TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO



Documentos relacionados
COORDINADORA CIVIL Construyendo ciudadanía activa para incidir en Políticas Públicas

Contribución de las cooperativas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. PARAGUAY

La educación como motor del desarrollo sostenible: los procesos internacionales. Elspeth McOmish Especialista de programa en educación

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

Ni una semilla se desperdicia en Josmak International (U) Ltd. Nota de enseñanza

FORO DE CONSULTA ESTATAL PARTICIPATIVA EN NUEVO LEÓN EDUCACIÓN PARA EL BIENESTAR. ACUERDO NACIONAL SOBRE LA EDUCACIÓN 4 de septiembre de 2018

El PDEM y su alineación a la Agenda 2030

Apéndice de Suscripción de Acuerdo Under2 Provincia de Pastaza, Ecuador

Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad Peruana

Lineamientos Generales para el Cuidado y Conservación del Ambiente

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

PERFIL 2 DIDACTICA DEL ESPAÑOL E INVESTIGACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN COMPETENCIAS LABORALES

Sustentabilidad. Novedades Sustentabilidad EL APORTE DEL TURISMO Y LA HOTELERIA A LA AGENDA 2030

María Clemencia Rodríguez Gacharná Profesora Asociada

Comisión de Fomento de las Actividades de las OSC. 30 de septiembre de 2014

POLÍTICA NACIONAL URBANA SISTEMA DE CIUDADES EN COLOMBIA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

La Agenda 2030 de la ONU

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

El enfoque del CDB y la importancia de los Conocimientos tradicionales para la conservación y el bienestar humano.

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por la ONU

COMUNICACIÓN SOBRE INVOLUCRAMIENTO (COMMUNICATION ON ENGAGEMENT, COE)

El Desarrollo Sostenible comienza con la Educación

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

Educación. Modalidad Virtual de. Aprendizaje. Magíster en

Lic. César Horacio Duarte Jaquez Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua. Profr. Rafael Servando Portillo Díaz. Dirección de Ecología

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

Módulo ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO DEL PENSAMIENTO. Nombre del Programa: Maestría en Educación mención Desarrollo del Pensamiento

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA INSTITUCIONAL PLAN PRESUPUESTO OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Información general por proyecto

Plan Estratégico Departamento de Ingeniería en Computación

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica : Repaso de las Metas 5, 11 y 15

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Acciones de la Red de Investigación Científica en Materia de Cambio Climático en la Alianza del Pacífico

FORO NACIONAL FORO NACIONAL Política nacional de Clima, Objetivos Desarrollo Sostenible y COP XI - París Reflexiones desde la Juventud nicaragüense.

Green Rio Panel Estrategias Internacionales e Inversiones en Sostenibilidad

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2010 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Sugerencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes Grado Once

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Departamento. Nacional de Planeación. Mayo Avances y estrategia de implementación de los ODS en Colombia

Colombia: Plan Nacional de Desarrollo Todos por un nuevo país Simón Gaviria. Director General Departamento Nacional de Planeación

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO.

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Retos y desafíos para el desarrollo de ciudades sustentables. Lic. María Elena Mesta, Vicepresidente, Legado Sustentable

LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA UNIVERSIDAD PERUANA, AVANCES Y PERSPECTIVAS

Seminario 2016 Servicios colaborativos integrados: Explorando nuevas posibilidades

CUARTA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2016 ESCUELA DE IDIOMAS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

Logros Realizaciones Indicadores Metas (final de 2018) 1.1 Los países expresaron

Integración de políticas y medidas para REDD+ en México

La acción de los jóvenes para la socialización y apropiación de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible.

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO ACADÉMICO. RESOLUCIÓN No. 037 Marzo 5 de 2015

LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), CHILE Y EL CAMBIO CLIMATICO (CC).-

CÁTEDRA VIRTUAL PARA LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA 2017

CATEDRA ESCOLAR DE TEATRO Y ARTES ESCÉNICAS (Arles Cano Educación Artística) I.E. Federico Ozanam

PANORAMA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REGIONALES PARA LA JUVENTUD RURAL

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Desayunos de trabajo en la CAC

Propuesta Programa de Gobierno Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

Medidas Piloto Adaptación al Cambio Climático en Perú

-32- DANILO MEDINA. DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana NÚMERO:

TALLER REGIONAL PARA PAISES NO PARTES DE CMS Ciudad de Panamá, PANAMA de setiembre 2015

TERCERA CONVOCATORIA DE CANDIDATOS PARA AMPLIAR EL BANCO DE ELEGIBLES PARA PROFESORES CÁTEDRA AÑO 2018 ESCUELA DE IDIOMAS

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Plan de acción regional para la implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

Presente y Futuro de los Datos Abiertos de Gobierno Ciudad de Panama, Panama Julio, 2015

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

COMISIÓN DE OBJETIVOS GENERALES DEL NUEVO PLAN BERTHA A. HASHIMOTO YAÑEZ MARCELA LOPEZ DE LA CRUZ

Carrera Profesional de. Educación. - Programas Virtuales de acuerdo a Ley -

Programa Institucional de la Universidad Politécnica de Amozoc

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

JUNTA DIRECTIVA Adriana Gallego Oke Ana María Jaillier Correa Daniel Vargas Leal Luz María Correa Vargas Lina Maria Villa Córdoba

Gestión e Innovación de Instituciones Educativas

AGENDA POLITICA JUVENIL

Los ODS y las presas en la región mediterránea

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

TÍTULO DIAPOSITIVA. Cómo enfrentan los municipios el cambio climático? Mtra. Lissette Hernández Salazar ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

PLAN DE FORMACIÓN PROFESORAL

Plan de Acción Regional para la Implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres en las Américas

ALISTAMIENTO. Roles EDITOR JEFE COMITÉ EDITORIAL REDACTOR RELATOR

Unidad de Aprendizaje TC 9. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

Resultados educativos de las evaluaciones externas a los programas:

Vicerrectoría de Investigación Lineamientos de la política del SIEUN

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO (PAT) 2015

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE NACIONES UNIDAS Y EL PAPEL DEL SECTOR POSTAL

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR PLAN OPERATIVO ANUAL

El aporte del comercio justo al desarrollo sostenible. Marco Coscione Coeditor del libro

Políticas y estrategias

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

Transcripción:

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO Verónica Lozada Gallego Lic. en Literatura, Universidad del Valle. Candidata a Magíster en Estudios Culturales, Universidad Nacional de Colombia Pedro León Gil Estudiante de Licenciatura en Filología Inglesa

Cómo escribimos?

Rejilla de evaluación 1) La niña advirtiendo el peligro echó a correr detrás de el. La niña, advirtiendo el peligro, echó a correr detrás de él. 2)...se sutura la herida, evitando que se infecte......se sutura la herida para evitar que se infecte... 3) La encontré cuando había ido al cine, y decido seguirla. La encontré cuando fui al cine y decidí seguirla. 4) La hora del lunch no ha llegado aun. La hora del lunch no ha llegado aún. 5) Inclusive la llamé y le invité a salir, pero se negó. Incluso la llamé y la invité a salir, pero se negó.

Coherencia entre título, resumen y palabras clave Profesionales comprometidos con el ambiente y el hambre en Colombia Resumen El abuso indiscriminado de los suelos y la explotación de los minerales ha causado problemas como la deforestación lo que viene acompañado de la desertificación que a su vez se observa en el aumento del calentamiento global. El monopolio de las tecnologías agrícolas por parte de unas pocas empresas ha impedido que el conocimiento generado a partir de las investigaciones pueda ser utilizado por parte de las comunidades vulnerables. La universidad como ente académico aparte de desarrollar estrategias para aumentar soluciones desde el campo científico también debe dar respuestas de divulgación que beneficien a la comunidad. Palabras clave: Investigación, divulgación, tecnologías Ninguna de las palabras del título se ven en el resumen ni en las palabras clave Se presentan ideas dispersas, y no nos dice de qué nos va a hablar todo el ensayo. Las palabras clave deben aludir a los temas centrales del ensayo

Cuerpo del ensayo

Introducción La Organización de Naciones Unidas (ONU) ha planteado 17 objetivos para el desarrollo sostenible de las naciones [1]. El propósito de estos objetivos ha sido el mejoramiento de la vida de cientos de miles de personas en el planeta y la protección del medio ambiente [2]. En este ensayo se presentará y reflexionará sobre los objetivos 4 y 13 que se consideran fundamentales para la calidad de vida de las personas: el objetivo 4 propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos [3]; mientras que el objetivo 13 propone adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos [4] Estos dos objetivos tienen alguna relación? Nos proponemos argumentar que así es, un ejemplo muy claro es la Universidad, siendo un escenario propicio, por excelencia, para desarrollar e implementar estos objetivos. Veremos además, en qué puede aportar la Universidad Nacional en la consecución de los mismos.

Cuál es la estructura de este texto? Cuál es la función de estas citas? Título? Subtítulo? Inicio de párrafo?

El ensayo permite que surja la voz de la autora. Sin embargo, en el ensayo académico, más allá de los motivos personales, se traza la línea argumentativa creando una situación problema.

TESIS Estos dos objetivos tienen alguna relación? Nos proponemos argumentar que así es, un ejemplo muy claro es la Universidad, siendo un escenario propicio, por excelencia, para desarrollar e implementar estos objetivos Ahora bien, qué tiene que ver la educación de calidad con el cambio climático? y qué papel juega la Universidad Nacional para la resolución de estos objetivos? Por un lado, uno de las metas de la ONU en el objetivo 13 es: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana [4]. En este sentido el cambio climático es un tema que nos concierne a todos y su mitigación debe ser objeto de estudio y de enseñanza en los currículos de las carreras universitarias, incluso desde los colegios. Así, como se manifiesta en la visión, tanto pregrados y posgrados de la Universidad Nacional se deben basar en la generación de conocimiento y en su uso para la solución de problemas fundamentales de la sociedad colombiana; del mismo modo, llevará a cabo investigación y extensión de frontera y relevante, con estrecha comunicación entre la Universidad y sectores productivos, sociales y gubernamentales del país. [9] Inicia el trabajo argumentativo

La Universidad Nacional puede aportar al logro de los objetivos de la ONU desde los siguientes aspectos: 1. Cambios curriculares. Construir currículos donde los temas de medio ambiente y desarrollo sustentable sean el centro de los procesos de enseñanza aprendizaje [ ] 2. Promover la preservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y cultura ecológica, ley 30 de 1992. [ ] 3. Participación activa e integración con la sociedad. Fortalecer los programas de extensión o integración con la sociedad y sus instituciones que respondan a las necesidades sociales fundamentales [ ] 4. Generar programas nuevos de pregrado y de postgrado. En los que el objetivo principal sea la resolución de problemas ambientales, [ ] 5. Intercambios culturales. Cuando se conocen las experiencias de otros países, se tiene un panorama más amplio y podemos ver el mundo diferente [ ] 6. Aprovechar los recursos educativos abiertos (REA), es decir, «materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo [ ]

Cuál es el hilo conductor de este texto? Entre las instituciones del estado se encuentran aquellas que no desarrollan procesos significativos en los niños y únicamente sirven de guarderías. También están los Proyectos educativos ofertados por el estado a los cuales las familias se inscriben para recibir apoyos económicos aun cuando no los necesiten dejando de lado el verdadero sentido de dichos proyectos. Familias que envían a sus hijos a las instituciones educativas por obligación y conveniencia, así el padre y/o la madre podrán trabajar porque en la actualidad no es suficiente el producido de uno solo si sus intenciones son conseguir un lugar propio, un lugar seguro, un lugar apto para tener formar un hogar y una calidad de vida digna.

Por qué es importante planear la escritura? 1. Permite ver el orden de las ideas. 2. Jerarquizar los planteamiento fundamentales. 3. Crea el esqueleto de la argumentación. 4. Se crea un objetivo definido para la escritura. 5. Evita que se pierda el camino que estoy trazando en la discusión

GRACIAS