Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.



Documentos relacionados
Efectos del b ajo peso materno p reconcepcional sob re el embarazo y el p arto

EDAD MATERNA, RIESGO NUTRICIONAL PRECONCEPCIONAL Y PESO AL NACER

Dr. Ernesto Rosell Juarte; Dra. Gloria Benítez Quevedo; Dr. Luis Monzón Torres

Dr. Reinaldo Rodríguez Ferrá; Dra. Mariela Cruz Mejías; Dra. Mercedes León Marín

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

COMPORTAMIENTO DEL RIESGO PRECONCEPCIONAL

IMPORTANCIA CUANTIFICADA DE LOS SÍNTOMAS SUTILES DE AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO

COMPLICACIONES EN GESTANTES CON INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NUÑEZ BUTRÓN DE PUNO

FACTORES QUE INCIDEN EN EL BAJO PESO AL NACER

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS CON EL BAJO PESO AL NACER. MUNICIPIO BOYEROS,

Facultad de Ciencias Médicas. Dr. Faustino Pérez Hernández. Sancti Spíritus

FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER EN SITIOS CENTI- NELAS DE HOLGUÍN

FACTORES DE RIESGO DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO

VARIACIONES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN EMBARAZADAS DESNUTRIDAS Y SU REPERCUSIÓN EN EL PESO DEL RECIÉN NACIDO

COMPORTAMIENTO DEL BAJO PESO EN NIÑOS DE LA PROVINCIA GUANTANAMO

Factores de riesgo de la enfermedad hipertensiva del embarazo. Dr. Ernesto Rosell Juarte; Dra. Raquel Brow n Bonora; Alejandro Pedro Hernández

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

ARTÍCULOS ORIGI N ALES. Riesgo reproductivo preconcepcional. P reconceptional reproductive risk

Repercusión del bajo peso al nacer en la morbilidad durante el primer año de vida

Relación entre la edad materna avanzada y la morbilidad neonatal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Enero -Octubre del 2012

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Prematurez en el Hospital de Puerto Montt: Estadísticas vitales

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Factores biopsicosociales asociados al riesgo reproductivo preconcepcional

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Evaluación del sistema de vigilancia nutricional materno infantil. P rovincia Camagüey

La Globalizacion del Estado Nutricional

CARACTERIZACIÓN DE LAS MUJERES CON RIESGO PRECONCEPCIONAL CONTROLADAS CON ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

MORTALIDAD INFANTIL. ANÁLISIS DE UN DECENIO

Gaceta Médica Espirituana Univ. Ciencias Médicas. Sancti Spíritus

MALNUTRICIÓN MATERNA, SU RELACIÓN CON EL BAJO PESO AL NACER. ESTUDIO EN UN ÁREA DE SALUD.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

IMPORTANCIA DE LOS ANTECEDENTES MATERNOS EN EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

ANEMIA FERROPÉNICA DURANTE EL EMBARAZO Y SU RELACIÓN CON EL INTERVALO INTERGENÉSICO

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

FACTORES PRENATALES RELACIONADOS CON LA PREMATURIDAD

Dra. Noris Navas Ábalos; Dr. Frank Alberto Castillo Fernández; Dr. Angel Campos Martínez

Low birth weight in a basic group of work: risk factors behavior

ASPECTOS BIOSOCIALES PRESENTES EN LAS GESTANTES DE UN ÁREA DE SALUD

Título: Comportamiento del embarazo en la adolescencia, Consejo Popular Villa I del municipio Guanabacoa 2010.

A Dios Padre por darme la fuerza para seguir adelante. A mis Padres por su apoyo constante, a lo largo de mi carrera. A Clara por su apoyo y cariño.

LOGROS DEL HOGAR MATERNO EN LA RECUPERACIÓN DE PESO DE LAS GESTANTES

PREVALENCIA DE ANEMIA EN GESTANTES EN UN ÁREA DE SALUD

OBSTETRICIA EXPLORACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES QUE DEBEN CONOCER LAS GESTANTES EN 2 HOSPITALES DE GRANMA

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre

Comportamiento de los indicadores del programa materno-infantil. Año Hospital "27 de noviembre"

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

DIFERENCIAS EN LAS ATENCIONES PRENATALES EN GESTANTES CON Y SIN BAJO PESO AL NACIMIENTO

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD FETAL TARDÍA

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Evaluación nutricional de lactantes y prescolares: antropometría y factores de riesgo

Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente José Martí Pérez en 2012

Anemia ferropénica Situación epidemiológica actual. Dra Viviana Bacciedoni Pediatra Hematóloga Htal.Pediátrico A.Fleming-Htal.

Repercusión de la edad materna avanzada sobre el embarazo, el parto y el recién nacido

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Cuba expone en 4,0 su más baja tasa de mortalidad infantil en la historia

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Resultados perinatales en gestantes con bajo peso pregestacional

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Infecciones respiratorias agudas y factores asociados

Repercusión de la desnutrición materna sobre el nacimiento de niños con bajo peso

OnbQ o8

Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud Maternal Nutritional Factors and Low Birth Weight in a Health Area

Resultados perinatales de las pacientes con anemia a la captación del embarazo (enero 2015-diciembre 2016)

Implicaciones obstétricas de la desnutrición materna

Experiencia y resultados ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN EL HOSPITAL GINECOOBSTÉTRICO DOCENTE DE GUANABACOA. ESTUDIO DE 3 AÑOS.

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Factores nutricionales maternos y el bajo peso al nacer en un área de salud. Maternal Nutritional Factors and Low Birth Weight in a Health Area

INTERVENCIÓN EN MUJERES CON ALGUNOS FACTORES DE RIESGO DE BAJO PESO AL NACER

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

VALORES LIMITE DE CLASIFICACION DEL ESTADO NUTRICIONAL ANTROPOMETRICO POR ETAPAS DE VIDA

REPERCUSIÓN DE LA EDAD MATERNA AVANZADA SOBRE EL EMBARAZO, EL PARTO Y EL RECIÉN NACIDO

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Efecto de la suplementación nutricional antes del embarazo sobre el crecimiento intrauterino en Chimaltenango, Guatemala

BIBLIOGRAFIA. 1. AVERY, Gordon. Neonatología. 3ra Edición. Editorial Panamericana, Canadá

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

9. Lactancia y Nutrición. de Niñas, Niños y Madres

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

Atención de enfermería a madres de recién nacidos con bajo peso al nacer

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Rosell Juarte, Ernesto; López Montero, Maribel; Trufero Cánovas, Norma EFECTOS DEL BAJO PESO MATERNO PRECONCEPCIONAL SOBRE EL EMBARAZO Y EL PARTO Archivo Médico de Camagüey, vol. 10, núm. 4, 2006 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117851001 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (4) ISSN 1025-0255 Policlínico Comunitario Docente Carlos J. Finlay Camagüey. EFECTOS DEL BAJO PESO MATERNO PRECONCEPCIONAL SOBRE EL EMBARAZO Y EL PARTO Dr. Ernesto Rosell Juarte*; Dra. Maribel López Montero**; Ing. Norma Trufero Cánovas*** * Especialista de I Grado en Ginecobstetricia. Profesor Asistente. ** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. ***Ingeniera Pecuaria. Profesor Instructor del ISCM-C. RESUMEN Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 para investigar los efectos del bajo peso materno preconcepcional (malnutrición materna por defecto) sobre el embarazo, el parto y el recién nacido en el Policlínico Finlay del municipio Camagüey desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. Fueron estudiadas 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal complementados con una encuesta. Para el procesamiento de los datos se utilizaron métodos univariados y bivariados. El bajo peso materno preconcepcional se comportó como causa contribuyente para la rotura prematura de membranas (RR=14.181; P<0.0002; IC 95%; 1.71789-8.61109; FE=0.73), infección cervicovaginal (RR=4.327; P<0.0011; IC 95%; 1.57363-11.89749; FE=0.760). Se observó diferencia estadística significativa entre la malnutrición materna por defecto y el período intergenésico corto (RR=1.923; P 0.0585; IC 95%; 0.95529-3.87132) y la amenaza de parto pretérmino (RR=4.587; P<0.0097; IC 95%; 0.85871-52.757160), en tanto que el evento estudiado lo fue para la anemia ferropénica (RR=18.763; P<0.00000; IC 95%; 1.54637-3.83711) y el bajo peso al nacer (RR=8.654; P<0.0097; IC 95%; 1.13749-65.83712). No se halló asociación estadística entre el evento estudiado y el nivel escolar bajo, la ocupación, enfermedad hipertensiva gravídica, entre otras. Las principales consecuencias fueron rotura prematura de membranas, infección cervicovaginal, mayor probabilidad de tener un período intergenésico corto, amenaza de parto pretérmino y la anemia ferropénica, las cuales sugieren la necesidad de trabajar con más intensidad sobre las condiciones adversas al proceso reproductivo desde la etapa preconcepcional.

DeCS: NUTRICIÓN DE LA MADRE; PESO AL NACER; ÍNDICE DE MASA CORPORAL; ATENCIÓN PRECONCEPTIVA INTRODUCCIÓN La mala nutrición de la madre antes de la concepción, es un estado desfavorable de la nutrición materna, donde el índice de masa corporal para la talla es inferior a 19.8 kg/m 2. 1 Este estado se establece cuando se produce un desequilibrio entre las necesidades y los aportes de energía y nutrientes al organismo que impiden el buen desarrollo de las funciones biológicas. 2 Según un informe de una comisión mixta de expertos OMS/FAO alrededor del 30 % de la humanidad sufre de una o más formas de malnutrición 3 donde se señalan consecuencias lamentables para los humanos, entre otras, la muerte, discapacidades, retraso del desarrollo mental y físico, así como un desarrollo socioeconómico insuficiente a nivel nacional. Las personas sufren anemia ferropénica, ceguera, la mortalidad infantil es elevada, en tanto que existen mayores posibilidades de nacimientos con retraso del crecimiento intrauterino, partos pretérminos e incremento del riesgo de adquirir enfermedades infecciosas por parte del binomio materno fetal; mientras que el riesgo de contraer enfermedades crónicas relacionadas con la dieta, es mayor en edades posteriores de la vida. Del mismo modo, en otro informe del subcomité sobre nutrición del 4to reporte sobre la situación mundial de la nutrición 4 se puede apreciar que la malnutrición frecuentemente comienza en el útero, sigue en las niñas y mujeres y afectan a varias generaciones. Otros autores 3, 4-6 encuentran asociación entre el bajo peso materno preconcepcional y la inadecuada atención prenatal, baja escolaridad y un nivel socioeconómico adverso. También se observó que las madres malnutridas que parieron poco después de un nacimiento o aborto anterior, tuvieron neonatos con peso inferior a 2500 g, así como la existencia de una relación entre malnutrición, pobreza e infección. Por otra parte, 7,8 las malas condiciones socioeconómicas y la baja talla, son indicadores a largo plazo del estado nutricional 5 y tienen una importante relación la anemia por déficit de hierro, amenaza de parto pretérmino y el bajo peso al nacer. La necesidad de estudiar estadísticamente algunas de las consecuencias del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo y el parto, constituye el objetivo principal de este trabajo, para mejorar la estrategia de intervención en la atención prenatal a la embarazada. MÉTODO Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 sobre las consecuencias del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo, parto y recién nacido desde octubre de 2002 hasta abril de 2004 en el Policlínico Finlay del municipio Camagüey. Se estimó un universo de 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal, complementados con una encuesta contentiva de las variables

relacionadas con las consecuencias de la malnutrición materna por defecto y para su procesamiento se utilizaron métodos univariados y bivariados, mediante los sistemas estadísticos computarizados Microstat y Epidat para la evaluación de los factores de riesgo, con una confiabilidad del 95 % y una probabilidad (P) igual o menor a 0.05. Se obtuvo también el riesgo relativo y el intervalo de confianza (IC). RESULTADOS En el análisis de las variables demográficas no se halló asociación estadística entre la malnutrición materna por defecto y el nivel escolar bajo (P=0.3764), lo mismo ocurrió con las madres trabajadoras (P=0.16473); sin embargo, se observó una diferencia estadísticamente significativa entre la malnutrición materna por defecto y el período intergenésico corto (RR=1.923; P 0.0585), es decir, el 66.7 % de las malnutridas tuvieron un período intergenésico corto, mientras que en el grupo de comparación se observó en el 44 % (Tabla 1). Tabla 1. Distribución según variables demográficas y antecedentes ginecobstétricos seleccionados Gestantes Variables Con % Sin % RR P IC 95 % riesgo riesgo Bajo nivel 7 63.6 44 48.4 1.683 0.3764 0.52460-5.39739 escolar Ocupación 16 44.4 35 53.1 1.2723 0.16473 0.86345-1.54190 Período intergenésico 18 66.7 33 44.0 1.923 0.0585 0.95529-3.87132 corto Fuente: Encuestas Por otra parte se pudo apreciar que los sujetos con malnutrición por defecto tienen una probabilidad 19 veces mayor de desarrollar una anemia ferropénica durante el embarazo (RR=18.763; P<0.00000; IC 95%; 1.54637 3.83711). La anemia fue encontrada en el 71.69 % de los sujetos con riesgo y el 26.5 % sin riesgo nutricional. Del mismo modo se observó asociación estadística entre la malnutrición materna por defecto y la presencia de infección cervicovaginal en la población estudiada (RR=4.327; P 0.0011; IC 95%; 1.57363 11.89749); el 81.9 % de las gestantes malnutridas tenían infección cérvico vaginal, mientras que sólo en el 41.2 % de las gestantes sin riesgo se reportó el evento investigado. También fue muy significativa la presencia de amenaza de parto pretérmino dentro del grupo de las malnutridas (RR=4.587; P<0.0322; IC 95%; 0.85871 52.75716). El 87.5 % de las malnutridas y el 46.8 % de las gestantes sin riesgo fueron malnutridas. Así mismo la malnutrición materna por defecto fue causa contribuyente para la rotura prematura de membranas (RR=14.181; P 0.0002; IC 95%; 1.71789

8.61109). El 80 % de las gestantes malnutridas tuvieron como complicación durante el embarazo una rotura prematura de membranas, mientras que en el grupo sin riesgo se apreció esta complicación en el 37.5 % de las madres. Finalmente, la malnutrición materna por defecto mostró una fuerte asociación estadística con el bajo peso al nacer (RR=8.654; P 0.0097; IC 95%; 1.13749 65.83712). La malnutrición materna por defecto estuvo presente en el 88.9 % de los sujetos objeto de estudio y en el 46.2 % del grupo de comparación (Tabla 2). Tabla 2. Distribución según algunas complicaciones del embarazo y el parto Variables Anemia ferropénica Infección cervicovaginal Amenaza parto pretérmino Rotura prematura de membranas Bajo peso al nacer Fuente: Encuesta Gestantes Con % Sin % RR P IC 95% riesgo riesgo 31 71.69 13 26.5 18.763 0.00000 1.54637-3.83711 18 81.9 33 41.2 4.327 0.001 1.57363-11.89749 7 87.5 44 46.8 4.587 0.0322 0.85871-52.75716 24 80.0 27 37.5 14.181 0.00002 1.71789-8.61109 8 88.9 43 46.2 8.654 0.0097 1.13749-65.83712 DISCUSIÓN A diferencia de otros informes 5, 6,7 donde el bajo nivel escolar, el trabajo materno durante el embarazo y las situaciones socioeconómicas adversas influyen notablemente sobre las complicaciones del embarazo y el parto, en este estudio no se observó esta relación debido al acceso universal que tienen las mujeres cubanas a los servicios de salud y las leyes que protegen al binomio materno fetal. 7 Se ha señalado que después del parto, la madre debiera esperar más de 18 meses antes de una nueva concepción, con el objetivo de recuperarse nutritivamente. En esta investigación se comprobó que el período intergenésico corto fue significativo desde el punto de vista estadístico, lo que concuerda con los hallazgos de otros autores 5,9,10 y señala la necesidad de profundizar en las medidas apropiadas pàra espaciar los nacimientos. Fue importante la frecuencia de anemia ferropénica encontrada en el grupo de gestantes con riesgo, hallazgos similares a los reportes de otros autores. 10-12 Del mismo modo fue más frecuente encontrar la rotura prematura de membranas como complicación en el grupo de embarazadas con bajo peso preconcepcional; lo mismo ocurrió con la infección cervicovaginal y la amenaza de parto pretérmino 11,

13,14. La malnutrición materna por defecto estuvo presente en las complicaciones maternas encontradas en este estudio. Son muchos los informes 15-17 que señalan una clara asociación entre el bajo índice de masa corporal materno preconcepcional y la ocurrencia de complicaciones adversas durante el parto, tales como el bajo peso al nacer y Apgar bajo, los hallazgos de esta investigación reafirman los reportes de otros investigadores sobre la relación entre el bajo peso materno antes del embarazo y el nacimiento de neonatos con peso inferior a 2500 g, alteraciones genéticas y malformaciones congénitas, entre otras. 11,18-20 CONCLUSIONES 1. Se han establecido estadísticamente algunos efectos del bajo peso preconcepcional materno sobre el embarazo y el parto 2. Existe la voluntad política y los recursos necesarios para actuar sobre los factores modificables a partir de un enfoque de riesgo desde la etapa preconcepcional. 3. Los factores que incidieron en el bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo fueron la rotura prematura de membranas, la infección cervicovaginal, el período intergenésico corto, la amenaza de parto pretérmino y la anemia ferropénica. ABSTRACT A 1.1 paired nonconcurrent study of cohort was conducted to assess the effects of preconceptive maternal low weight (maternal malnutrition by defect) on pregnancy, parturition, and the newborn at the Finlay Polyclinic of the Municipality of Camagüey from October 2002 to April 2004. 51 malnourished pregnant women were assessed together with 51 pregnant women under no risk. Data were taken from perinatal care records to which data yielded by a poll were added. Data processing took place through bivaried and univaried methods. Preconceptive maternal low weight proved a contributing cause for early amnioc sac breakage (RR=14.181; P< 0.0002, IC 95 %, 1.71789-8.6109, FE= 0.73), cervicovaginal infection (RR=4.327), P<0-0011, IC 95 % 1.57363-11.89749, FE=0.760). A significant statistical difference was noted between maternal malnourishment by defect and short intergenesial cycle (RR= 1.923, P 0.0585, IC 95 %, 0.95529-3.87132) and the risk for preterm parturition (RR= 4.587, P< 0.097, IC 95 %,0.85871-52. 757160),whereas the subject being studied was to ferropenic anemia (RR=18.763, P< 0.00000, IC 95 %,1.54 637-3.83711) and low birth weight (RR=8.654, P<0.0097,IC 95 %, 1.13749.65.83712). No statistical association was found between the subject under study and low schooling, occupation, gravidic hypertension, among others. Main outcomes were premature amniotic sac breakage, cervicovaginal infection, a higher probability for a short intergenesic period, risk for preterm parturition and ferropenic anemia, which suggests the necessity to work harder on conditions that are adverse to mating, starting from the preconceptive period.

DeCS: MOTHER NUTRITION; BIRTH WEIGHT; BODY MASS INDEX; PRECONCEPTION CARE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Luke B, Jonson T, Petrie R. Clinical maternal-fetal nutrition Boston : Little Brown ; 1993. p. 57-88. 2. Rigol RO, Pérez CF, Perea CJ, Fernández SJ, Fernández MJ. Medicina General Integral. T4. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1988. p. 310-12. 3. OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Informe de una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Ginebra: OMS; 2003. p. 57-81. 4. Gillespie S, Flores R. La erradicación de la malnutrición: el ciclo biológico de la malnutrición. Fourt report on the world nutrition situation. Ginebra: Acc/Scn en colaboración con el IFPRL 2000. 5. Neel NR, Álvarez JO. Factores de riesgo de malnutrición fetal en un grupo de madres y neonatos guatemaltecos. Bol of sanit Panam 1991; 110(2): 93-105. 6. Rached de PI, Hernández PG, Azuaje SA. Efectividad de dos indicadores antropométricos en el diagnóstico nutricional de gestantes eutróficas y desnutridas. Arch Latinoam Nutr 2001; 51 (4): 346-50. 7. Ministerio de Salud Pública. Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 17-21; 406-20. 8. Lagos SR, Espinoza GR, Orellana CJ. Estado nutritivo materno inicial y peso promedio de sus recién nacidos a término. Rev Chil Nutr. 2004; 31(1): 52-8. 9. Al-Jasmi F, Al-Mansoor F, Alsheiba A, Carter AO, Carter TP, Hossain M, et al. Effect of interpregnancy interual on risk spontaneous preterm birth in Emirati Women, United Arab Emirates. Bulletin of the world health organization 2002; 80(11): 871-75. 10. Robert CC, Merry-K M. Preconceptional health care: a practical guide. 2 nd St Louis: Mosby; 1995. p. 85-7; 206-19. 11. Chaviano QJ, López SD. Edad materna, riesgo nutricional y peso al nacer. Rev Cubana Aliment Nutr 2000; 14 (2): 94-99. 12. Amaro HF, Rosell JE, Virilla TE, Cardoso NO, Labrada SC. Algunos factores de riesgo y complicaciones del embarazo asociados a la malnutrición materna por defecto. Tokoginecología Práctica 2002; 61(664): 407-10. 13. Fernández ID, Himes JH, De Onis M. Prevalence of nutritional wasting in population: building explanatory models using secondary data. Bulleting of the world health organization 2002; 80(4): 282-91. 14. Wada O. Correlations between changes in food and national nutrition and prevalence of diseases. Asian Med J 2000; 43(11): 509-16.

15. Kim I. CDC pregnancy nutrition surveillance system. Who Bulletin OMS 1995; 73 (supl): 85-6. 16. Pena E, Sánchez A, Solano L. Perfil de riesgo nutricional en la adolescente embarazada. Arch Latinoam Nutr 2003; 53(2): 141-9. 17. Groenen PM, Van Rooij IA, Peer PG, Ocke MC, Zielhuis GA, Steegers-Theunisser RP, et al. Low maternal dietary intakes of iron, magnesium and niacin are associated with spina bifida in the offspring. J Nutr 2004; 134(6): 1516-22. 18. Khor GL. Update on the prevalence of malnutrition among children in Asia. Nepal Med Coll J. 2003; 5(2): 113-22. 19. Lone FW, Quereshira, Emanuel F. Maternal anaemia and its impact on perinatal outcome. Trop Med int health 2004; 9(4): 486-90. 20. Mañe GF. Tres problemas de la pediatría nacional. Arch Pediatr Urug 2004; 75(2): 155-58. Recibido: 14 de octubre de 2005. Aceptado: 15 de diciembre de 2005.