RECOMENDACIONES PARA EVENTOS

Documentos relacionados
RECOMENDACIONES PARA EVENTOS

RECOMENDACIONES ADMINISTRATIVAS

Acciones Administrativas-UV

Presentación sustentabilidad Plan Maestro para la Sustentabilidad y el Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad

LINEAMIENTOS DE SUSTENTABILIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Convocan. Cuarto Encuentro Nacional de Tutoría Espacio de consolidación e innovación docente

GRACIAS A: Ing. Arq. Laura Mayen Vicepresidenta AMAU

Guía Institucional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en las Dependencias y Entidades Académicas de la Universidad Veracruzana 1

Universidad Veracruzana Instituto de Salud m Pública. Gasto de bolsillo en los afiliados al Sistema de Protección Social en Salud

Feria Universitaria de la Sustentabilidad

RECTORÍA Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González Rectora

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS EVENTOS SUSTENTABLES GUÍA DE CERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA AUDITORÍA DE RESIDUOS

LA TIENDA DEL RECICLAJE

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

DGTI. Hermes para el ahorro en impresos y mensajería de la Universidad Veracruzana 1. Proponen: Dirección General de Tecnología de la Información

La Dirección General de Relaciones Internacionales

La basura se hace con la revoltura

V Congreso-Tequio Académico de la Red VITAE-V.I.D.A. FERIA INTERNACIONAL-REGIONAL CIENTÍFICA, ARTÍSTICA Y ARTESANAL (FIR ARTESANAL)

U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a

U n i v e r s i d a d V e r a c r u z a n a LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL POZA RICA

REVISTA DEL POSGRADO EN DERECHO DE LA UNAM

BOLETÍN UNIVERSITARIO

Espacios Universitarios Cien por Ciento Libres de Humo de Tabaco.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA Y OBSTETRÍCIA

Comité de Reciclaje 19 años promoviendo la separación de residuos

CCH Dr. Jesús Salinas Herrera Director General. DIRECTORIO UNAM Dr. José Narro Robles Rector Dr. Eduardo Bárzana García

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN BIOTECNOLOGÍA EN MÉXICO

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

Boletín Universitario

Modelo de Naciones Unidas del plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto. 26, 27 y 28 de octubre de 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Evento Sustentable Guía de Certificación

PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RESIDUOS

INFORME DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Revisión: 0 Urbanos Referencia a la Norma ISO 14001: Página 1 de 5

Primer Taller de Instituciones de Educación Superior 100% Libres de Humo de Tabaco, con énfasis en la Región Sur-Sureste del páis.

Id Titulo Nombre (s) Apellidos Puesto Area Tel_1

Boletín Universitario

Eliminación de Unicel en el CLAM

CONTENEDOR DE ENVASES LIGEROS (AMARILLO)

ALGORITMOS DE ATENCIÓN CLÍNICA

Boletín Universitario

CIERRE PRESUPUESTAL. Lis de Veracruz: Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz. Secretaría de Administración y Finanzas GF-P-R-02

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNICAS DE LA COMUNICACIÓN UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA ESCOLARIZADO

GUÍA PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL I

Procedimiento de separación de basura

Presupuesto Inicial del Ejercicio 2017

Legislación Universitaria. Reglamento para la Gestión de la Sustentabilidad

BUENAS BUENA PRÁCTICAS S MEDIOAMBIENTALES EN LA UPV/EHU

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO

I n s t i t u c i o n a l l

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1er Taller de Instituciones de Educación Superior 100% Libres de Humo de Tabaco, Región Sur-sureste PROGRAMA 13 DE AGOSTO, 2014

EXPOSICION DE MOTIVOS

COMPOSTAJE. Restos de alimentos, papel con restos de alimentos, cajas de cartón y cartulina, desechos de plantas y maderas sin tratar COMPOST

BOLETÍN UNIVERSITARIO

Lista de útiles de la Escuela Primaria Chávez

HOGARES VERDES CONSUMO RESUMEN DE RESULTADOS

DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN Y SERVICIOS EDUCATIVOS SEMINARIO: ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE TUTORÍA EN LA UNAM

Universidad Veracruzana. Instituto de Salud Pública

INTEGRANTES DE LA COMISIÓN LOCAL DE SEGURIDAD DIRECTORIOS ACTUALIZADOS

Sistema de registro y seguimiento de la actividad tutorial. Módulo de tutores académicos

Cafeterías y barras de café (Guía de observación) México

DIRECTORIO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO. M.A. CANDITA VICTORIA GIL JIMÉNEZ Rectora

Secretaría de la Rectoría. Secretaría de la Rectoría

SEMINARIO ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE TUTORÍA EN LA UNAM

Universidad Autónoma de Aguascalientes

BIODIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO TRADICIONAL EN LA SOCIEDAD RURAL Entre el bien común y la propiedad privada

INFORME Cuarto Comunicado de Rectoría

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO

PROGRAMA DE VINCULACION CON LOS EGRESADOS

2 al 6 de octubre de 2017

BEBEDEROS-UV. Propuesta de: Octubre de comunidad universitaria en las instalaciones de la Universidad Veracruzana. CoSustentaUV, 11 p.

Compras Sostenibles Unidad de Gestión Social y Ambiental

Inversión Extranjera Directa en México,

SECRETARÍA DE FINANZAS

PRESIDENCIA DEL CONSEJO INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE TABASCO CORREO ELÉCTRONICO TELÉFONO MTRA. MADAY MERINO DAMIÁN

Boletín Informativo No.5

Secretaría Académica

Seguimiento y Evaluación del Refrigerio y Desayuno Escolar de la Escuela Primaria del Centro Educativo Cruz Azul, PESOEH

CONVOCATORIA INGRESO SEPTIEMBRE 2018/2019

Universidad Nacional Autónoma de México

ETIQUETADO FRONTAL EN ECUADOR. Wilma B. Freire, PhD Universidad San Francisco de Quito

Coordinación De Posgrado

Acuerdo N del 10 de Mayo de 2013, por el cual se adopta la política nacional de calidad en el SENA.

MANUAL DE MARCA. Campaña Buenas prácticas de reciclaje Ayuntamiento de Madrid

La Revolución Mexicana a 100 años de su inicio. Pensamiento social y jurídico

Secretaría de Educación Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación del Estado de Michoacán Gobierno del Estado de Michoacán

ASIGNATURA DEPARTAMENTO AREA NOMBRE_COMPLETO DOCTOR

5 COLOQUIO DE MAESTRÍA 20 Y 21 DE NOVIEMBRE DE :00 14:00 HRS. CUIB, PISO 13, TORRE II DE HUMANIDADES

Temario: Sistema de recolección Transferencia y transportación Disposición final. 1) Manejo de residuos sólidos urbanos. Colonias atendidas.

PRODUCTOS PARA HOMBRES.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Para no generar residuos Compra Responsable

Transcripción:

RECOMENDACIONES PARA EVENTOS Recomendaciones para la administración y compras responsables en la organización de eventos 1 Septiembre 2012 1 Esta guía deberá citarse como: Universidad Veracruzana. 2012. Recomendaciones para la administración y compras responsables en la organización de eventos. Universidad Veracruzana, CoSustentaUV, 5 p.

DIRECTORIO Dr. Raúl Arias Lovillo RECTOR Dr. Porfirio Carrillo Castilla SECRETARIO ACADÉMICO Lic. Víctor Aguilar Pizarro SECRETARIO DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Mtra. Leticia Rodríguez Audirac SECRETARIA DE LA RECTORÍA Dr. Lázaro Rafael Sánchez Velásquez COORDINADOR UNIVERSITARIO PARA LA SUSTENTABILIDAD Dr. Carlos Héctor Ávila Bello VICERECTORRECTOR COATZACOALCOS-MINATITLÁN Dra. Beatriz Eugenia Rodríguez Villafuerte VICERRECTORA ORIZABA-CÓRDOBA Mtra. Caritina Téllez Silva VICERRRECTORA POZA RICA-TUXPAN M. A. Liliana I. Betancourt Trevedhan VICERRECTORA VERACRUZ Dra. Margarita Veliz Cortés Coordinadora de Veracruz Psic. María de los Ángeles Silva Mar Coordinadora de Poza Rica-Tuxpan Dr. Eric Pascal Houbron Coordinador de Orizaba-Córdoba M. C. Roberto Carlos Moreno Quiroz Coordinador de Coatzacoalcos-Minatitlán 2

Recomendaciones para la administración y compras responsables en la organización de eventos El desarrollo de eventos universitarios (exámenes profesionales, foros, simposios, congresos, reuniones de trabajo, etcétera) pueden conllevar un fuerte impacto ambiental y social vinculado al consumo y a las compras. Asimismo, son situaciones donde la salud y la seguridad de los participantes es de principal importancia. Las recomendaciones siguientes tienen el propósito de apoyar a los comités organizadores de eventos, sean grandes o pequeños, a adoptar algunas acciones sencillas, prácticas y de bajo costo en materia de sustentabilidad: Opta por productos regionales (alimentos, bebidas y artículos en general) de empresas y proveedores locales (mercados, MPyMES, artesanos, etcétera). Evita realizar las compras en supermercados y cadenas transnacionales. Promueve el consumo de alimentos y bebidas saludables: Provee agua natural en lugar de refrescos y bebidas endulzadas. Sirve fruta fresca de temporada y de la región, dulces regionales, pan artesanal y frutos secos y semillas. Da preferencia a los endulzantes naturales y no refinados (miel, azúcar moscabada, etcétera). En el caso del café, adquiérelo de productores locales. Evita los alimentos y bebidas producidos o procesados industrialmente. Evita el uso de desechables de plástico y unicel: Usa garrafones y facilita su acceso a los participantes. Evita la compra y oferta de botellas de agua. Invita al equipo operativo y a los participantes a que lleven su vaso, cantimplora o termo para beber agua. Procura utilizar vasos, tazas, garrafas, platos y cubiertos no desechables (de vidrio, barro, cerámica o metal). Como última opción, utiliza utensilios desechables de cartón marcados con los nombres de los participantes. Evitar adquirir productos con mucho empaque y raciones individuales. 3

Opta por el uso de gafetes de cartón en lugar de plástico y solicítalos al final del evento para su reutilización. Adquiere solamente las cantidades indispensables de alimentos y productos de papelería (lápices, lapiceros, marcadores, pegamentos, carpetas, tintas, etc.) y procura que sean biodegradables. En caso de requerir papel higiénico, opta por productos sin cloro y en el caso de jabón, que sea biodegradable. Evita el uso de impresiones y papel: Utiliza los medios de difusión masiva o electrónica para la publicidad del evento (redes sociales, correo electrónico, páginas web, radio, televisión, periódico); evita la impresión de trípticos y programas. Envía las constancias y memorias por medios electrónicos. En caso de que sea necesario el uso de papel, procura que sea reciclado o bajo en cloro y que la impresión sea en calidad media o baja. En caso de utilizar productos impresos en lona, recupéralos y dónalos a la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoSustentaUV). Estos productos son canalizados a grupos de personas para la elaboración de productos artesanales con material reciclado. Apaga y desconecta los equipos eléctricos que no se encuentren en uso. Usa solamente la iluminación eléctrica necesaria y aprovecha en lo posible la iluminación natural. Ten en un lugar accesible un botiquín básico de primeros auxilios. Contacta a la Comisión Regional o Unidades Internas de Protección Civil y Seguridad de la Universidad Veracruzana para contar con personas preparadas en protección civil y primeros auxilios. Promueve la declaratoria Espacios universitarios cien por ciento libres de humo de tabaco. Contacta a la comisión responsable de sustentabilidad en tu unidad o en el espacio donde se realizará el evento, a la Comisión Regional para la Sustentabilidad o a la CoSustentaUV para pedir asesoría con la instalación de contenedores de clasificación de residuos (orgánico, reciclable y no reciclable) y su gestión adecuada. 4

Instala señalización en lugares visibles para: El correcto uso del agua y la energía eléctrica. Croquis del lugar, salidas de emergencia, puntos de reunión, puesto médico y extintores. Clasificación de residuos. Zonas libres de tabaco. Asigna a un promotor que resuelva las dudas de los visitantes respecto al consumo responsable y la clasificación adecuada de los residuos. Realiza un sondeo con los participantes que permita valorar posibles cambios en sus percepciones y actitudes con las medidas adoptadas. Retroalimentación La retroalimentación es muy importante para la CoSustentaUV. Nos dará gusto conocer tus comentarios, dudas o experiencias para mejorar esta guía. Contáctanos al correo electrónico cosustenta@uv.mx o consulta nuestro sitio www.uv.mx/sustentabilidad/. Grupo técnico que hace la propuesta Mtro. Eric Hernández Velasco, Biol. José Antonio Pensado Fernández. Revisores Mtra. Magaly Emilia Corona García, Dr. Miguel Ángel Escalona Aguilar, Dra. María Teresa Leal Ascencio, Lic. Maritza Rivera Landa, L.I. Ester de Belén Serrano Pérez, Dr. Carlos Welsh Rodríguez. 5