GUÍA DE PARTICIPACIÓN CONSEJOS DE LA SOCIEDAD CIVIL



Documentos relacionados
SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD. Itp/FWP/Gr/RAP RESOLUCIÓN EXENTA N SANTIAGO, 01 de diciembre de VISTOS:

Estructura orgánica y normas generales de operación

CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS

REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFOMATICA CCONEI

Superintendencia. de Educación CARTA DE DERECHOS CIUDADANOS SUPERINTENDENCIA DE EDUCACIÓN

TUTORIAL POSTULACIÓN 2013 CAPITAL SEMILLA

SECRETARÍA DE SALUD Comité Técnico Interno de Administración de Documentos

COMISIONES DEPARTAMENTALES DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA REGLAMENTO. Capítulo Integración

BASES PARA LA INSTALACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GRUPO TÉCNICO DE PUBLICIDAD, DE LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

Reglamento de Funcionamiento del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud

MINISTERIO DE SALUD. Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud

POLÍTICA DE FOMENTO DE LA MÚSICA NACIONAL Plenaria Informativa del proceso renovación política pública sectorial

REGLAMENTO DE LAS COMISIONES Y GRUPOS DE TRABAJOS DEL ILUSTRE COLEGIO PROFESIONAL DE ECONOMISTAS DE SEVILLA

COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA LA PACIFICACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO SOCIAL EN LA ZONA DEL HUALLAGA (D.S. N PCM) REGLAMENTO INTERNO

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL

DECRETO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO CONSULTIVO DEL TURISMO DE SALUD EN EL ESTADO DE SONORA

El trabajo del Sename con los niños y niñas, se basa en los derechos que contiene ese tratado internacional.

REGLAMENTO DEL CONSEJO TÉCNICO DE CATASTRO DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE TLAQUEPAQUE, JALISCO. TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

El trabajo del Sename con los niños y niñas, se basa en los derechos que contiene ese tratado internacional.

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y RIESGOS

MARCO NORMATIVO DE LA COMISIÓN DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS Y DOCUMENTACIÓN DEL CONSEJO DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES CHILENAS VISTOS

DISPOSICIONES GENERALES

OFICINA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE NORMAS Y REGULACIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

REGLAMENTO DEL CONSEJO MUNICIPAL POR LA IGUALDAD DE TUDELA

REGLAMENTO ORGÁNICO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE IGUALDAD Y DE FAMILIA

Lineamientos de Operación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA TITULO I DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

REGLAMENTO DE LOS CONSEJOS SECTORIALES DE LA COMARCA DE LA LITERA/LA LLITERA

REGLAS DE OPERACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL DEL ACUERDO DE COOPERACIÓN AMBIENTAL DE AMÉRICA DEL NORTE CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE MÉXICO

ESTATUTOS CAPÍTULO CHILENO DE UNIVERSIDADES CATÓLICAS TÍTULO PRIMERO. Nombre, objeto, domicilio, duración

RESUMEN MP2.5 PERIODO 01 ENERO - 30 ABRIL 2017 POR REGIÓN ZONA NORTE. N días Sobre Norma

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA Y CONTROL FEDERACION ESPAÑOLA DE SURF

Texto aprobado en el H. Consejo Superior, de 11 de septiembre de Artículo Segundo: La Facultad estará compuesta por los siguientes órganos:

SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

REGLAMENTO DE CONSEJO PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

Lineamientos de Operación del Comité Nacional de Productividad

BORRADOR DEL REGLAMENTO FORO MUNICIPAL DE LA INMIGRACIÓN

CAPÍTULO I Disposiciones Generales

CAPÍTULO I. Organización

Reglamento interno del Consejo Estatal de Atención a Víctimas

REGLAMENTO INTERNO DEL

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Servicio de Acreditación Ecuatoriano. Reglamento Interno

TEXTO ORIGINAL. N. DE E. CONTIENE LA FE DE ERRATAS PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL EL 24 DE MARZO DE 2011.

REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE TURISMO MUNICIPAL DE ZAPOTLANEJO. CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Primera Reunión de la Conferencia de los Estados Parte 1 y 2 de abril de 2004 Washington, DC

COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DEL DIRECTORIO DE PETROPERÚ S.A.

REGLAMENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Circulo virtuoso de la Calidad de la Educación

Tegucigalpa M. D. C. XX de XXXXX de 2016 SECRETARÍA DE ESTADO EN LOS DESPACHOS LOS DE DERECHOS HUMANOS, JUSTICIA, GOBERNACION Y DESCENTRALIZACION

CONSEJO NACIONAL FORESTAL

REGLAMENTO DEL CONSEJO PARA LOS FESTEJOS DE LOS 700 AÑOS DE XALAPA COMO NÚCLEO POBLACIONAL. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Disposiciones generales Artículo 1. El Consejo Ciudadano municipal es es el órgano de dirección política de Podemos con funciones ejecutivas.

REGLAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ JURÍDICO DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL

LINEAMIENTOS INTERNOS SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO A LOS PROYECTOS DE MODERNIZACIÓN DEL REGISTRO AGRARIO NACIONAL.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DEL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMERICA LATINA - CRESPIAL

REGLAMENTO DEL SEMINARIO DE EDUCACION SUPERIOR DE LA UNAM.

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE AUDITORÍA DEL INEGI

SUBSIDIOS EJECUTADOS AÑO 2017, POR REGIONES en miles de pesos

REGLAMENTO INTERNO COMISIÓN DE RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE REFUGIADO

Decreto XXX/2016 por el que se regula el Consejo Estatal de la Juventud

PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE GOBERNACION

REGLAMENTO DE REGIMEN INTERNO DE LA JUNTA DE PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA.

Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE CANCELACIÓN DE ADEUDOS DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

REGLAMENTO DE LA DELEGACIÓN DE ALUMNOS FACULTAD DE CIENCIAS

1 Reglamento del Sistema de Archivos de la Universidad de Costa Rica Consejo Universitario Unidad de Información

ESTATUTO INTERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN

REGLAMENTO REGULADOR DEL CONSEJO ESCOLAR MUNICIPAL DE PARACUELLOS DE JARAMA. PREÁMBULO

PROPUESTA DE ESTATUTOS DEL CONSEJO MUNICIPAL DE COMERCIO.

REGLAMENTO DEL CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES CAPITULO I DE SU NATURALEZA Y COMPOSICION

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2019 PARTIDA : MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA - SEGURIDAD PÚBLICA Miles de $

REGLAMENTO INTERIOR DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA, EN ESPECIAL LA QUE SE PRODUCE CONTRA LAS MUJERES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO DIRECTIVO TÍTULO PRIMERO DE LA INTEGRACIÓN CAPÍTULO ÚNICO

REGLAMENTO INTERNO ASAMBLEA GENERAL. ARTÍCULO 2. La Asamblea General es un organismo de dirección.

EXCMO AYUNTAMIENTO CALZADA DE CALATRAVA ORDENANZA REGULADORA DEL CONSEJO LOCAL DE DEPORTES DE CALZADA DE CALATRAVA

APRUEBA REGLAMENTO DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA COMISION NACIONAL Y DE LAS COMISIONES REGIONALES DEL MEDIO AMBIENTE

Localidad Indicativo Zona geográfica Fecha Cifra para añadir

REGLAMENTO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA TÍTULO I: DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO ESTATAL DE SALUD. CAPÍTULO I Disposiciones generales

DECRETO 228/1999, DE 15 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL CONSEJO ANDALUZ DE ASUNTOS DE MENORES.

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ INTERNO PARA LA VIGILANCIA DE LOS RECURSOS DE INVESTIGACIÓN

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DEL CONSEJO TÉCNICO DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Cuenta Pública Participativa 2016

REGLAMENTO FUNCIONAL DE LA COMISIÓN NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INICIATIVA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS (ITIE)

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ REGLAMENTO INTERIOR DEL CONSEJO TÉCNICO ACADÉMICO

Acta de la Séptima Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de la Discapacidad

CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

RESUMEN MENSUAL POR REGIÓN: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2012

REGLAMENTO DE LA JUNTA DE GOBIERNO

REGLAS DE ORGANIZACION DEL CONSEJO CIUDADANO DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES

Transcripción:

CONSEJOS DE LA SOCIEDAD CIVIL

1 Índice Presentación 03 Consejos de la Sociedad Civil Conociéndonos 04 Funciones del Ministro de Fe 05 Recomendaciones para el Ministro de Fe 06 Funciones del Presidente 07 Funciones de los Consejeros 08 Recomendaciones para los Consejeros 09 Información Importante 10 Anexos 12

2 Presentación La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Chile en el año 2008, establece como uno de sus principios la participación e inclusión plena y efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad, y como una obligación general de los Estados Partes. A su vez, la Ley N 20.422 define principios rectores que deben considerarse y ponderarse en todo momento, para efectos de hacer una correcta aplicación de la ley. Estos son: Acceso a una Vida Independiente; Accesibilidad y Diseño Universal a los Entornos; Bienes y Servicios; Intersectorialidad; Participación y Diálogo Social. En tanto, el Instructivo Presidencial N 2 para la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, del 20 de abril de 2011, imparte directrices para la aplicación de las disposiciones sobre participación ciudadana de la Ley de Bases de la Administración del Estado y de la Política para la Participación Ciudadana en el Marco de la Corresponsabilidad. En este contexto, los Consejos de la Sociedad Civil son aprobados como Mecanismos de Participación en la Resolución Exenta N 3660/2011, y en la Resolución Exenta N 5665/2011 se aprueban sus normas de constitución, integración y funcionamiento. A través de los Consejos de la Sociedad Civil, el Servicio podrá relacionarse de manera permanente con los agentes de la sociedad civil organizada, que representan a las personas y organizaciones de personas con discapacidad, a lo largo de todo el país.

3 Consejos de la Sociedad Civil Conociéndonos QUÉ SON? Los Consejos de la Sociedad Civil son un Mecanismo de Participación Ciudadana, cuyos integrantes representan a organizaciones de la sociedad civil relacionadas al quehacer del Servicio. CUÁL ES SU NATURALEZA? Los Consejos serán autónomos en sus decisiones y al Servicio le corresponde velar por la representatividad diversa y plural de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil del sector demográfico, sin exclusiones arbitrarias, respetando la equidad de género y las diferentes corrientes de opinión que en ellos exista. CUÁLES SON SUS OBJETIVOS? Servir como instancia consultiva y de apoyo sobre la problemática y situación de las personas con discapacidad, especialmente de la región que corresponde, para el desarrollo de las funciones de Senadis. Los Consejos acompañan a la máxima autoridad de cada órgano de la administración, en los procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas de los órganos del Estado. Su objetivo es además, recoger las opiniones de las organizaciones y personas con discapacidad de la región, relativas a las funciones de SENADIS, para ser puestas a disposición del Consejo Consultivo Nacional de la Discapacidad.

4 Funciones del Ministro El Director Regional como Ministro de Fe tiene una función esencial en el Consejo, ya que desde el inicio debe promover el buen funcionamiento y la colaboración de sus integrantes. Entregar información lo más completa posible sobre SENADIS, invitar a los Consejeros a talleres y actividades, proponer temas e invitados y relevar la formalidad que deben tener las Sesiones, como por ejemplo, asegurar que las Actas cumplan con la exactitud y claridad de los temas expuestos, y velar por el seguimiento de los acuerdos tomados. De acuerdo a la RES Nº5665, las funciones principales del Ministro de Fe son: Citar a reunión ordinaria o extraordinaria del Consejo, por iniciativa propia, a petición del Presidente o por acuerdo de mayoría de los Consejeros. Por reglamento, corresponden al menos 4 sesiones ordinarias al año. Confeccionar la Tabla de cada sesión, incluyendo las materias que, a su juicio, requieran la atención del Consejo y aquellas que sean solicitadas por los demás integrantes del Consejo o por otras entidades que le hayan dirigido peticiones. Preparar las Actas de las Sesiones del Consejo y autorizar las firmas de los Consejeros. Llevar el Libro y Actas de Asistencia de los Consejos. Mantener los archivos del Consejo. Gestionar la transmisión electrónica de los documentos del Consejo a quien corresponda. Poner en conocimiento de los Consejeros la información relativa al Servicio que conste en los Informes Trimestrales, en los Mecanismos de Participación, o en cualquier documento público que le sea solicitado, sin perjuicio de guardar la debida reserva sobre datos personales y sensibles, en conformidad a derecho.

5 Recomendaciones para el Ministro de Fe Una Buena Gestión Considera: Asistencia obligatoria, el Ministro de Fe es la persona encargada de representar a SENADIS en el Consejo, es por esto que debe estar presente en todas las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias. Registrar los antecedentes de las sesiones. Tener presente los aspectos formales. Los temas tratados deben quedar en acta y se debe hacer seguimiento de los acuerdos alcanzados. Los temas regionales de relevancia se deben promover al Consejo Consultivo Nacional (revisar anexo). Informar de manera permanente a los Consejeros de los planes, programas y actividades del Servicio, lo que permitirá promover iniciativas, generar espacios de colaboración, igualar la información entre los Consejeros y lograr mayor cohesión en el trabajo del Consejo. Planificar junto con los Consejeros la información que se entregará a la comunidad, con el fin de asegurarse que las organizaciones estén informadas de las acciones del Consejo y de SENADIS. Empatizar e invertir el tiempo que sea necesario en la interacción con los Consejeros, es la mejor herramienta para estar informado. Promover y apoyar las iniciativas, actividades o proyectos que propongan los Consejeros en relación a las necesidades de las organizaciones a nivel regional, siempre y cuando estén las condiciones dadas. Fomentar la cohesión del Consejo, invitando a los integrantes a participar de las actividades de SENADIS en la región. Se entiende por cohesión un proceso dinámico, que se refleja en la tendencia del grupo a mantenerse y permanecer unido en la búsqueda de lograr los objetivos comunes. Aplicar metodologías variadas para las sesiones, por ejemplo, organizar Diálogos Participativos, una sesión audiovisual informativa para dar a conocer un tema específico, visitas a terreno, invitación a autoridades y organizaciones de la región, etc.

6 Funciones del Presidente El Presidente será elegido por mayoría absoluta. Su cargo durará dos años De acuerdo a la RES Nº5665, las funciones principales del Presidente son: Presidir las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias del Consejo, dirigir y orientar los debates, ponderar los asuntos que requieran su pronunciamiento, abrir y clausurar las sesiones. Convocar a Sesiones Extraordinarias. Recabar todos los antecedentes públicos necesarios para que el Consejo pueda emitir las opiniones que le sean solicitadas y que le corresponda emitir. Solicitar al Consejo los informes, pronunciamientos u opiniones consultivas que sean procedentes.

7 Funciones de los Consejeros Los Consejeros serán designados por el Director Regional, de acuerdo al cumplimiento de requisitos establecidos en la convocatoria. Su designación durará dos años Canalizar las inquietudes relativas a la discapacidad, que detecten dentro de la región a la que representan. Absorber las consultas, emitir su opinión, propuestas o recomendaciones cuando el Consejo Consultivo de la Discapacidad lo requiera. Servir como instancia de consulta y apoyo para el desarrollo de las funciones de SENADIS. Informarse periódicamente de la gestión de SENADIS y del cumplimiento de sus objetivos. Tomar contacto con las instituciones que estime pertinente para ejercer fundadamente sus atribuciones. Solicitar al Consejo Consultivo Nacional que incluya en la Tabla de Sesiones, las materias que considere oportunas. Conocer los informes trimestrales que debe emitir SENADIS, y opinar fundadamente sobre los mismos. Participar en la preparación de la Cuenta Pública de SENADIS y/o emitir sus observaciones sobre la misma con posterioridad a su rendición.

8 Recomendaciones para los Consejeros Para llevar a cabo una buena Sesión Seguir los protocolos en cada una de las sesiones, tales como: firmar el Acta de Sesiones, la cual debe incluir los temas tratados, firmar el Acta de Asistencia y aprobar el acta de la sesión anterior. Realizar un seguimiento de los acuerdos alcanzados. Mantenerse informados sobre todos los temas que puedan interesar o afectar a las personas que representan. Se debe dar a conocer al Consejo los intereses y necesidades de las personas con discapacidad, para poder encausar los programas y acciones que desarrolla el Servicio en la región. Participar en las instancias de diálogo y debate sobre temáticas de discapacidad, como representantes de la Sociedad Civil de su región, así como también en las actividades y eventos que promuevan el trabajo y los objetivos del Consejo con el fin de potenciar este Mecanismo de Participación. Difundir a la comunidad las actividades y los acuerdos surgidos en las sesiones. Se deben dar a conocer las buenas noticias en las que el Consejo está trabajando. Invitar a las sesiones, en su calidad de integrantes del Consejo, a representantes de otras organizaciones, autoridades, expertos y otras personas que puedan compartir experiencias, entregar nuevos conocimientos o presentar ideas que vayan en beneficio de las personas con discapacidad, sin más requisito que anunciar su asistencia con la debida anticipación.

9 Información Importante Algunas consideraciones Composición: Cada Consejo de la Sociedad Civil estará compuesto a lo menos por tres y máximo seis representantes regionales de organizaciones de personas con discapacidad, de sus familiares y/o de entidades interesadas en participar. Todos ellos desempeñarán sus funciones ad honorem. Se podrá incluir a más instituciones interesadas en participar, observando criterios de representatividad análogos a los establecidos para el Consejo Consultivo Nacional de la Discapacidad. El Director Regional del Servicio integrará el Consejo por derecho propio. Cada Consejo de la Sociedad Civil constituido en una región, será independiente de los constituidos en otras regiones. Requisitos para postular: Las entidades podrán ser agrupaciones, personas jurídicas relacionadas con la discapacidad, y en especial organizaciones de interés público, las que deberán cumplir con los siguientes requisitos: A. Estar acreditadas ante SENADIS. B. Presentar un candidato al cargo de Consejero, según la convocatoria que realice la respectiva Dirección Regional de SENADIS. Lugar de Sesiones: El Consejo sesionará en la sede de la Dirección Regional respectiva, la cual deberá contar con los servicios de apoyo que sean necesarios para el adecuado funcionamiento del Consejo. Sin prejuicio a lo anterior, las sesiones podrán realizarse donde el Consejo determine.

10 Información Importante Frecuencia de las Reuniones: Cada Consejo sesionará ordinariamente una vez por trimestre, sin perjuicio de programar sesiones extraordinarias cuando lo estime conveniente. Publicidad de la Sesiones: La Tabla de cada Sesión Ordinaria del Consejo será publicada, siendo difundida por los medios más idóneos, con la anticipación de a lo menos una semana a la Sesión que corresponda. Además, las Actas de cada Sesión, Ordinaria o Extraordinaria, y el Acta de Asistencia serán publicadas en el sitio web institucional. Asistencia de Consejeros: si la asistencia de los Consejeros no alcanza la mayoría absoluta, se dará constancia de este hecho en el Acta y se llevará a cabo la Sesión con los Consejeros que asistan. Acuerdos del Consejo: Los acuerdos deberán ser comunicados por el Ministro de Fe al Consejo Consultivo Nacional de la Discapacidad. Los documentos en los que conste y sus fundamentos, serán públicos. Votación: Los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de la mayoría de los miembros presentes. En caso de producirse empate, dirimirá el Presidente.

11 Anexos Formatos de Acta de Sesión y Asistencia: Las Actas, deberá llevar un correlativo distinto, según sea el caso ACTA DE SESIÓN CONSEJO REGIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL DE SENADIS I. Antecedentes de la Sesión Tipo Sesión : Señalar si la sesión es Ordinaria o Extraordinaria Sesión N : Este número deberá ser correlativo, según la Sesión Fecha : Estipular día, mes y año Lugar : El lugar se refiere a la Región Hora inicio : Hora exacta en que comenzó la sesión Asistentes : Registrar los consejeros que asisten y aquellos que se excusaron II. Aprobación del Acta anterior Por ejemplo: Se da lectura y se somete a aprobación el Acta de la sesión ordinaria o extraordinaria del Consejo Regional de la Sociedad Civil de SENADIS N, la que es aprobada por unanimidad. III. Tabla y temas tratados Los temas que serán incluidos en la tabla deben ser propuestos y acordados con anterioridad, por ejemplo, a través del correo electrónico y serán considerados los: a. Temas pendientes de la sesión anterior. b. Temas propuestos por los Directores Regionales o Consejeros para la Sesión. IV. Acuerdos adoptados y responsables Serán considerados acuerdos, lo que la mayoría de los consejeros aprueben, es decir, 50% más 1. En los acuerdos adoptados se debe indicar si hay autoridades involucradas, fechas y personas a cargo del acuerdo, por ejemplo: El Consejero (a), Sr. (a) XXX se comprometió en la próxima sesión traer un invitado experto en un tema de interés. V. Temas próxima sesión Proponer posibles temas para la tabla de la próxima reunión. VI. Próxima sesión Dejar establecido la fecha, lugar y hora de la próxima reunión. Siendo las XXX horas se pone fin a la sesión. VII. Nombre y firmas de los asistentes (Esta hoja debe ser firmada y escaneada en formato PDF)

12 ACTA DE ASISTENCIA SESIÓN Tipo Sesión : Señalar si la sesión es Ordinaria o Extraordinaria Sesión N : Este número deberá ser correlativo, según la Sesión Fecha : Estipular día, mes y año Lugar : El lugar se refiere a la Región NOMBRE FIRMA Presidente (a) del Consejo Ministro de Fe Consejero (a) Consejero (a) Consejero (a) Consejero (a)

13 CONSEJOS DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO Arica y Parinacota Baquedano 731, of.709, piso 7 - Edificio Emelari Arica 58-2231348 Tarapacá Baquedano N 913/ esquina Wilson Iquique 57-2414169 Antofagasta Copiapó N 596 esquina Condel, Antofagasta 55-2485727 Atacama Atacama 1125, Copiapó 52-2232648 Coquimbo Av. Estadio casa n 14, esquina Villa Olímpica - La Serena 51-2219367 Valparaíso Av. Brasil N 1265, Piso 3, Valparaíso 32-2226634 Bernardo O'Higgins Campos N 423, Of. 701, Piso 7, Rancagua 72-2227103 El Maule Uno Sur N 1417, Piso 3, Of.38, Galería Atala, Talca 71-2212906 Biobío San Martín N 870, Of. 209-B, Piso 2, Concepción 41-2253610 La Araucanía Bello N 765, Piso 4, Of. 42 Edificio Alcántara, Temuco 45-2272996 Los Ríos Anfión Muñoz N 578 Valdivia 63-2239271 Los Lagos Concepción 120, Of.405, Piso 4, Edif. Doña Encarnación, Puerto Montt 65-2318037 Aysén 12 de octubre N 467, Coyhaique 67-2252508 Magallanes Armando Sanhueza N 845, Punta Arenas 61-2240043 Metropolitana Pasaje. Rosa Rodríguez 1339, Santiago 02-3901712 Dirección Nacional Miraflores Nº222, Piso 8, Santiago 02-3873900