ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO



Documentos relacionados
REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN. (Modalidad virtual)

ESPECIALIZACIÓN LECTURA, ESCRITURA Y EDUCACIÓN. El Programa de Lectura, escritura y educación tiene como objetivos

c) Producir conocimiento útil para la formulación y análisis crítico de políticas públicas en propiedad intelectual.

FLACSO Argentina REGLAMENTO ACADÉMICO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN Y CONDUCCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO Y SUS INSTITUCIONES. (Modalidad virtual)

Universidad Nacional de Lanús

REGLAMENTO ACADÉMICO

Reglamento General de la MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL FLACSO SEDE ARGENTINA

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Sistemas de Información

F a c u l t a d d e P s i c o l o g í a. Secretaría de Posgrado Coordinación Técnica de Maestrías. Instructivo para alumnos regulares de Maestrías

REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN POLITICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO CON INCLUSION SOCIAL

Especialización en Bacteriología Clínica

TÍTULO 1: DEL GOBIERNO Y LA ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

REGLAMENTO DE LA DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

ESPECIALIZACION EN BACTERIOLOGIA CLINICA REGLAMENTO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR ISFD Nº 98 CHASCOMÚS PLAN INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Maestría en Administración de Negocios con Orientación en Dirección de

ÁREA GÉNERO, SOCIEDAD Y POLÍTICAS FLACSO ARGENTINA

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSGRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

ARTÍCULO 2. El título de Doctor expedido por ESEADE será de carácter académico y no habilitará para ejercicio profesional alguno en el país.

REGLAMENTO GENERAL DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS Y RELACIONES DEL TRABAJO - FLACSO SEDE ARGENTINA

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ENSEÑANZA DE LENGUAS MENCIÓN ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DEL CURRÍCULUM VITAE

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS REGLAMENTO PARA LAS MAESTRIAS

4235 REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE POSTGRADO

UNTREF REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN HISTORIA. (Aprobado por Resol. Consejo Superior Nº 06/08)

Géneros y violencias: revisión y actualización conceptual y metodológica para la investigación y las políticas

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE. FACULTAD DE MEDICINA. REGLAMENTO DE MAGISTER TÍTULO I DEL GRADO DE MAGISTER

Reglamento Interno de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros 1

Maestría en Ciencia Política y Sociología. FLACSO Sede Argentina REGLAMENTO

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Instituto Nacional de Formación Docente

Comisión Asesora de Postgrado de la Biblioteca Nacional "José Martí"

Lineamientos y procedimientos para las trayectorias escolares. Maestría en Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales

Ministerio de Educación

VISTO el Expediente N, Resolución (CS) N : 247/05, Resolución (CS) Nº: 097/09, y

1. Características de la oferta

BECAS BICENTENARIO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO. CONVOCATORIA 2009 FORMACION DE MAGISTER EN AREAS TECNOLÓGICAS PRIORITARIAS Resolución Nº 47/09 C.S.

Universidad Nacional de Lanús

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Universidad Tecnológica Israel

ASPECTOS ACADÉMICOS TÍTULOS Y ESTRUCTURA DE LOS PLANES DE ESTUDIO.

SAN FERNANDO DELVALLE DE CATAMARCA, 12 DIC 2014

Universidad Nacional de Lanús

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE POSGRADO DE MAESTRÍA EN INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Sitio web:

INSTITUTO UNIVERSITARIO ITALIANO DE ROSARIO

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN MÉDICA. TITULO I De las Normas Generales

REGLAMENTO DE ESTUDIOS ESPECIALIZACIÓN, ESPAE

Reglamento de la Carrera de Especialización en Desarrollo Humano

Reglamento de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros Programa de Educación a Distancia

DIRECCIÓN ACADÉMICA DE POSTGRADO / INSTITUTO DE ESTÉTICA REGLAMENTO PROGRAMA DE POSTGRADO MAGISTER EN ESTUDIOS DE CINE

Ministerio de Educación

REGLAMENTO DEL PROGRAMA

Opciones de Titulación (Aprobadas en el acuerdo 2951 del H. Consejo Técnico del 23 de mayo del 2013)

REGLAMENTO DEL PLAN DE MAESTRÍAS

Instructivo para alumnos regulares de Carreras de Especialización

Política Fiscal y Presupuestos Públicos con enfoque de Género

REGLAMENTO DE MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

Universidad Nacional de La Plata ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO ACADEMICO DE LA CARRERA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA SANTA MARIA DE LOS BUENOS AIRES Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

REGLAMENTO UNIFICADO DE LAS CARRERAS DE ESPECIALIZACIÓN CON MODALIDAD ESTRUCTURADA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Elevar al Consejo Directivo de la Facultad todo trámite que requiera resolución de aquel

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE BOTÁNICA ESTATUTO. Aprobado durante la Asamblea General Ordinaria del 22 de octubre de Capítulo I DENOMINACIÓN

OFERTA EDUCATIVA POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN (PRESENCIAL)

1. Características de la oferta

REGLAMENTO DE PROGRAMAS Magíster Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos

NORMATIVA INTERNA POSTGRADO EN MODELOS ALEATORIOS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGISTER EN ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MEDIO AMBIENTE MHM TITULO I. De las Normas Generales TITULO II

CONVOCATORIA A PROCESO SELECTIVO

REGLAMENTO DE EQUIVALENCIAS DEL IUNIR RECONOCIMIENTO DE ASIGNATURAS CURSADAS EN OTRAS UNIVERSIDADES

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA MEMS UPN MEXICALI

Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, con salida lateral, Diplomado, Especialización y Maestría

Capítulo I De la naturaleza y propósitos del Programa de Pasantías

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA RESOLUCIÓN CONEAU 327/11

BASES PARA LA CONVOCATORIA BECAS DE POSGRADO UNTREF. Plazo de Presentación de postulaciones: Del 29 de mayo al 30 de junio de 2017.

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional Año de las Energías Renovables. Anexo REGULACIONES ARGENTINAS DE AVIACIÓN CIVIL (RAAC)

REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOBRE LAS OPCIONES DE TITULACIÓN. (Aprobado por el Consejo Técnico el 28 de abril de 2005)

Carrera de Especialización en Estadística. Maestría en Estadística Matemática. Estas carreras comienzan cada dos años.

LLAMADO A SELECCIÓN DE CARGOS 2015

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN EN SEMINARIOS DE MAESTRÍA

Ministerio de Educación Universidad Tecnológica Nacional Rectorado

Carrera de Especialización en Estadística y Maestría en Estadística Matemática

Diplomado Virtual en. Información Pública y Transparencia

Maestría en Generación y Análisis de Información Estadística. Reglamento de la Carrera

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 29 de septiembre de 2010

REGLAMENTO PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DESARROLLO URBANO - MDU. TITULO I De las Normas Generales

UNIVERSIDAD DEL CAUCA DEPARTAMENTO DE TELEMÁTICA PROGRAMAS DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA TELEMÁTICA

BASES PARA EL CONCURSO DE MÉRITOS Y OPOSICIÓN DE PROFESORES TITULARES A TIEMPO COMPLETO DE LA USM-CAMPUS GUAYAQUIL

Carrera de Especialización en Estadística Maestría en Estadística Matemática

Carrera de Especialización en Desarrollo Humano

NORMAS COMPLEMENTARIAS AL REGLAMENTO GENERAL DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Carrera de Posgrado Especialización en vinculación y gestión tecnológica

A. REGLAMENTO. TITULO I Disposiciones Generales

RESUMEN EJECUTIVO ESPECIALIDAD EN EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

Ministerio de Educación

Transcripción:

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO REGLAMENTO ACADÉMICO 1. De los objetivos y las características generales El Programa de Especialización en currículum y prácticas escolares tiene como objetivos - Impulsar una formación de postgrado sobre currículum y prácticas escolares, dadas las demandas de fortalecimiento del quehacer de los docente y de las escuelas, en un contexto de profundos cambios económicos, sociales, culturales, subjetivos y tecnológicos. - Recuperar los aportes de los estudios y de las investigaciones que dan cuenta de los debates actuales sobre currículum y prácticas de los sistemas escolares en América Latina. - Estimular la construcción de nuevos saberes sobre gestión del currículum, en términos de atención a los cambios globales y a las particularidades propias de cada contexto. Contribuir al fortalecimiento de las capacidades analíticas y propositivas frente a situaciones escolares cotidianas. Contribuir al desarrollo de capacidades de comunicación de situaciones complejas a colegas con formación heterogénea. Generar estrategias de intervención adecuadas a sujetos, instituciones y contextos específicos La carrera se cursa en modalidad a distancia con base en los recursos de un campus virtual y está organizada en dos ciclos. Al final del primer ciclo y cumpliendo los requisitos académicos correspondientes los alumnos podrán acceder a un título intermedio, el Diploma Superior otorgado por la FLACSO Argentina. Al final del

segundo ciclo y cumpliendo los requisitos académicos correspondientes los alumnos podrán acceder a la titulación otorgada por la Especialización 2. Requisitos de Admisión Para ser admitido en la Carrera de Especialización el aspirante deberá cumplir con los siguientes requisitos: a. Poseer título universitario y/o terciario no universitario de cuatro años o más de duración, según lo establece la legislación argentina. b. Presentar una copia del título c. Presentar una copia del documento nacional de identidad d. Presentar un Currículum Vitae dando cuenta de su trayectoria profesional y/o académica e. Completar el formulario de inscripción y adjuntar la documentación solicitada Los antecedentes de cada aspirante serán sometidos a la consideración del Comité Académico de la Especialización quien decidirá sobre la admisión. 3. Comité Académico El Comité Académico de la Especialización estará integrado por investigadores y docentes de reconocida trayectoria académica y en la formación de posgrado. Serán miembros del Comité Académico, el/ la coordinador /a de la Especialización, los /las investigadores /as propuestos /as por quien ocupe la Dirección. Sus funciones son: a. A propuesta de la Dirección Académica de la Especialización, aprobar el cuerpo docente del Programa, previa verificación de sus títulos de grado y certificados curriculares presentados b. Participar en el proceso de selección y admisión de los /las aspirantes a la Especialización c. Decidir sobre los casos en los cuales amerite la separación de algún estudiante de la Carrera de Especialización. d. Aprobar la programación de las actividades anuales de la Especialización e. Realizar periódicamente una evaluación sobre la marcha del Programa f. Designar la nómina y el porcentaje de las becas otorgadas g. Resolver los imprevistos e interpretaciones que se desprendan del presente Reglamento. 4. De la Dirección Académica de la Especialización La Dirección será ejercida por un profesional con amplia experiencia en la investigación, en la docencia y en la gestión de programas de posgrado. Sus funciones son:

a. Convocar y dirigir las sesiones del Comité Académico y desempeñar las funciones de Secretaría del mismo. b. Supervisar el conjunto de actividades académicas del programa. c. Coordinar las actividades académico-administrativas y de apoyo para el eficiente funcionamiento del PP a su cargo. d. Elaborar y proponer la programación anual de actividades académicas de la Especialización e. Asesorar en las decisiones académicas del programa (estructura curricular, evaluación del desempeño de los cursantes, estrategias pedagógicas, etc.). f. Proponer los contenidos de los seminarios regulares y de los cursos adicionales. g. Proponer al Comité Académico las actualizaciones necesarias al Programa de Estudios con base en una evaluación periódica h. Proponer la designación de los profesores/as los seminarios y cursos. i. Designar a tutores/as de las aulas virtuales j. Supervisar el seguimiento académico de los / las estudiantes k. Organizar y participar en el proceso de selección y admisión de los aspirantes l. Asignar el orden de mérito para la adjudicación de las becas. m. Certificar conjuntamente con la Coordinación Académica de la Unidad Académica, las actividades con valor curricular impartidas por los docentes de la Especialización y las actividades con valor curricular acreditadas por los estudiantes. Plan de Estudios El plan de estudios de la Especialización en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares, modalidad virtual, comprende el cursado y la aprobación de 36, 5 créditos (584 horas), distribuidos en 16 meses. De dichos créditos un mínimo de 22,5 (360 horas) serán dedicados a horas aula. Cada crédito es de 16 horas, tal como lo establece el Reglamento de Programas Docentes de FLACSO. 5. Condiciones de regularidad, evaluación y promoción de los alumnos a. Regularidad. Para mantener la regularidad se debe cursar y aprobar siete módulos o seminarios, un Coloquio integrador como requisito para completar el ciclo del Diplomado Superior, así como un conjunto de actividades académicas establecidas por la Dirección y definidas como obligatorias en cada curso lectivo. Estas actividades pueden ser: trabajos prácticos y la participación en los foros de debate, entre otras. b. Evaluaciones parciales. Para acreditar cada módulo o seminario los alumnos deberán aprobar una evaluación escrita de carácter individual. Cada trabajo será calificado con las expresiones aprobado", "rehacer" o "desaprobado". A lo largo del curso, cada estudiante podrá recuperar total o parcialmente un máximo de dos trabajos desaprobados. c. Coloquio. Luego de cursar los cinco módulos correspondientes al ciclo del Diplomado Superior los/as estudiantes deberán presentarse a un coloquio

integrador de carácter individual. El coloquio será calificado con una escala del 1 al 10 y para ser aprobado deberá obtener una calificación mínima de siete puntos. La aprobación del Coloquio será condición para acceder al titulo de Especialista. d. Trabajo Final Integrador. Una vez aprobados los siete módulos o seminarios y el Coloquio integrador, los alumnos deberán rendir una evaluación final integradora de carácter escrito e individual. El trabajo final integrador es un documento que demuestra la capacidad para aplicar conocimientos adquiridos a la solución o tratamiento de problemas específicos en un área laboral del sistema educativo. El trabajo final integrador será calificado con una escala del 1 al 10 y para ser aprobado se deberá obtener una calificación mínima de siete puntos. La nota final del trabajo será la nota de aprobación de la Especialización. Los/as alumnos/as tendrán un plazo de un año para le entrega del trabajo final y podrá ser recuperado dos veces. 6. De los y las estudiantes Son derechos de los/as estudiantes: a. Tener libre acceso a los recursos académicos físicos y virtuales de FLACSO sede Argentina incluyendo las bibliotecas, la consulta con los tutores/as a la Dirección de la carrera y todo otro apoyo institucional que resulte necesario para el buen desempeño de sus estudios de Especialización. b. Tener asesoramiento de su profesor/a tutor/a o de la Dirección de la carrera durante el lapso de su cursada hasta la realización del trabajo final integrador c. El estudiante puede solicitar cambio de cohorte cuando por razones bien fundadas y con acuerdo de su profesor/a tutor/a haya perdido el ritmo del cursado y este pasaje sea beneficioso para la continuidad de sus estudios. En este caso se adecuarán los requisitos administrativos tal como se detalla en el apartado correspondiente. Son obligaciones de los/as estudiantes: a. Cumplir con las condiciones de regularidad, mantener una frecuencia de conexión que le permita un adecuada lectura de las clases y la bibliografía, mantener un contacto regular con el/la profesor/a tutor/a y estar informado/a de las novedades que se producen en la cursada. b. Presentar las evaluaciones en los plazos en que se establezcan c. Participar de las actividades académicas que, en el marco del programa de Especialización, aporten a su mejor formación (jornadas presenciales, discusión de trabajos de investigación, foros virtuales). 7. De los tutores/as La selección de los tutores/as estará a cargo del Comité Académico de la carrera, a propuesta de la Dirección. Los requisitos para desempeñarse como tutor/a son:

a. Poseer título de posgrado igual o superior al que otorga la carrera, o en su defecto una preparación equivalente. b. Acreditar experiencia en la materia académica de la carrera. c. Poseer antecedentes en actividades de formación de posgrado. d. Poseer experiencia en educación a distancia. Son funciones de los tutores: a. Acompañar la cursada de cada uno de los alumnos del aula virtual a su cargo. b. Realizar el seguimiento académico y la frecuencia de conectividad de los/as estudiantes c. Realizar la corrección de los trabajos parciales y de los trabajos finales de los alumnos del aula virtual a su cargo. d. Asistir a las reuniones de planificación, seguimiento y evaluación del equipo de la Especialización 8. Titulaciones Obtenida la aprobación del trabajo final el /la estudiante recibe el título de Especialista en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares. La FLACSO Argentina expedirá este título de acuerdo con las atribuciones que le confiere el Acuerdo General de la FLACSO suscrito con el Gobierno Argentino y refrendado por las leyes 23.703 y 24.300 de la República Argentina. Aprobado el Coloquio final tras completar los primeros cinco módulos el /la alumno/a podrá acceder al título de Diploma Superior en Ciencias Sociales con mención en Currículum y Prácticas Escolares, otorgado por la FLACSO Argentina. 9. Becas Se otorgarán en la medida en que se disponga financiamiento becas completas, y medias becas. Las becas cuyo orden de mérito será propuesto por la Dirección de la carrera serán otorgadas por decisión del Comité Académico en función de los antecedentes y necesidades de los candidatos