ORDENANZA SOBRE LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO MARACAIBO.



Documentos relacionados
LEY DE LA ORGANIZACION NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES.

ESTADO APURE CONCEJO DEL MUNICIPIO SAN FERNANDO GACETA MUNICIPAL EDICIÓN EXTRAORDINARIA

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Caracas, martes 13 de noviembre de 2001 Número Extraordinario

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA N 5557 DEL 13 DE NOVIEMBRE DE 2001

GACETA MUNICIPAL DE SAN DIEGO

PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES UNIDAD IV

DICTAMEN SOBRE LA COMPETENCIA LEGILATIVA DEL ESTADO EN MATERIA DE DEFENSA CIVIL FUNDAMENTOS DE DERECHO

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

GACETA MUNICIPAL DE VALENCIA

REGLAMENTO DE LA LEY No. 475 LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. DECRETO No , Aprobado el 16 de Febrero del 2004.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN

REGLAMENTO DE PROTECCIÓN CIVIL TÍTULO CAPÍTULO PRIMERO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

QUE ES EL SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SNPAD)?

Municipalidad de Latacunga ORDENANZA 68 DE CREACIÓN DEL CONSEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE LATACUNGA 1

ORDENANZA PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN GIRÓN

-DECRETO NUMERO 9-90-E (EMITIDO EL 12/12/1990) LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES (GACETA NO DEL 25/01/1991) EL CONGRESO NACIONAL, *

LEY DE SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE AUTOEVALUACION ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

ACUERDO 5/2011 POR EL QUE SE CREA LA UNIDAD ESPECIALIZADA EN EXTINCIÓN DE DOMINIO DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, sábado 26 de julio de 1969 Número EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA.

LA AUTOPROTECCIÓN CIUDADANA EN LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

NORMATIVA Y ANALISIS DEL RIESGO

Artículos mas relevantes de la constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

ANÁLISIS DE RIESGO. Curso Especializado en Gestión Ambiental y de Riesgos.

ORDENANZA SOBRE REMISIÓN DEL IMPUESTO SOBRE INMUEBLES URBANOS

Qué es Protección Civil? Misión: Visión:

UNIVERSIDAD DE MARGARITA REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE MARGARITA

RESOLUCIÓN 846 DE 2008

ORDENANZA QUE CREA LA UNIDAD TÉCNICA DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS U.T.E.P. DEL G.A.D. MUNICIPAL DEL CANTÓN PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Ordenanza sobre Régimen del Compromiso de Responsabilidad Social en el Municipio Bolívar del Estado Monagas

Capítulo I Disposiciones generales

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE NORMA EL SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CANTÓN PORTOVIEJO EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1 Reglamento del Sistema de Archivos de la Universidad de Costa Rica Consejo Universitario Unidad de Información

CONTENIDO PRESENTACIÓN GENERALIDADES NATURALEZA, MISIÓN, OBJETIVOS, COMPETENCIAS Y FUNCIONES GENERALES CAPITULO I : NATURALEZA CAPITULO II: MISIÓN

LEY DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA DEL ESTADO ANZOATEGUI

EL CONCEJO CANTONAL DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE BALAO CONSIDERANDO

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA. Caracas, viernes 21 de julio de 1978 Número Extraordinario EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA

QUITO REGISTRO DE LA PROPIEDAD

Gaceta Oficial Estado Mérida

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº de marzo de 2006

LA LEY Nº 29664, LEY DE CREACIÓN DEL SINAGERD Y SU REGLAMENTO.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

RESOLUCIÓN NO. BORRADOR RESOLUCIÓN MODIFICA NORMA INFECCIONES Rev. 07 de agosto de de 7

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 8 de agosto de 2000 Nº DECRETA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS

GACETA OFICIAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. Caracas, 08 DE JUNIO DEL 2000 Número LA COMISION LEGISLATIVA NACIONAL DECRETA

GACETA MUNICIPAL MUNICIPIO GUAICAIPURO-ESTADO MIRANDA ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA

LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO MONAGAS MUNICIPIO BOLÍVAR EL CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO BOLÍVAR DEL ESTADO MONAGAS,

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 03 de diciembre de 2001 G.O. Nº

Reporte Legal Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

PROYECTO DE LEY No. De de de Que adopta la Política Criminológica y crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana de la República de Panamá

LEY NO CREACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA DECRETA:

Atribuciones que otorga la LGAMVLV a las Dependencias Gubernamentales. a. Secretaría de Gobernación

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

LEY DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACION DEL ESTADO YARACUY EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Poder Judicial de Honduras LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES

LEY ORGÁNICA DEL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO

ANTECEDENTES Y EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

No ORDENANZA QUE DEROGA LA ORDENANZA DE CONSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL PUERTO COMERCIAL DE LOJA EP

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO CARABOBO MUNICIPIO GUACARA

LEY DE CONTINGENCIAS NACIONALES

EL MODELO ESPAÑOL DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS QUIMICAS

LEY XVIII º 6 (Antes Ley 417)

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCiÓN SOCIAL .~ 0552 DECRETO NUMERO. DE (1: a AR2nl~

Regulan el Servicio del Transporte Público Especial de Pasajeros en Vehículos Menores NORMAS LEGALES

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE DESARROLLO CURRICULAR

Decisión Administrativa 214/2014

LEY DE REFORMA PARCIAL A LA LEY ORGANICA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL

Leonel Fernández Presidente de la República Dominicana

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Manual de los Servidores Públicos que integran el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del Consejo de Promoción Turística de

Municipalidad de Chorrillos

LEY DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA LA FINANCIACION DE PROYECTOS PRESENTADOS POR LOS CONSEJOS COMUNALES EN EL ESTADO BARINAS

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL 1er. AÑO

CONSIDERANDO CONSIDERANDO

Nuevas obligaciones para las empresas y sanciones previstas en la Ley de Gestión n Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

Ramo de Gobernación y Desarrollo Territorial

Definición de los distintos niveles de emergencia. Establecimiento de procedimientos operativos para la gestión de la emergencia.

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA LEY Nº 27933

MARCO NORMATIVO - INSTITUCIONAL PARA LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Artículo 2. Están sujetos a las disposiciones de la presente Ley:

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. decreta la siguiente LEY ORGÁNICA DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR

D REC RE TRIZ BÁ B SI Á CA C DE D PRO PR T O EC E C C I C ÓN CI C VIL ANT A E EL E RIESG E O SG DE D MAREMO MARE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL

H. AYUNTAMIENTO DE GRAL. PLUTARCO ELIAS CALLES, SONORA MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD MUNICIPAL DE PROTECCION CIVIL

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE COLDEPORTES

Decreto Nº de octubre de Hugo Chávez Frías. Presidente de la República

Documento compartido por el SIPI. Asamblea Legislativa,

Transcripción:

Depósito Legal p. p. 76-1488 d e m a r a c a i b o Año CXVI Maracaibo, 17 de febrero de 2014 N.º 107-2014 ORDENANZA SOBRE LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO MARACAIBO.

Depósito Legal p. p. 76-1488 d e m a r a c a i b o Año CXVI Maracaibo, 17 de febrero de 2014 N.º 107-2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA CONCEJO MUNICIPAL DE MARACAIBO En uso de las atribuciones conferidas en el numeral 4 del artículo 178 de la Constitución de la República Bolivariana Nacional y numeral 2, literal d del artículo 56 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, sanciona la siguiente: ORDENANZA SOBRE LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO MARACAIBO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Objeto Artículo 1: La presente ordenanza tiene por objeto regular la organización, competencia, integración, coordinación y funcionamiento de la Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, siguiendo los principios y normas establecidas por la ley nacional. Objetivos fundamentales Artículo 2. La Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, tiene como objetivos fundamentales: 1. Planificar y establecer políticas, que permitan la adopción de medidas relacionadas con la preparación y activación del potencial municipal, para casos de desastres en cada una de las fases que lo conforman. 2. Promover en los diferentes organismos locales relacionados con la gestión de riesgos, las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las normas establecidas, para salvaguardar la seguridad y protección de las comunidades. 3. Diseñar programas de capacitación, entrenamiento y formación, dirigidos a promover y afianzar la participación y deberes ciudadanos en los casos de emergencias y desastres. 4. Establecer estrategias dirigidas a la preparación de las comunidades, que garanticen el aprovechamiento del potencial personal, familiar y comunal para enfrentar emergencias y desastres en sus diferentes fases y etapas. 5. Fortalecer a los organismos de atención y administración de emergencias, a fin de garantizar una respuesta eficaz, oportuna, coordinar y promover las acciones de respuesta y rehabilitación de las áreas afectadas por un desastre. 6. Integrar esfuerzos y funciones entre los organismos públicos o privados, que deban intervenir en las diferentes fases y etapas de la administración de desastres, que permitan la utilización de manera integrada, oportuna y eficiente de los recursos disponibles para responder ante situaciones de desastre. Definiciones básicas Artículo 3. A los efectos de esta ordenanza, se entiende por: 1. Administración de Desastres: Es el planeamiento, la organización, la dirección y el control de las actividades relacionadas, con el manejo de desastres en cualquiera de sus fases: antes, durante y después, por parte de los órganos especializados. 2. Desastre: Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas, sobrepasando la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. 3. Emergencia: Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente, con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad. 4. Estado de Alarma: Es la declaratoria oficial, emitida por el Alcalde o Alcaldesa del municipio, oída la opinión Administración de Desastres, que permita la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de reducir los efectos dañosos ante la ocurrencia inminente de un fenómeno natural técnicamente previsto. 5. Estado de Emergencia: Es la declaratoria oficial emitida por el Alcalde o Alcaldesa del municipio, oída la opinión

Administración de Desastres, que permite la activación de recursos técnicos, humanos, financieros o materiales, con el objeto de atender o enfrentar los efectos dañosos causados por un fenómeno natural o tecnológico que ha generado un desastre. 6. Organismos de Atención Primaria: Son los órganos de Seguridad Ciudadana cuya misión natural es la atención de emergencias, tales como los Cuerpos de Policías y Bomberos. 7. Organismos de Atención Secundaria: Son las instituciones públicas o privadas que, en virtud de su especialidad o recursos, ante una emergencia pueden ser llamados a colaborar en la atención de la misma con los organismos de atención primaria. 8. Organismos de Apoyo: Son aquellas instituciones públicas o privadas que, de manera eventual, puedan aportar recursos o informaciones necesarias en el proceso de protección y administración de desastres. 9. Protección Civil: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparación, respuesta y rehabilitación de la población ante desastres. TÍTULO II DE LA ORGANIZACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Objeto Artículo 4. Se crea la Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, como un componente de la seguridad del municipio, con el objeto de planificar, coordinar y supervisar el cumplimiento de las políticas orientadas a la preparación del municipio para actuar ante desastres. Articulación entre Órganos Artículo 5. La Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, promoverá la articulación de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos, que garanticen la integración y coordinación de acciones entre los órganos del poder público municipal, la participación continua de las organizaciones que conforman los sectores económicos, sociales y técnicos, así como de las organizaciones no gubernamentales, dentro de su ámbito territorial, a fin de asegurar la correcta administración de desastres. TÍTULO III DE LOS COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA CAPÍTULO I DEL COMITÉ COORDINADOR MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Comité Coordinador Municipal Artículo 6. El Comité Coordinador Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, será el Órgano del Ejecutivo Municipal encargado de la discusión, aprobación e instrumentación de las políticas municipales dirigidas a fortalecer las capacidades de preparación y respuesta a las instituciones y a la comunidad frente a una situación de desastres, a través de una adecuada coordinación y seguimiento, de las acciones de Protección Civil y los procesos operativos y funcionales para la Administración de Desastres. Conformación del Comité Artículo 7. El Comité Coordinador Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, está conformado por el Alcalde o Alcaldesa del Municipio, quien lo presidirá; el Director o Directora Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, quien será el Secretario o Secretaria Permanente; un representante del Concejo Municipal; el ó la Comandante General de Instituto Autónomo Cuerpo de Bomberos del Municipio Maracaibo; el Director o Directora General del Instituto Público Policía Municipal de Maracaibo; el Director o Directora de Ingeniería Municipal de Maracaibo; el Director o Directora General del Servicio Autónomo Sistema Municipal de Salud; y, un representante de los grupos voluntarios registrados e inscritos en la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres del municipio Maracaibo. Participación de Sectores Públicos y Privados Artículo 8. El Comité Coordinador Municipal podrá solicitar la participación de representantes técnicos del sector oficial o privado, o constituir las subcomisiones o equipos y grupos de trabajo, con carácter transitorio o permanente, que por su especialidad o funciones sean requeridos en el proceso de protección civil y administración de desastres, de conformidad con lo previsto en esta ley. Estructura y Funcionamiento Artículo 9. La estructura, organización y funcionamiento Administración de Desastres se establecerá mediante Reglamento. CAPÍTULO II DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Dirección Municipal Artículo 10. La Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres de la Alcaldía del Municipio Maracaibo, es el órgano técnico y asesor del Comité de Coordinación Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, así mismo, de planificar, elaborar y ejecutar, acciones, medidas y procesos de prevención y atención, necesarios para garantizar la protección de toda persona ante cualquier situación que implique amenaza, vulnerabilidad o riesgo. En el presupuesto anual del Municipio se deberá incluir una partida destinada al funcionamiento y equipamiento de la Dirección Municipal. Requisitos Artículo 11. Para ser Director o Directora Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, se requiere: 1. Ser venezolano (a). 2. Haber realizado estudios de especialización, en materia de administración de emergencias y desastres. 3. Tener por lo menos cinco (5) años de experiencia profesional y de desempeño en organizaciones de administración de emergencias o de protección civil y administración de desastres. Funciones Artículo 12. Corresponde a la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres: 1. Definir y aprobar, conforme a las directrices emanadas Administración de Desastres, los planes municipales de protección civil, preparación y atención de desastres. 2. Contribuir con recursos funcionales y operacionales para los servicios de prevención y extinción de incendios, y de búsqueda y salvamento existentes en las áreas 4

geográficas de su responsabilidad. 3. La promoción y desarrollo de la autoprotección de las personas. 4. Diseñar y desarrollar programas educativos y de capacitación de las comunidades en gestión local de riesgo y protección civil. 5. La promoción y apoyo funcional en el desarrollo y mantenimiento en la capacitación y profesionalización del personal de los servicios relacionados con la Protección Civil y Administración de Desastres. 6. Cumplir con las demás disposiciones señaladas en la presente Ordenanza. CAPÍTULO III DEL FONDO PARA LA PREPARACIÓN DE ATENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES Fondo para la Atención y Administración de Desastres Artículo 13. Se crea el Fondo para la Preparación de Atención y Administración de Desastres, adscrito a la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres de la Alcaldía del Municipio Maracaibo, con el objeto de administrar las asignaciones presupuestarias de carácter extraordinario y los recursos provenientes de los aportes y contribuciones realizadas por cualquier título por las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, destinados a financiar las actividades de preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción. El manejo y funcionamiento del Fondo se deberá establecer en el Reglamento Interno. SECCIÓN I DISPOSICIONES GENERALES SOBRE GRUPOS VOLUNTARIOS DE PROTECCIÓN CIVIL Participación de Requisitos Artículo 14. La Organización Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres contará con la participación de grupos voluntarios, los cuales podrán ser grupos de apoyo y/o grupos voluntarios especializados en acciones de protección civil y administración de desastres. Requisitos Artículo 15. Los grupos voluntarios, se constituirán bajo la figura de asociaciones civiles o fundaciones sin fines de lucro, y deberán estar registrados en la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres. En todo caso, se considerarán como organismos de atención secundaria ante emergencias y desastres. Voluntarios especializados Artículo 16. A los efectos de esta ordenanza, se consideran voluntarios especializados en acciones de protección civil y administración de desastres, a aquellos ciudadanos en buenas condiciones físicas, psíquicas y mentales que, habiendo realizado los cursos de formación y capacitación exigidos por la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres, son integrantes de algún grupo de voluntarios debidamente autorizados y participan de manera voluntaria en actividades de preparación y respuesta ante desastres, bajo la dirección, supervisión y control de la Dirección Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres. Durante sus actuaciones, los grupos voluntarios deberán acatar y aceptar, en todo momento, las instrucciones que su órgano de adscripción o del coordinador de operaciones en escena les imparta para el desempeño de sus actividades en situaciones de desastre. Las actividades, el registro y el control de los grupos voluntarios de protección civil, estarán regidos por el Reglamento Nacional de Voluntarios. SECCIÓN II DE LAS REDES DE APOYO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y DESASTRES Redes de Apoyo Artículo 17. Las comunidades organizadas, conformadas voluntariamente por representantes de consejos comunales, asociaciones de vecinos, asociaciones civiles, clubes de rescatistas, grupos voluntarios y cualquiera otra organización que haga vida activa en las comunidades, coadyuvarán como redes de apoyo para la prevención y atención de emergencias y desastres. Convocatoria Artículo 18. La convocatoria de los representantes de la comunidad organizada será promovida por la Dirección de Protección Civil y Administración de Desastre. A estos efectos, se publicarán avisos o carteles en sitios públicos de la respectiva comunidad, donde se indicará el día, hora y lugar para la coordinación de los esfuerzos de apoyo para la prevención y atención de emergencias y desastres. TÍTULO IV DE LA PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Deber ciudadano Artículo 19. Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección y a la formación ciudadana ante desastres. CAPÍTULO II DE LOS PLANES DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES Artículo 20. El Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres es el instrumento rector del desarrollo articulado y coordinado de las acciones en las distintas fases y etapas de la administración de desastres y determinará las responsabilidades que incumben a los organismos gubernamentales y no gubernamentales y a las personas individuales, así como los mecanismos de cooperación interjurisdiccional, que intervienen como organizaciones de atención secundaria en caso de desastres. Artículo 21. Las responsabilidades asignadas en el Plan Nacional para la Protección Civil y Administración de Desastres, deben incluir la cooperación y ayuda mutua de los organismos estadales y municipales limítrofes con relación a las capacidades disponibles y cobertura del espacio geográfico donde ocurra el desastre. Artículo 22. Como componente esencial, las políticas y estrategias de protección civil y administración de desastres deberán considerar, dentro de los planes de preparación para casos de desastres, los aspectos de configuración territorial y urbanística regional, municipal y parroquial. CAPÍTULO III DEL SERVICIO CIVIL Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Artículo 23. Los venezolanos y extranjeros residentes o transeúntes en el territorio nacional, están obligados a cumplir 5

con las medidas o entrenamientos para su autoprotección o resguardo ante emergencias y desastres. CAPÍTULO IV DE LA ACTUACIÓN ANTE DESASTRES Primera Autoridad Artículo 24. El Alcalde o Alcaldesa es la máxima autoridad ejecutiva en materia de Protección Civil y Administración de Desastres. Responsabilidad Artículo 25. La responsabilidad de coordinación de las acciones en situaciones de desastre, la asumirá el órgano que, en el lugar de la ocurrencia, disponga de la mayor capacidad de respuesta y cantidad de medios que se correspondan con la naturaleza del desastre. Los otros órganos permanecerán en apoyo del órgano coordinador. Colaboración entre Órganos Artículo 26. Cuando resultare inminente el desbordamiento de la capacidad de respuesta del órgano actuante, asumirá la responsabilidad de las acciones el órgano que disponga de los medios y la capacidad de respuesta para ello. Responsabilidad del Estado Artículo 27. Cuando la situación de desastre abarque dos o más territorios municipales, asumirá la responsabilidad de las acciones la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres del Estado Zulia. Fuerzas Armadas Nacionales Artículo 28. Las unidades de la Fuerza Armada Nacional y de los órganos de seguridad ciudadana, estarán a disposición de la autoridad competente y actuarán bajo las órdenes de sus mandos naturales. TÍTULO V DEL RÉGIMEN DE LAS SITUACIONES DE DESASTRE Declaración de alarma o emergencia Artículo 29. El Alcalde o Alcaldesa declarará la existencia de un estado de alarma o de emergencia, y en el mismo acto la clasificarán según su magnitud y efectos, y determinarán las normas pertinentes propias del régimen especial para situaciones de desastre. La declaratoria de un estado de alarma o de emergencia podrá producirse dentro de los tres (3) meses después de haber ocurrido los hechos que la constituyen. De igual manera, mientras no se haya declarado que la situación ha vuelto a la normalidad, se podrá modificar la clasificación que le haya dado el estado de alarma o de emergencia y las disposiciones del régimen especial que deberán ser aplicadas. Producida la declaratoria del estado de alarma o de emergencia las autoridades administrativas, ejercerán las competencias que legalmente les correspondan y, en particular, las previstas en las normas del régimen especial que se determine, hasta tanto se disponga que ha retornado la normalidad. Plan de Acción Artículo 30. Declarado el estado de alarma o de emergencia en el Municipio Maracaibo y activado el Plan Municipal de Emergencias, el Órgano Municipal de Protección Civil y Administración de Desastres procederá a elaborar un Plan de Acción Específico para el retorno a la normalidad, de acuerdo con las orientaciones establecidas por el Comité Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. Artículo 31. En la declaratoria de estado de alarma o de emergencia se señalará, según su naturaleza, las entidades y organismos que están obligados a participar en la ejecución del Plan de Acción Específico, las labores que deberán desarrollar y la forma como se someterán a la dirección, coordinación y control por parte de la entidad o funcionario competente. Igualmente, se determinará la forma y modalidades de participación de las entidades, personas privadas y los mecanismos para que se sometan a la dirección, coordinación y control por parte de la entidad o funcionario competente. DISPOSICIONES FINALES Adecuación de los Órganos Artículo 32. Los órganos competentes del municipio, revisarán en cada caso, los reglamentos, normas, ordenanzas y decretos, sobre seguridad de empresas, actividades, edificaciones, industrias, medios de transporte colectivo, espectáculos, locales y servicios públicos para adecuar su contenido a la presente ordenanza a las disposiciones que la desarrollan. Reglamento Interno Artículo 33. Todo lo no previsto en la presente ordenanza será establecido en el Reglamento Interno que se dicte al efecto. Disposición Derogatoria Artículo 34. Queda derogada la ORDENANZA SOBRE LA CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES DEL MUNICIPIO MARACAIBO, de fecha veintiséis (26) de febrero de dos mil siete (2007), publicada en Gaceta Municipal No. 005 de fecha veintiséis (26) de marzo de dos mil siete (2007). Vigencia Artículo 35. La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Municipal. Dada, firmada y sellada en el Salón de Sesiones Dr. Jesús Enrique Lossada del Palacio Municipal de Maracaibo, a los doce (12) días del mes de noviembre del año dos mil trece (2013) años: 203 de independencia y 154 de la Federación. Jesús Luzardo Roo Presidente del Concejo Municipal de Maracaibo TSU Alexis Artigas Pérez Secretario Municipal REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA ALCALDÍA DE MARACAIBO Maracaibo, 07 de febrero de 2014 Ejecútese y cuídese su ejecución Abog. Eveling Trejo de Rosales Alcaldesa de Maracaibo 6