO Camino escolar en la ciudad de A Coruña STOP ACCIDENTES-GALICIA

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

Análisis de los resultados de la encuesta de MOVILIDAD y del GRADO DE AUTONOMÍA en los desplazamientos al colegio realizada en 22 centros educativos

PROGRAMA EDUCATIVO LA BICI EN EL COLE BASES TÉCNICAS. 2018

Educación Primaria PROGRAMA

COMPARTIR TE LLEVA MÁS LEJOS, LEMA DE LA SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD 2017

Pilares del Desarrollo Sostenible

PROYECTO STARS Munera (Albacete) Valsaín (Segovia). Mayo 2017

MOVILIDAD ESCOLAR ACTIVA EN MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

Propuesta de realización de Camino Escolar AMPA de los Colegios Juan Jaén, Trinitarias y Asociación ZOES en el Barrio del Oeste (SALAMANCA)

Madrid a pie, camino seguro al cole

I. EN BICI A ESTUDIAR. JUSTIFICACION.

PROYECTO EDUCATIVO C.E.I.P. LA PALOMA

GUêA DE CONSUMO RESPONSABLE

Stop Accidentes. 1ª jornada de educación vial. León. Asociación de ayuda y orientación a afectados por accidentes de tráfico

Jornadas en Madrid CIUDADES EN BICICLETA PERSONA, CIUDAD, BIENESTAR


Plan de Movilidad Urbana Sostenible de El Ejido. Programas de Actuación

Torrelodones, ciudad dispersa de baja densidad. 75% del parque residencial: viviendas unifamiliares

El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la

COMPARATIVA DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE MOVILIDAD ESCOLAR REALIZADAS POR LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA AGENDA 21 ESCOLAR DE VITORIA-GASTEIZ

Juan Carlos Escudero Observatorio de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz. Centro de Estudios Ambientales. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz

El MODELO de referencia: Relación entre redes

Noticia: Miles de personas sacaron sus bicis para demostrar sus ventajas como transporte limpio

EL PROVENCIO POR UN DESPLAZAMIENTO ACTIVO!

Curso de Movilidad Urbana Sostenible

En qué consiste un programa de Camino Escolar Seguro?

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

EXPERIENCIAS DE OFICINAS DE MOVILIDAD EN BURGOS

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE PARA JACA (PMUS)

AGENDA 21 ESCOLAR. AGENDA 21 Local y Escolar

Presentación Plan de Movilidad Sostenible. Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora

Índice Módulo 2. Módulo 2: Planificación de la Movilidad. Técnicas de Gestión Viaria. Seguimiento de PMUS y PTT

Autoridad del Transporte de Euskadi

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Un primer balance PACTO+5

PROYECTOS DE CAMINOS ESCOLARES

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DEL MUNICIPIO DE MURCIA

Educación ambiental en la comunidad escolar

RECOMENDACIONES DE LA FEMP SOBRE LA ACERA Y LA PRIORIDAD PEATONAL

Cómo llegamos hasta el centro escolar? Cómo nos gustaría llegar?

Mejores experiencias en participación ciudadana y espacio publico compartido

CAMINOS ESCOLARES EN CATALUNYA La experiencia de Barcelona

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA LINEA 1: PROMOCION DE HABITOS DE VIDA SALUDABLES

Curso de Movilidad Sostenible al Centro de Trabajo

PROYECTO AMPA POETA JUAN OCHOA

La Movilidad Sostenible como factor estratégico de desarrollo. Nuevas tendencias para la ciudad y la empresa.

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de San Fernando de Henares

PLAN DE GESTIÓN 2015 DE LA ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA

Material complementario EDUCACIÓN PRIMARIA. Los medios de transporte

Proyecto STARS. Con esta iniciativa pretendemos dar soluciones a algunos problemas que se dan en el entorno de los centros escolares:

Bicicleta y calmado de tráfico en el PMUS de A Coruña - Estrategia Integral

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE XIRIVELLA

Competencias para la seguridad, competencias para la vida Programaciones de educación para la movilidad segura Educación Infantil y Primaria

LA ESTRATEGIA DE LA BICICLETA DE GIPUZKOA: un ejemplo de hoja de ruta integral para la movilidad ciclista

INICIATIVAS EDUCATIVAS DE PROMOCIÓN DE LA BICICLETA EN CORELLA COLEGIO PÚBLICO ARRESE

AGENDA LOCAL 21 DE URDULIZ ESQUEMA DEL PLAN DE ACCIÓN - LÍNEAS, PROGRAMAS Y ACCIONES

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

Movilidad para la Convivencia

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

Programa Municipal de Educación para un. Uso Racional de la Energía: Descubre la. Energía y Cuéntalo. Educación secundaria

Programa de Educación Financiera Finanzas que te hacen crecer. Año 2015

OFERTA FORMATIVA PRESENCIAL Y MIXTA

MEMORIA: PROGRAMA IKASLE LAGUNTZAILE ESO Lauro Ikastola

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN VIAL

Nuevos aires para una Ciudad Sostenible, Saludable y Segura

DE MI ESCUELA PARA MI CIUDAD

La movilidad en las universidades

LA IMPORTANCIA DE LA CORRECTA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA: MOVILIDAD RESPONSABLE

Taller caminos escolares

SEGURIDAD VIAL + SEGURIDAD CIVIL = SEGURIDAD VITAL EDUCACIÓN Y SEGURIDAD VIAL

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL PROFESORADO: GRUPOS

Ciudades para los peatones.

LASARTE-ORIA MOVILIDAD SOSTENIBLE AGENDA ESCOLAR CURSO

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

BARÓMETRO DE HÁBITOS SALUDABLES DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Transcripción:

Guía para el desarrollo de proyectos locales de caminos escolares

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el catálogo de la red Bibliotekak del Gobierno Vasco: http://www.bibliotekak.euskadi.net/webopac Edición: 1.ª, mayo 2016 Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Salud Autores: Promoción de la Salud, Departamento de Salud: Beatriz Nuin, Aitziber Benito y Yon Sorarrain. Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Diseño: EkipoPO

Los proyectos de caminos escolares son iniciativas dirigidas a que el alumnado pueda moverse con seguridad y autonomía por las calles y recupere el uso y disfrute del espacio público, con el objetivo final de mejorar su salud y autonomía. Así mismo, la promoción de la movilidad activa en el entorno escolar tiene el potencial de convertirse en un instrumento eficaz para aumentar el grado de concienciación, desde edades tempranas, sobre la importancia de la actividad física beneficiosa para la salud. Esta guía pretende ser una ayuda para el desarrollo de proyectos de caminos escolares en centros educativos. La coordinación de diferentes sectores de la población a nivel local (profesorado, alumnado, asociaciones, familias, comerciantes, ayuntamiento, etc.), mediante un trabajo intersectorial, facilitará la ejecución del proyecto y permitirá lograr el objetivo común de impulsar la actividad de caminar entre toda la población. 3

RESULTADOS ESPERADOS En el alumnado: Logra un modo de vida más activo y menos sedentario, obteniendo así beneficios claros en salud. Aumenta su autonomía, se siente más seguro en la calle, la cual aprenden a conocer y cuidar. Adquiere pautas de movilidad sostenible. Obtiene más referencias adultas en las que confiar, reforzando así el tejido social. En las familias: Se sienten integradas en una red social que vela por el bienestar infantil, logrando una sensación de confianza y seguridad así como mayor conciliación laboral y familiar. En los centros educativos: Crean nexos de comunicación con la administración local que favorecen futuras colaboraciones. Canalizan contenidos sobre salud, movilidad y sostenibilidad, entre otros, del currículo escolar a través de este tema. 4

5

FASES DE DESARROLLO DEL PROYECTO FASE 1. ACTUACIONES PREVIAS Definición del proyecto: Se deben definir las partes implicadas del proyecto o comisión técnica. Es recomendable un planteamiento intersectorial mediante la participación de diferentes sectores a nivel local. La coordinación del trabajo con el propio centro docente así como con el Ayuntamiento de la localidad ayudará a lograr este objetivo. Además, se procurará lograr la colaboración de otros sectores del barrio, comerciantes y asociaciones, así como la de las familias. El alumnado es el principal protagonista de esta iniciativa, debe de sentirse parte activa, implicarse y hacer suyo el proyecto. Condiciones del proyecto: Describir el centro implicado. Los cursos o edad a la que se dirige. Si el programa es exclusivamente peatonal, ciclista, ambos. El ámbito de actuación (distancia entre las viviendas del alumnado y el centro). Se recomienda una distancia máxima de 3 km. Otros. 6

Objetivos medibles que se pueden plantear: Aumentar el número de alumnos/as que acude a diario caminando o en bici al centro. Aumentar la autonomía y seguridad percibida infantil: reducir la edad de los/las menores/as que acuden sin una compañía adulta al centro. Reducir el n.º de vehículos privados que a diario transportan menores y docentes al centro escolar. Realizar actividades educativas en las aulas y prácticas en la calle en relación con el sedentarismo, la actividad física y la movilidad sostenible. Implicar a padres y madres en el proyecto logrando mayores cotas de autonomía infantil. Recuperar las calles del entorno para garantizar desplazamientos peatonales seguros. Etc. 7

FASE 2. DIAGNÓSTICO Analizar el entorno del centro escolar y de de los trayectos principales desde la óptica de la seguridad y el confort para la movilidad infantil. Implicar en ello al alumnado, las familias y en la medida de lo posible a colectivos interesados en el barrio. Realizar encuestas de referencia al alumnado sobre sus desplazamientos al centro escolar (cómo se mueven, cómo les gustaría moverse). También se pueden realizar a las familias y al profesorado. La propia encuesta puede ser utilizada como herramienta didáctica (en materias de informática o matemáticas) y ser un método para dar a conocer el proyecto e incitar a la reflexión. Se pueden cuestionar aspectos como: Lugar de origen, distancias o tiempos. Itinerario utilizado. Modos de transporte utilizados. Si van solos/as o en compañía. Opinión sobre el camino actual y cómo les gustaría ir. Dificultades percibidas para caminar o pedalear. Ventajas percibidas para caminar o pedalear. Elaboración de mapas con los itinerarios más frecuentes. Puede ser un trabajo de aula para los/as alumnos/as más mayores (últimos cursos de primaria). 8

Identificación de posibles problemas en el desplazamiento activo y sus causas. Puede ser un trabajo de aula para los/as alumnos/ as más mayores (últimos cursos de primaria). 9

FASE 3. ELABORACIÓN DEL PLAN Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Actuaciones en el ámbito educativo: Incorporar en los programas formativos contenidos transversales, como conductas saludables, conductas sostenibles y conductas seguras. Procurar la presencia de niños y niñas en la toma de decisiones y dinamización del proyecto para garantizar su implicación. Participación del alumnado: En el desarrollo del proyecto. En el análisis y propuestas del espacio público. En el análisis de las pautas de movilidad. Crear incentivos que motiven a los niños y niñas a realizar el camino a pie o en bicicleta. Ejemplos: Incentivo individual: carné de caminante/ciclista que se les sella a su llegada a clase y se les reconozca de alguna manera cuando lleguen a un número determinado de selladas. Incentivo colectivo: en un póster gigante a la entrada de clase con una forma determinada (ejemplo: árbol) sobre el que se le va colocando objetos (ejemplo: hojas) cada vez que alguien de la clase llega caminando o en bici. Se reconoce a la clase más activa. 10

Actuaciones en el espacio público: Instalación de señales vinculadas al proyecto (en el punto de salida, a lo largo del recorrido y en las paradas de recogida ). Marcas, carteles, huellas, etc. pintadas sobre el pavimento. Con implicación del ayuntamiento: Medidas de regulación y calmado del tráfico, seguridad de los cruces, etc. Inauguración del camino escolar. Día de ensayo general: En la/las primeras etapas, personas adultas pueden acompañar para mostrar: El camino. Las paradas. Los niños y niñas que acudirán en cada parada. Los comercios locales que se comprometen a dar apoyo en caso de surgir algún problema y que se encuentran claramente señalizados. El calendario de actuaciones. 11

FASE 4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Se pueden realizar tres tipos de evaluación del proyecto: Evaluación de resultados: Se compara el número de niños y niñas que antes acudían al centro en transporte motorizado con los que ahora lo hacen a pie o en bicicleta. Evaluación del proceso: Valorar si se han realizado las actuaciones previstas y la implicación de las personas participantes así como el grado de satisfacción. Evaluación de impactos: Valorar si se ha producido un cambio en los conocimientos, aptitudes y comportamientos de las personas implicadas (alumnado, familias, profesorado ). 12

Bibliografía Camino escolar. Ministerio de Fomento. http://goo.gl/o8p6wv Camino escolar, Paso a Paso. Dirección General de Trafico. Ministerio del Interior. http://goo.gl/va7tcr Caminos escolares. Zaragozako Udaletxea. http://goo.gl/qc7pxv 13