PRIMER Informe sobre el perfil de la patología del Discapacitado del Interior de la Pcia de Corrientes

Documentos relacionados
ESCRUTINIO DEFINITIVO ADJUDICACION DE BANCAS - SISTEMA D'HONT CONCEJALES

EL COMITÉ EJECUTIVO DEL PARTIDO LIBERAL DISTRITO CORRIENTES RESUELVE:

PROVINCIA DE CORRIENTES

Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior. Catálogo de Ofertas Educativas 2015 Nivel Superior. Gestión Estatal

Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Arroz a Nivel Nacional

Elecciones Municipales 25 de Octubre de 2015 Escrutinio Definitivo Total Privados de Libertad

Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior Catálogo de Ofertas Educativas 2015 Nivel Superior Gestión Estatal

ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO CURSO NOTA RESUMEN

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Odontología SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO CURSO NOTA RESUMEN

Hospital Escuela. Rivadavia Tel.: (03783) Tel.: (03774) DTO. BELLA VISTA LOC. CONCEPCIÓN - SECC. 1, DTO.

Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ. Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ. Insc. CUE Localidad Dirección E mail Tel. Categ.

2 EST. LA MACLOVIA 52 T M 140/145 NO SI DURAZNO E.R. 30/60 DÍAS RTE. 10 EST. VILLA NUEVA 360 T M 170/180 NO SI MERCEDES CTES.

Producción de Arroz en Argentina

TERNEROS Lote. Establecimiento Cant. Categ. Kilos Gpta. Localidad Pcia. Plazo Precio

Programa Nacional Olimpíada de Geografía de la República Argentina Sedes JURISDICCIONALES 2016

2 EST. SAN CAYETANO NO 125 T M 155/165 SI PTO. TIROL CHACO 30/60 DÍAS 3 EST. SAN MIGUEL SI 70 T M 165/175 NO VILLAGUAY E.R.

ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS. ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO CURSO NOTA RESUMEN

Autoridades. Publicado en SENASA ( Inicio > Corrientes - Misiones

2 EST. YACARÉ SI 140 T M 140/150 SI SAN ROQUE CTES. 30/60/90 DÍAS RTE. 3 EST. YATAÍ CORÁ SI 120 T M 145/155 SI CHAVARRÍA CTES.

Centro Integrador Comunitario 25 de mayo entre Charcas y Piedras - Barrio Centenario - CP W3432ZAA - Bella Vista (Corrientes)

Cap. IV: Datos demográficos, según ENDI (2002/2003) - INDEC

Ministerio de Educación Dirección de Nivel Superior. Catálogo de Ofertas Educativas 2014 Nivel Superior Gestión Estatal

Adolescentes en Corrientes. únete por la niñez

ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO. METODOLOGÍA

DIAGNOSTICO REPRESENTACION PROVINCIAL CORRIENTES

En ese sentido, y con el apoyo del Gobierno Nacional, actualmente se encuentra en análisis un

Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales

Atención y apoyo psicosocial domiciliario: MF0250_2

CORRIENTES. Jefatura de Gabinete de Ministros 120. Departamento: GENERAL ALVEAR Municipio: ALVEAR Autoridad: Intendente Mario Antonio LOPEZ

CORRIENTES LISTADO DEFINITIVO ELECCIONES PRIMARIAS ABIERTAS, SIMULTANEAS Y OBLIGATORIAS 2017

ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ITINERARIOS PARA LA INSERCIÓN SOCIOLABORAL DE PERSONAS CON NECESIDADES DE APOYO

PROGRAMA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCION DE LA CEGUERA

HLB. CENTRO REGIONAL CORRIENTES - MISIONES Gob. Virasoro, Corrientes. Marzo de 2014

Cifras del Certificado Único de Discapacidad (CUD)

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

INFORME ESTADISTICO 2011 PRODUCTIVIDAD DE LOS SERVICIOS EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN Y UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA E INFORME EPIDEMIOLOGICO DEL ISRI

Programa Nacional Olimpíada de Geografía de la República Argentina Sedes JURISDICCIONALES 2014

Trabajo de investigación

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

GESTIÓN DE CAMINOS RURALES Articulación Pública Privada en la ejecución de Obras Públicas

Ejes Centrales Informe Mapeo Político Institucional

2 EST. SAN RAMÓN SI 170 T M 130/140 SI ESQUINA CTES. 30 DÍAS 3 EST. FLORES DEL VALLE SI 80 T M 150/155 SI SANTA ROSA CTES.

CÁMARA FEDERAL APELACIONES CORRIENTES

CÁMARA FEDERAL APELACIONES CORRIENTES

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Subtema: Población con Discapacidad

CORRIENTES LISTADO DEFINITIVO ELECCIONES GENERALES 2017 IDENTIFICACION ARTISTICA DOMICILIO NÚMERO PARTIDO LOCALIDAD TELEFONO MAIL

PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR ARROCERO. Planificación del Desarrollo Energético para la Optimización del Cultivo del Arroz

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

PRIMERA PARTE MAPA DE RIESGO. Coordinador general: Dr. Germán Corey O.

Programa de Investigaciones y Sistematización de Experiencias en Deporte y Actividad Física

ESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6 Y 8 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

3 Congreso Argentino de Discapacidad en Pediatría. Certificado Único de Discapacidad

INTRODUCCIÓN La población con discapacidad en La Rioja información recogida en la base de datos del Centro Base de Minusválidos

INFORME FINAL Plan Estratégico Participativo de Desarrollo Socioeconómico de la Provincia de Corrientes.

La experiencia de planificación estratégica de la ciudad de Rosario

EL FENÓMENO EL NIÑO. Comparación de superficies afectadas por excesos hídricos en Corrientes

OMS Es cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar en la forma o dentro del margen que se considera normal par el ser humano.

Políticas Públicas Rehabilitación Física Integral

Estadística de bosques cultivados de la Provincia de Corrientes para los años 2012 y 2013

Lineamientos para identificar a los Alumnos y Personal con Discapacidad en la DGETI.

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Prestación de servicios incluyentes para personas con discapacidad

CORRIENTES. OSPEP Cartilla de prestaciones

CATEGORÍA TITULADO DE GRADO MEDIO, ESPECIALIDAD TERAPEUTA OCUPACIONAL

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

REGISTRO NACIONAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD. Informe Estadístico Trimestral Abril Junio 2016

Indice. Prólogo 15. PARTE PRIMERA Introducción. 1. Introducción 21. PARTE SEGUNDA Modelos de intervención. 2. Psicomotricidad dirigida 33

Provincia Santa Fe. Distribución poblacional km habitantes 363 localidades. (51 municipios y 312 comunas)

H. CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA

LA INFORMACION CUANTITATIVA

Prevención secundaria de la discapacidad en la Argentina

LOS DESAFÍOS DE LA VIALIDAD URBANA ARGENTINA UN PAÍS URBANO

TTITULO. Medición de la discapacidad en Ecuador a través de Censos y Encuestas

TRÁMITES Y SERVICIOS DEL SISTEMA MUNICIPAL DIF TULA

Lugar donde se dictará. Madariaga Paso de los Libres- Corrientes. ISFD "PAG" - Madariaga Paso de los Libres - Corrientes

CLAUSULA DE SEGURO INDIVIDUAL DE ENFERMEDADES GRAVES E INTERVENCIONES. Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código CAD

El trastorno de West es considerado como uno de los síndromes epilépticos infantiles más graves que existen.

PROVINCIA DE MENDOZA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

SERVICIO DE ACOMPAÑAMIENTO (Transporte Social)

PROVINCIA DE SANTA FE

DISCAPACIDAD 05 de septiembre de 2016

PROPUESTA de REGIONALIZACIÓN de la PROVINCIA DE CORRIENTES

A N E X O V INFORME SOCIAL

PROVINCIA DE SAN LUIS

CAPITULO 3 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

PROGRAMACIÓN DE SERVICIOS SOCIALES

CLAUSULA DE SEGURO INDIVIDUAL DE ENFERMEDADES GRAVES E INTERVENCIONES

Instructivo. Encuesta sobre Discapacidad en la Educación Técnico Profesional de la Provincia de Buenos Aires. Índice. I. Objetivo.

Cuarta Edición. 4 de junio de Entrenamiento y rehabilitación cognitivas basados en el ajedrez (Método ECAM)

INCUBADORA DE EMPRESAS TURISTICAS MICRORREGION ESTEROS DEL IBERA - CORRIENTES

Transcripción:

PRIMER Informe sobre el perfil de la patología del Discapacitado del Interior de la Pcia de Corrientes www.adapthes.org.ar adapthes@yahoo.com.ar Gdor Ruiz 2432. C 0378315680615 / fx 03783230329

Informe sobre el perfil de la patología del Discapacitado del Interior de la Pcia de Corrientes La Asociación ADAPTHES Asociación para el Desarrollo Activo Participativo Territorial Habitat Educación Salud, Seguridad Social y Sociedad de la ciudad de Corrientes, a través de su Presidente el Sr Germán Soto, eleva el presente informe para conocimiento de la sociedad toda y aquellos actores involucrados con la problemática del discapacitado. El Proceso llevado adelante por ADAPTHES es el de la sistematización de la información sobre la población discapacitada existente en las diferentes localidades. Está ligado básicamente al ordenamiento y clasificación de la información recolectada. Con una finalidad concreta, la creación de bases de datos que hasta el momento se encontraban dispersos y que serán fundamentales para construir políticas destinadas al abordaje de éste tipo de problemáticas. Este proceso de sistematización es constante y aditivo. Importa la elaboración de conocimiento desde el primer nivel de teorización de la práctica. Se han seguido los siguientes pasos para su realización: Planificación: lo que implica establecer los objetivos, finalidades y alcances de este trabajo. Su intencionalidad. Recuperación y análisis de la información: relacionado con determinar desde donde se realiza la búsqueda, establecer el método de ordenamiento y clasificación de datos, análisis crítico y síntesis de la información recopilada. Plan de Comunicación: en el cual se trata de promover la difusión de la sistematización realizada. Es intención de este trabajo lograr un aporte concreto en los siguientes aspectos: Mejorar las estrategias, enfoques y metodologías destinadas a la población discapacitada, por medio de un instrumento que concentre la información. Retroalimentar las intervenciones de los equipos y de las instituciones que trabajan en el área. Aportar documentación al sistema de información integral. Ayudar a la producción de nuevos conocimientos. Esta sistematización se realiza como una actividad externa a los equipos municipales destinados a intervenir en el área. Esto aporta mayores niveles de objetividad, pero por otro lado, quita la posibilidad de rescatar experiencias derivadas del contacto y del trabajo cotidiano con estas poblaciones. Consideramos como un importante aporte este ordenamiento y clasificación de información, en principio por ser un trabajo de carácter inédito, ya que no se cuenta con una base de datos semejante. Al contar toda la información con un respaldo institucional,, el grado de validez de este ordenamiento adquiere un gran nivel de fiabilidad. Se vuelve además un trabajo de gran utilidad para todo organismo interesado en trabajar con esta temática, ya que tiene, con una sola mirada, la posibilidad de contar con información actualizada y relevante. Y, también se hace necesario señalar, que un trabajo de recopilación semejante implicaría la utilización de numerosos recursos humanos y un elevado costo para quien quisiera replicarlo. El presente trabajo de análisis e investigación se realizó considerando aquellas localidades que no pertenezcan a los grandes conglomerados urbanos de la Pcia de Corrientes, puesto que la realidad del discapacitado urbano es totalmente diferente del discapacitado rural o semi urbano, debido a las posibilidades de accesibilidad a la infraestructura y o equipamiento especifico para su atención, por lo tanto se excluirán del presente estudio las ciudades de Corrientes y de Goya. La población restante de la pcia es de aproximadamente 400000 personas excluidas las dos ciudades antes mencionada, por lo tanto, en función de las estimaciones internacionales, entre un 4 y un 8 % de la población posee algún tipo de discapacidad permanente, así que se considerará que aproximadamente unas 20000 personas poseen algún tipo de discapacidad.

La muestra de estudio relevada alcanza la cantidad de 984 personas, distribuidas en 28 localidades del interior, por lo que la muestra cubre un sondeo estimado al 45% del total existente del interior (total de 65 municipios). POBLACION RELEVADA: 984 discapacitados de todas las edades y patologías de los municipios de carácter rural o mixto de poblaciones que no pertenezcan a los grandes conglomerados urbanos (se excluye Corrientes Capital, ciudad de Goya, no se tiene datos de los Dptos de Sauce, Curuzú, Esquina y Gral San Martin). Caracterización de la muestra y definición de las dimensiones y variables basada en el nuevo protocolo de valoración de discapacidad basado en la CIE-10 y la CIF suministrado por el Servicio Nacional de Rehabilitación; dichas dimensiones son: Discapacidad motora, intelectual, visceral, auditiva, visual y otros (donde se incluyen discapacidades que no estén comprendidas en las otras dimensiones). Localidades relevados: a efectos de organizar la muestra con un criterio de regionalización sustentado en la accesibilidad de las mismas a las rutas nacionales, al río, y las rutas pciales se clasificó en : RIO PARANA NORTE: Aquellos Departamentos o municipios que encuentran ala vera del Río Paraná y ruta nacional 12, en la parte norte de la Pcia. Municipios relevados: Isla Apipé, Villa Olivari, Itá Ibaté, Berón de Astrada, Itatí, San Cosme, Ramada Paso, Santa Ana, Paso de la Patria. RIO PARANA OESTE: Aquellos Departamentos o municipios que se encuentran a la vera del Paraná y ruta 12, Oeste, Municipios de Empedrado, Lavalle, Santa Lucia, Carolina RIO URUGUAY: Aquellos departamentos o municipios a la vera del Río Uruguay y ruta nacional 14, Municipios de Santo Tomé, Gral Alvear, Garabí, Colonia Liebig, Tapebicuá, Juan Pujol, Yapeyú. ZONA CENTRO: aquellos departamentos o municipios con acceso a rutas pciales, Municipio de San Luis del Palmar, Herlitzka, Lomas de Vallejos, Caá Catí, Loreto, San Miguel, Felipe Yofre, Colonia Tatacuá.

TOTAL RELEVADO. DIAGNOSTICO Descripción del total de municipios relevados: de los 28 municipios relevados se ha detectado: que el 45 % de la población posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo intelectual (retraso mental, oligofrenia, retraso madurativo, trastorno en el aprendizaje, parálisis cerebral, etc). El 23 % posee algún tipo de discapacidad vinculada al desplazamiento del afectado por sus propios medios, ya sea por problemas motrices, secuelas invalidantes, diabetes crónicas, amputaciones, parálisis, multidiscapacidad, cuadriplejias, etc. El 7% pose algún tipo de discapacidad vinculada con el sentido de la audición, ya sea por hipoacucias agudas o parciales, etc. El 5 % de la población posee algún tipo de discapacidad total o parcial vinculada con el sentido visual (ceguera total o parcial, miopías, etc ). El 1 % posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo visceral (falta de algún órgano en el cuerpo ya sea pulmón, riñón, etc ). El 19 % restante posee algún tipo de discapacidad no comprendida entre las anteriores (pie bot, secuelas neurológicas. Del total de la población, el 39% tiene entre 0 y 14 años, el 28.5 % tiene entre 15 y 34 años, el 17,68 % posee entre 35 y 54 años, el 7,72 % posee entre 55 y 64 años y el 7.11% posee mas de 65 años. en parte del Interior de la Pcia de Ctes 19% 23% 5% 7% 1% 45% Edad 0-14 años 384 15-34 años 280 35-54 años 174 55-64 años 76 65 años y mas 70 984 Tipo de Discapacidad 223 444 9 66 54 188 984

ZONA PARANA NORTE Descripción del parcial de municipios relevados (falta ciudad de Ituzaingó), de los 9 municipios relevados se ha detectado: que el 38 % de la población posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo intelectual (retraso mental, oligofrenia, retraso madurativo, trastorno en el aprendizaje, parálisis cerebral, etc). El 24 % posee algún tipo de discapacidad vinculada al desplazamiento del afectado por sus propios medios, ya sea por problemas motrices, secuelas invalidantes, diabetes crónicas, amputaciones, cuadriplejias, etc. El 8 % pose algún tipo de discapacidad vinculada con el sentido de la audición, ya sea por hipoacucias agudas o parciales, etc. El 6 % de la población posee algún tipo de discapacidad total o parcial vinculada con el sentido visual (ceguera total o parcial, miopias, etc ). El 24 % restante posee algún tipo de discapacidad no comprendida entre las anteriores (pie bot, secuelas neurológicas. Del total de la población, el 36.33% tiene entre 0 y 14 años, el 29.07 % tiene entre 15 y 34 años, el 18.69 % posee entre 35 y 54 años, el 7,96 % posee entre 55 y 64 años y el 7.96% posee mas de 65 años. enzona Paraná Norte 24% 6% 8% 0% 38% 24% Edad 0-14 años 105 15-34 años 84 35-54 años 54 55-64 años 23 65 años y mas 23 289 Tipo de Discapacidad 69 111 0 24 16 69 289

ZONA RIO URUGUAY Descripción del parcial de municipios, de los 7 municipios relevados se ha detectado: que el 45 % de la población posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo intelectual (retraso mental, oligofrenia, retraso madurativo, trastorno en el aprendizaje, parálisis cerebral, etc). El 23 % posee algún tipo de discapacidad vinculada al desplazamiento del afectado por sus propios medios, ya sea por problemas motrices, secuelas invalidantes, diabetes crónicas, amputaciones, cuadriplejias, etc. El 7% pose algún tipo de discapacidad vinculada con el sentido de la audición, ya sea por hipoacucias agudas o parciales, etc. El 5 % de la población posee algún tipo de discapacidad total o parcial vinculada con el sentido visual (ceguera total o parcial, miopias, etc ). El 1 % posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo visceral (falta de algún órgano en el cuerpo ya sea pulmón, riñón, etc ). El 19 % restante posee algún tipo de discapacidad no comprendida entre las anteriores (pie bot, secuelas neurológicas. Del total de la población, el 37.46% tiene entre 0 y 14 años, el 22.26 % tiene entre 15 y 34 años, el 19.43 % posee entre 35 y 54 años, el 9.54 % posee entre 55 y 64 años y el 11.31% posee mas de 65 años. enzona Río Uruguay 8% 4% 2% 19% 25% 42% Edad 0-14 años 106 15-34 años 63 35-54 años 55 55-64 años 27 65 años y mas 32 283 Tipo de Discapacidad 72 115 7 12 24 53 283

ZONA RIO PARANA OESTE Descripción del parcial de municipios, de los 5 municipios relevados se ha detectado: que el 47 % de la población posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo intelectual (retraso mental, oligofrenia, retraso madurativo, trastorno en el aprendizaje, parálisis cerebral, etc). El 23 % posee algún tipo de discapacidad vinculada al desplazamiento del afectado por sus propios medios, ya sea por problemas motrices, secuelas invalidantes, diabetes crónicas, amputaciones, cuadriplejias, etc. El 7% pose algún tipo de discapacidad vinculada con el sentido de la audición, ya sea por hipoacucias agudas o parciales, etc. El 5 % de la población posee algún tipo de discapacidad total o parcial vinculada con el sentido visual (ceguera total o parcial, miopias, etc ). El 1 % posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo visceral (falta de algún órgano en el cuerpo ya sea pulmón, riñón, etc ). El 19 % restante posee algún tipo de discapacidad no comprendida entre las anteriores (pie bot, secuelas neurológicas. Del total de la población, el 43.46 % tiene entre 0 y 14 años, el 35.08 % tiene entre 15 y 34 años, el 15.71 % posee entre 35 y 54 años, el 3.66 % posee entre 55 y 64 años y el 2.09% posee mas de 65 años. enzona Paraná Oeste 6% 6% 0% 18% 23% 47% Edad 0-14 años 83 15-34 años 67 35-54 años 30 55-64 años 7 65 años y mas 4 191 Tipo de Discapacidad 44 89 0 12 11 35

191 ZONA CENTRO Descripción del parcial de municipios, en total 8 municipios relevados se ha detectado: que el 45 % de la población posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo intelectual (retraso mental, oligofrenia, retraso madurativo, trastorno en el aprendizaje, parálisis cerebral, etc). El 23 % posee algún tipo de discapacidad vinculada al desplazamiento del afectado por sus propios medios, ya sea por problemas motrices, secuelas invalidantes, diabetes crónicas, amputaciones, cuadriplejias, etc. El 7% pose algún tipo de discapacidad vinculada con el sentido de la audición, ya sea por hipoacucias agudas o parciales, etc. El 5 % de la población posee algún tipo de discapacidad total o parcial vinculada con el sentido visual (ceguera total o parcial, miopias, etc ). El 1 % posee algún tipo de discapacidad vinculada con lo visceral (falta de algún órgano en el cuerpo ya sea pulmón, riñón, etc ). El 19 % restante posee algún tipo de discapacidad no comprendida entre las anteriores (pie bot, secuelas neurológicas. Del total de la población, el 40.72% tiene entre 0 y 14 años, el 29.86 % tiene entre 15 y 34 años, el 15.84 % posee entre 35 y 54 años, el 8.6 % posee entre 55 y 64 años y el 4.98% posee mas de 65 años. enzona Centro 14% 17% 8% 1% 1% 59% Edad 0-14 años 90 15-34 años 66 35-54 años 35 55-64 años 19 65 años y mas 11 Tipo de Discapacidad 38 129 2 18 3 31 221

CONCLUSIONES El tipo de discapacidad predominante en el interior de la pcia de Corrientes es la, que determinadas las regiones antes mencionadas, el promedio es del 45 % y el intervalo oscila como mínimo entre el 38 % en la zona del Paraná Norte, y un 59 % como máximo en la zona Paraná Oeste. en parte del Interior de la Pcia de Ctes 5% 7% 19% 23% 1% 45% La discapacidad que en segundo orden se manifiesta es la, donde el promedio dá un 23 %, y el intervalo oscila en un 17 % como mínimo en zona Centro y un 25 % como máximo en zona Río Uruguay. La discapacidad que en tercer orden se manifiesta es la, donde el promedio es del 7%, y el intervalo oscila en un 4 % como mínimo en la Zona Río Uruguay, y un 8% en las zonas Paraná Norte y zona Centro. La discapacidad que se manifiesta en cuarto orden es la, donde el promedio toma valor de 5 %, donde el intervalo toma valores mínimos del 1 % en zona Centro y de un 8% como máximo en zona Uruguay. La discapacidad que se presenta en quinto orden, es la discapacidad visceral, siendo el promedio del 1%, y el intervalo toma casi valores nulos en zona Paraná Norte y Paraná Oeste, y valores máximo del 2 % en Zona Río Uruguay. La otra dimensión que toma un valor independiente es la donde según la zona, se manifiestan discapacidades que no están comprendidas en las otras, el pie bot, la fisura palatina, labio leporino, deformaciones en miembros inferiores y o superiores, etc, se manifiestan en un promedio del 19 %, tomando valores mínimos del 14 % en zona Centro y 24 % en zona Paraná Norte. Es de destacar que tanto el pie bot, como la fisura palatina, labio leporino, es un tipo de patología que se manifiesta mucho en las zonas de producción agrícola,, que según los informantes calificados, mucha de las causas y de la presencia tiene que ver con la manipulación de agroquímicos sin la protección adecuada (ya sea por inhalación y o consumo de productos no estacionados en el tiempo de carencia recomendado).

También existen algunas patologías que aun no se pueden diagnosticar con precisión en nuestra provincia, y se debe efectuar en el hospital Garrahan o alguna otra entidad de alta complejidad. Respecto de las edades, el 39,02 % posee de 0 a 14 años en promedios indo la zona norte el área con valor mínimo del 36.33 % y la zona del Paraná Oeste con el 43, 46%; el 28.46 % de promedio de jóvenes de 15 a 34 años posee algún tipo de discapacidad; y el 17, 68 % promedio son adultos de 35 a 54 años y un 14 % estimado es de población adulto mayor. Solo un 25% manifestó poseer alguna pensión nacional por discapacidad, y mas del 55 % no posee certificado de discapacidad, con la consecuente inaccesibilidad a los beneficios nacionales que se otorga en función de la Ley de Prestaciones Básicas para personas con discapacidad. Germán Alberto Soto Presidente de ADAPTHES adapthes@yahoo.com.ar 0378315680615 / 446036