Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Documentos relacionados
Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Dr. Alejandro Álvarez López; Dr. Luis Mario Estévez Lescano; Marco Antonio Moras Hernández; Dra. Yenima García Lorenzo

Dr. Alejandro Alvarez López; Dr. Eugenio Rodríguez Rodríguez; Dra. Yenina García Lorenzo; Dr. Carlos Casanova Morote; Dr. Lázaro Sánchez Olazabal

Dr. Alejandro Á lvarez López; Dr. Luis M ario Estévez Lescano; Marco Antonio Moras Hernández; Dra. Y enima García Lorenzo

Lesiones ligamentosas del tobillo en un período de dos meses. Ligamentous lesions of the ankle w ithin a period of 2 months

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME

Luxación metacarpofalángica del pulgar en el niño. A propósito de un caso

Tumores óseos primarios y malignos en niños. Estudio de 10 años. P rimary and malingnant osseus tumorous in children.

QUISTE ÓSEO SOLITARIO EN EL NIÑO. ESTUDIO DE 20 AÑOS

Dr Alejandro Álvarez López; Dr. Eugenio Rodríguez Rodríguez; Dr. Lázaro Sánchez Olazabal; Dra. Yenima García Lorenzo

Título: Tratamiento en la Enfermedad de Legg-

AUTORES. Dr. Juan de Dios García Domínguez (1) Dr. Leonel Cabrera Campis (2) Dr. Duviel Maqueira González (3)

Tumores y lesiones seudotumorales óseas en el niño. Estudio de 10 años


Fracturas diafisarias del fémur en un hospital provincial en trece meses

Infección post quirúrgica en fracturas de cadera. Estudio de dos años

Fracturas diafisiarias abiertas de tibia

Meta del curso. Programa del curso AOTrauma Seminario Avances en Traumatología y Ortopedia Infantil. Junio 7-9, La Habana, Cuba

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

Papel del tratamiento ortopédico de las fracturas de fémur en los niños

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral.

Tumores y lesiones seudotumorales óseas en el niño. Estudio de 10 años

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

FIJACIÓN INTERNA SECUNDARIA AL EMPLEO DEL FIJADOR EXTERNO

XLIII Congreso anual de la SOTOCAV. VALENCIA de mayo de 2015

ALTRES PROFESSORS DESPATX TELEFON IGNASI DURALL V

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA INFLUENCIA DEL VACÍO QUIRÚRGICO SOBRE LA PRESENTACIÓN

Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT. Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz

ARTICULO Científico 1. TEMA

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

COMPLICACIONES ASEPTICAS DEL ENCLAVADO ENDOMEDULAR

TÉCNICA DE METAIZEAU MODIFICADA PARA EL TRATAMIENTO DE FRACTURA- EPIFISIOLISIS DESPLAZADA INESTABLE DE CUELLO RADIAL EN PACIENTE DE 10 AÑOS:

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

CARLOS ENRIQUE RAMIREZ DAVILA. Ortopedia & Traumatología. Cirugía de Pie y Tobillo ESTUDIOS REALIZADOS MEDICO CIRUJANO

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

REPERCUSION DE LOS ACCIDENTES DE TRANSITO EN NUESTRO SERVICIO

Osteosíntesis con clavos flexibles intramedulares retrógrados para el manejo de las fracturas diafisiarias del fémur en niños entre 6-12 años

Diego Fernando Sanin Arango

Patellar chondromalacia. Behavior of some clinical, therapeutical and epidemiological aspects

Fijación interna en la fractura expuesta del tobillo. Presentación de dos casos Internal Fixation of Open Ankle Fracture. Report of Two Cases

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código: Año: 2015

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA

Revista Pediatría Electrónica

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: TRAUMATOLOGÍA

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA. Hospital San Vicente de Paúl Unidad Programática 2208

Curso de Cadera y Miembro Inferior

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

AREA CURRICULAR: Ciencias Clínicas. UNIDAD DIDÁCTICA: Traumatología y Ortopedia. Nuevo Código:

ANÁLISIS DE LAS FRACTURAS POR FRAGILIDAD DE FÉMUR PROXIMAL EN NUESTRO DEPARTAMENTO Y SU ASOCIACIÓN CON FRACTURAS DE RADIO PREVIAS

INTOXICACIONES EXOGENAS GRAVES EN TERAPIA INTENSIVA PEDIATRICA

Facultad Finlay- Albarrán. Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País.

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

Hospital Pediátrico Provincial Docente Eduardo Agramonte Piña VALORACIÓN ARTROSCÓPICA EN EL SÍNDROME DOLOROSO ANTERIOR DE RODILLA EN EL NIÑO

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

TRATAMIENTO DE FRACTURAS DIAFISIARIAS DE FÉMUR EN NIÑOS.

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ORTOPEDIA PEDIATRICA COLUMNA PEDIATRICA -CENTRO DE ESCOLIOSIS-

LUIS FERNANDO CALIXTO BALLESTEROS

Fracturas diafisarias de fémur en pacientes pediátricos tratados con clavos flexibles de titanio

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010


Lesiones traumáticas agudas

Boyd la clasifica en seis grados, para su estudio que orienta en su pronóstico y tratamiento.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

MANEJO DEL NIÑO CON LESIONES MULTIPLES

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

CARLOS ANDRÉS LORES RESTREPO, MD. Ortopedia y Traumatología. Oncología Ortopédica y Reconstrucción con Transplantes Óseos. ESTUDIOS REALIZADOS

90 Rev. Col. de Or. Tra.

Asignatura: Clinica quirurugica II TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Incidencia de pseudoartrosis en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza del ISSSTE

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

y según tipo, acianóticas, siendo comunicación interventricular en mayor proporción, y su tratamiento prevalece el

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Licenciado en Medicina y Cirugía. Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

FRACTURAS DE DIAFISIS TIBIAL EN NIÑOS.

Transcripción:

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Álvarez López, Alejandro; Casanova Morote, Carlos; García Lorenzo, Yenina; García Lugo, Francisco; Martínez Fernández, Alexis FRACTURAS DE FÉMUR EN EL NIÑO. COMPORTAMIENTO EN CUATRO AÑOS Archivo Médico de Camagüey, vol. 8, núm. 1, 2004 Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Camagüey, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211117824007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Archivo Médico de Camagüey 2004;8(1) ISSN 1025-0255 Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramante Piña FRACTURAS DE FÉMUR EN EL NIÑO. COMPORTAMIENTO EN CUATRO AÑOS Dr. Alejandro Álvarez López*, Dr. Carlos Casanova Morote**; Dra. Yenina García Lorenzo*** Dr. Francisco García Lugo****; Dr. Alexis Martínez Fernández **** * Especialista de II grado en Ortopedia y Traumatología. ** Residente de cuarto año de Ortopedia y Traumatología. *** Especialista en Medicina General Integral. **** Residente de tercer año de Ortopedia y Traumatología. RESUMEN La fractura de fémur en el niño es una de las más frecuentes en nuestro medio, sobre la cual se realizó un estudio observacional y explicativo en 59 pacientes diagnosticados y tratados por esta afección en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña de la ciudad de Camagüey. Predominó el sexo masculino en el 79.6 % de los casos. El grupo de edades con mayor incidencia fue el de hasta cinco años y de seis a diez. La localización más frecuente es el tercio medio en un 64.4 %. El trauma asociado se encontró en un 11.8 %. El tratamiento más utilizado es el conservador en un 71.1 %. Las complicaciones se presentaron en un 16.9 %. La estadía hospitalaria predominó de seis a diez días representando un 40.6%. DeCS: FRACTURAS DEL FEMUR;.FEMORAL FRACTURES; NIÑO; CHILD INTRODUCCIÓN Las fracturas de fémur en niños y adolescentes son extremadamente frecuentes. Generalmente son causadas por traumas de alto valor energético como accidentes automovilísticos, caídas de altura y el deporte. Estas fracturas pueden encontrarse en forma aislada o en pacientes politraumatizados. Las pautas esenciales para el tratamiento de esta fractura son: edad cronológica y ósea, tamaño del niño, así como la causa. 1-3 Durante el siglo XVIII los métodos de tratamiento para niños y adultos eran idénticos. En el siglo XIX Buck (1861) introduce la tracción cutánea horizontal simple. Posteriormente Bryant (1873) describe la tracción vertical. Este método de tratamiento facilita la alineación de la fractura, los cuidados de enfermería y alivia el dolor. Ya en el siglo XX Blount planteó cuatro aspectos importantes de las fracturas de fémur en el niño: primero, la diferencia en el manejo entre el adulto y el niño, segundo: lo específico de la reducción abierta por ser en muchas ocasiones

inapropiada, tercero: la efectividad de la tracción cutánea de Russel y cuarto:. la escasa necesidad de terapia rehabilitadora en la mayoría de los casos. 2-10 Debido al alto desarrollo socioeconómico de nuestro país la incidencia de accidentes aumenta y con ello se presenta un mayor número de casos con esta fractura en el niño. Con este trabajo se analizaron variables como: edad, sexo, localización, traumas asociados, tipo de tratamiento, complicaciones y estadía hospitalaria. Debido a la alta frecuencia de esta afección en el niño nos proponemos realizar este trabajo. MÉTODO Se realizó un estudio observacional y explicativo en 59 pacientes con el diagnóstico de fractura de fémur ingresados y tratados en el Hospital Pediátrico Provincial Eduardo Agramonte Piña en un período de cuatro años (1998-2001). Para recopilar la información se confeccionó una encuesta cuyos datos fueron extraídos de las historias clínicas. Para procesar la información se utilizó el método de estadística descriptiva además del paquete estadístico Microstad. RESULTADOS Nuestro universo está compuesto por 59 pacientes, de ellos 47 (79,6 %) pertenecieron al sexo masculino y 12 (20,3 %) al femenino. Los grupos de edades con mayor incidencia fueron los de hasta cinco años y de seis a diez con 22 pacientes cada uno para un 37,2 % (tabla 1). Tabla 1. Distribución según edad y sexo Grupo de Masculino Femenino Total edades No. % No. % No. % 0 5 18 30,5 4 6,7 22 37,2 6 10 20 33,8 2 3,3 22 37,2 11 15 9 15,2 6 10,1 15 25,4 Total 47 79,6 12 20,3 59 100 La localización más frecuente fue del tercio medio con 38 pacientes para un 64,4 %, tercio inferior 8 (13,5 %), tercio proximal 7 (11,8 %), cadera 4 (6,7 %) y región supracondílea 2 (3,3 %) (tabla 2). Tabla 2. Comportamiento según localización Localización No. Porcientos Cadera 4 6,7 Tercio proximal 7 11,8

Tercio medio 38 64,4 Tercio inferior 8 13,5 Supracondílea 2 3,3 Total 59 100 Se encontró un total de siete traumas asociados, lo cual representa un 11,8 %. La fractura de pelvis es el más frecuente con dos pacientes (3,3%), otras lesiones incluyen herida perineal, fractura de tibia, luxación de rodilla, epifisiólisis de tobillo y fractura de clavícula con un solo paciente cada una. (tabla 3) Tabla 3. Distribución según trauma asociado Traumas asociados No. Porcientos Fractura de pelvis 2 3,3 Herida perineal 1 1,6 Fractura de tibia 1 1,6 Luxación de rodilla 1 1,6 Epifisiolisis de tobillo 1 1,6 Fractura de clavícula 1 1,6 Total 7 11,8 El tratamiento más utilizado es el conservador consistente en la tracción cutánea seguida de la colocación de espica de yeso, este método se utilizó en 42 pacientes para un 71,1 %. El enclavijado intramedular se realizó en nueve (15,2 %) con mayor incidencia en el grupo de 11 a 15 años con siete (11,8 %). La lámina AO fue empleada en cinco pacientes, y de ellos en el grupo de 11 a 15 años tres necesitaron fijación in situ, dos en el grupo de 11 a 15 y solo uno en el grupo de 6 a 10 años. (tabla 4) Tabla 4. Comportamiento según tipo de tratamiento y grupos de edades Tipo de tratamiento Hasta 5 6-10 11-15 Total No. % No. % No. % No. % Conservador 22 37,2 12 20,3 8 13,5 42 71,1 Clavo intramedular 2 3,3 7 11,8 9 15,2 Lámina AO 1 1,6 4 6,7 5 8,4 Fijación in situ 1 1,6 2 3,3 3 5 Total 22 37,2 16 27,1 21 35,5 59 100

Se encontraron 10 pacientes con complicaciones para un 16,9 %. La mayoría de ellos están relacionados con el tratamiento quirúrgico: tres presentaron infección de la herida (5 %) y dos, osteomielitis (3,3 %). La discrepancia de miembros se presentó en dos pacientes (3,3 %) y la angulación en un caso para un 1,6 %; todos fueron tratados conservadoramente. Un paciente necesitó amputación y otro presentó necrosis aséptica de la cabeza femoral. (tabla 5) Tabla 5. Distribución según complicaciones Complicaciones No. Porcientos Discrepancia de miembros 2 3,3 Angulación 1 1,6 Amputación 1 1,6 Infección de la herida 3 5 Osteomielitis 2 3,3 Necrosis aséptica de cabeza 1 1,6 femoral Total 10 16,9 El tiempo de estadía hospitalaria hasta cinco días se encontró en 17 pacientes, lo cual representa un 28,8 %, de seis a diez días 24 (40,6 %), de once a quince días 9 (15,2 %) y más de 16 días 9 (15,2 %). (tabla 6) Tabla 6. Comportamiento según estadía hospitalaria y grupo de edades Estadía Hasta 5 6-10 11-15 Total hospitalaria No. % No. % No. % No. % Hasta 5 10 16,9 4 6,7 3 5 17 28,8 6 10 10 16,9 8 13,5 6 10,1 24 40,6 11 15 2 3,3 4 6,7 3 5 9 15,2 Más de 16 6 10,1 3 5 9 15,2 Total 22 37,2 22 37,2 15 25,4 59 100 DISCUSIÓN La mayor incidencia de esta fractura se produce en el sexo masculino según plantea Buess en su estudio, ya que 65 pacientes de 100 pertenecen al mismo, lo cual concuerda con nuestros resultados. Este mismo autor plantea que los grupos de edades más afectados son los de 6 a 10 y 13 a 15 años, lo que guarda relación con nuestro estudio. 1-3,6,9,10

El tercio medio del fémur es la región más afecta según plantea Kaelin en más de un 60 % de sus casos, dato éste muy similar al encontrado en nuestra casuística. La región del tercio proximal se afecta en alrededor de un 20 %, al igual que la región distal, cadera 8 % y región supracondílea, 5 % según el mismo autor. Todos estos datos son muy semejantes a nuestros resultados. 1-7 Las fracturas de fémur son generalmente causadas por traumas de alto valor energético, lo que explica la gran cantidad de lesiones asociadas. En las estadísticas de Buess 30 pacientes de 100 eran politraumatizados, con fractura de pelvis, tibia y tobillo ipsilaterales. Lo planteado anteriormente concuerda de forma similar con el trabajo realizado en nuestros pacientes. 4,10-13 El tratamiento de las fracturas de fémur se basa en varios aspectos como edad, lesiones asociadas y tipo de fractura. La Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS) propone el siguiente protocolo de tratamiento. Para un niño de 0 a 2 años con fracturas cerradas se recomienda tracción cutánea seguida de espica de yeso, en caso de fractura abierta está indicada la fijación externa. Cuando el niño se encuentra entre tres a cinco años y la fractura es cerrada al igual que en el caso anterior está recomendada la tracción seguida de la aplicación de yeso. Ahora, si el paciente presenta un trauma craneal o fractura abierta la fijación externa es la mejor opción. En niños de seis a 11 años con lesiones cerradas recomiendan tracción seguida de espica o fijación intramedular con clavos elásticos, si el paciente presenta una lesión abierta o trauma craneal es mejor optar por la fijación externa inmediata, enclavijado intramedular flexible o lámina AO. En los niños mayores de 12 años el tratamiento quirúrgico es el de elección entre los que se encuentra el enclavijado intramedular convencional o autobloqueante, fijación externa o la utilización de placas AO. Al observar nuestros resultados se encuentra similitud en nuestras formas de tratamiento respecto a la AAOS. Aunque el tratamiento conservador es el más usado en nuestro medio. 3,6,14-24 El índice de complicaciones varía de serie en serie. Sin embargo, para facilitar su análisis debemos dividirlas en complicaciones encontradas con el tratamiento conservador y quirúrgico. La discrepancia de miembros es la complicación más frecuente del tratamiento cerrado según plantea Beaty, lo cual se encuentra en relación con nuestro estudio. Staheli plantea que el acortamiento es más probable en pacientes mayores de 10 años y el alargamiento en aquellos entre dos y 10 años, especialmente si han estado en tracción. Además, como complicación de la primera modalidad de tratamiento se encontró angulación del foco de fractura la cual desapareció con el crecimiento, Según Beaty las angulaciones son aceptables si tienen menos de 15º en el plano coronal y 20º en el plano sagital. Las complicaciones sépticas predominaron en pacientes tratados quirúrgicamente en los cuales no se utilizó profilaxis antibiótica. 3,6,7,25 Aunque no encontramos datos estadísticos exactos para comparar la estadía hospitalaria, todos los autores plantean que oscila entre cinco días a dos semanas, guardando relación con nuestros resultados. 1,2,6,7

CONCLUSIONES 1. Las fracturas del fémur son más frecuentes hasta los 10 años. 2. Predominó el sexo masculino. 3. El tercio medio es la región más afectada. 4. La fractura de pelvis es el proceso asociado más importante. 5. El tratamiento conservador es el más utilizado en nuestro medio. 6. Las complicaciones sépticas después del tratamiento quirúrgico son las de mayor incidencia. 7. Es de vital importancia el uso de la antibioticoterapia profiláctica en pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente. 8. La estadía hospitalaria predominó de 6 a 10 días. ABSTRACT Femoral fracture in the child is one of the most frequent in ours milieu, thus an explicative and observational study was performed in 59 patients diagnosed and treated for this pathology at Eduardo Agramonte Piña Pediatric Hospital of Camagüey city. Masculine sex prevailed in 79.6 % of cases. The age group with higher incidence was: up to five years and from six to ten. The most frequent localization is the third half in 64.4 %. The associated tracema was found in 11.8 %. The treatment most used is the conservative in 71.1 %. Complications presented in 16.9 %. Hospital staging prevailed from six to ten days, representing 40.6 % DeCS: FEMURAL FRACTURES, CHILD REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Buess E, Kaelin A. One hundred pediatric femoral fractures: Epidemiology, treatment attitudes, and early complications. J Peadiatr Orthop (B) 1998;7(3):186-92. 2. Staheli LT. Fractures of the shaft of the femur. En: Rockwood CA, Wilkins KE, King RE. Fractures in children. 3 ed. New York: JB Lippincott; 1991.p.1121-64. 3. Beaty JH. Femoral shaft fractures in children and adolescents. JAAOS 1995;3(4):207-17. 4. Devito DP. Management of fractures and their complications. En: Morrison RT, Weinstein SL. Pediatric Orthopaedics. 4 ed. Philadelphia: Lippincott Raven; 1996;1277-84. 5. Routt ML. Fractures of the femoral shaft. En: Green NE, Swiontkowski MF. Skeletal trauma in children. Philadelphia. WB Saunders. 1998;405-30. 6. Canale ST. Fractures and dislocations. En: Canale ST, Beaty JH. Operative Pediatric Orthopaedics. St Louis: Mosby; 1991.p.876-84. 7. Herranz PG, Mondejar AR. Fracturas diafisiarias femorales. En: Pablos J, Herranz PG. Apuntes sobre fracturas infantiles. Madrid: Ediciones Ergon; 1999.p.274-92.

8. Stanitski D. Fémur fractures. En: Staeli CT. Pediatric Orthopaedic Secrets. Philadelphia: Harley Belfus; 1998.p.127-28. 9. Gray D. Femur fractures. En: Richards BS. OKU Pediatrics. Rosemont. AAOS. 1996;229-38. 10. Canale ST. Fractures and dislocations in children. En: Canale ST Campbell s Operative Orthopaedics. 9 ed. St Louis: Mosby; 1998.p.2476-86. 11. Peljovich AE, Patterson BM. Ipsilateral femoral neck and shaft fractures. JAAOS. 1998;6(2):106-13. 12. Lundy DW, Johnson KD. Floating knee injuries: Ipsilateral fractures of the femur and tibia. JAAOS 2001;9(4):258-45. 13. Turen CH, Dube MA, Lecroy CM. Approach to the polytraumatized patient with musculoskeletal injuries. JAAOS 1999;7(3):154-65. 14. Stannard JP, Christensen KP. Femur fractures in infants: A new therapeutic approach. J Pediatr Orthop. 1995;15(4):461-66. 15. Rodgers WB, Hresko MT, Waters PM. Femur fractures in children: Treatment with early sitting spica casting. J Pediatr Orthop 1998;18(4):481-87. 16. Hughes BF, Sponseller PD, Thompson JP. Pediatric femur fractures: Effects of spica cast treatment on family and community. J Pediatr Orthop 1995;15(4):457-60. 17. Martínez AG, Carrol NC, Sarwark JF. Femoral shaft fractures in children treated with early spica cast. J Pediatr Orthop 1991;11(6):712-16. 18. Heinrich SD, Duaric DM, Darr K. The operative stabilization of pediatric diaphyseal femur fractures with flexible intramedullary nails: A prospective analysis. J Pediatr Orthop. 1994;14(3):501-07. 19. Blasier RD, Aronson J, Tursky EA. External fixation of pediatric femur fractures. J Pediatr Orthop 1997;17(3):342-46. 20. Sanctis N, Garbardella F, Pempinello C. The use of external fixation in femur fractures in children. J Pediatr Orthop 1996;16(5):613-20. 21. Hutchins CM, Sponseller PD, Sturm P. Open femur fractures in children: Treatment, complications and results. J Pediatr Orthop 2000;20(2):183-88. 22. Vossinakis IC, Badras LS. The external fixation compared with the sliding hip screw for pertrochanteric fractures of the femur. J Bone Joint Surg [Br] 2002;84(1):23-9. 23. Wolinsky P, Tejwani N, Richmond JH. Controversies in intramedullary nailing of femoral shaft fractures. J Bone Joint Surg 2001;83(9):1404-15. 24. Flynn JM, Wong KL, Yeh GL. Displaced fractures of the hip in children. J Bone Joint Surg [Br]. 2002;84(1):108-12. 25. Riew KD, Sturm PF, Robertson WW. Neurologic complications of pediatric femoral nailing. J Pediatr Orthop 1996;16(5):606-12.

Correspondencia: Dr. Alejandro Alvarez López García Roco # 226 Apto # 4. e/. Fernando de Zayas y Simón Reyes. La Vigía. Camagüey Ciudad 2. C.P. 70200. Cuba e-mail: scps@shine.cmw.sld.cu Marzo/2002