Propuestas de Políticas de Gobierno. Comités Consultivos IAPEM

Documentos relacionados
COMITÉS CONSULTIVOS. Centro de Políticas de Gobierno

COMITÉS CONSULTIVOS. Centro de Políticas de Gobierno

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE OCAMPO, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

SECRETARÍA DE FINANZAS

CONTENIDO. Antecedentes. Sistema de Coordinación Hacendaria. Instituto Hacendario. Objetivos del Instituto. Organización. Programas.

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

PROGRAMA INSTITUCIONAL INSTITUTO CHIAPAS SOLIDARIO PRESENTACIÓN

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL, PARA EL MUNICIPIO DE TIERRA BLANCA, GTO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato

Reglamento de Planeación Municipal del Municipio de San Luis de la Paz. 07 FEBRERO 1995

MANUAL de Organización

Marco de referencia para la construcción de estrategias digitales

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE MÉXICO

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

Planes y Programas 2014.

Plan Estratégico

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

Gobierno del Estado de Sonora. Gobierno de Calidad. Cartas Compromiso al Ciudadano

COMISION EDILICIA DE TRANSPARENCIA y ANTICORRUPCION.

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA INSTITUTO ESTATAL DE ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Programa de Trabajo 2011

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA

Plan de Trabajo de la Comisión Edilicia de Educación, Innovación, Ciencia y Tecnología.

INSTITUTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES DEL ESTADO DE TLAXCALA PLAN DE TRABAJO 2017.

Dirección de Evaluación del Desempeño. 4 febrero de 2016, Toluca, Estado de México

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

Plan Estratégico Anteproyecto

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO

INFORME DE LAS MESAS DE TRABAJO DEL DOING BUSINESS

AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO

Consideraciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo de las Dependencias

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 DEL INSTITUTO MEXIQUENSE DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO MUNICIPAL DEL EMPRENDEDOR

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Desarrollo Económico Regional Sustentable. Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico

Plan Estratégico de la Federación COPARMEX Baja California

REGLAMENTO DE LA PLANEACION DEL DESARROLLO MUNICIPAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

Política Pública Ocho. Gestión de Gobierno para Resultados

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

Reglamento de Planeación Municipal, del Municipio de San Felipe. 01 OCTUBRE 1999

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

XV REUNIÓN GENERAL DE

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN

Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

Decreto 391/2016 por el que se regula la Coordinación General de Transparencia y Acceso a la Información Pública

FECHA DE ACTUALIZACIÓN 30 DE JUNIO DE Chihuahua. Gobierno del Estado GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCION DE CULTURA, DEPORTE Y EDUCACION

Gobernabilidad Demócratica para el Desarrollo

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía Letras y Humanidades

UNIDAD DE TRANSPARENCIA DE LAGOS PLAN DE TRABAJO 2015/2018

AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE POLOTITLÁN

CÓDIGO DE CONDUCTA DE INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA INDUSTRIAL DE ABASTOS PUEBLA

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES IXTAPALUCA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN UNIDAD DE TRANSPARENCIA

Retos para la eficiencia de la gestión del sector público costarricense

PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA HACIA UN DESARROLLO HABITACIONAL SUSTENTABLE 2008 CONAVI

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

REGLAMENTO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DE CORTAZAR, GUANAJUATO. Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Segundo Congreso de Administradores Públicos Mexiquenses PROGRAMA. Toluca, Estado de México

general que consideramos realista y, al mismo tiempo, un tanto ambicioso.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y FUNCIONES DE LA DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo. Títere de la India Museo Pedro Coronel, Zac.

Reglamento de Planeación Municipal (COPLADEM), para el Municipio de Ciudad Manuel Doblado. 07 FEBRERO 1997 GUANAJUATO, GTO., A 07 DE FEBRERO DE 1997

ATRIBUCIONES 4to. Trimestre 2015 (Octubre, Noviembre y Diciembre)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

2.- REVISiÓN DE LOS CONVENIOS CELEBRADOS POR EL (SNA) y ESTATAL EJECUTIVO ESTATAL Y LOS DIVERSOS ÓRGANOS AUTÓNOMOS. ANTICORRUPCIÓN (SEA).

Manual de Organización DE LA DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN

Innovación científica y tecnológica. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Planes y Programas 2015.

Manual de Procedimientos. DIRECCION DE INFRAESTRUCTURA Y VINCULACION MIPyME

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Lic. Rafael Pando Cerón, Director de Planeación Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Instituto Tecnológico Superior de San Pedro DIRECCIÒN

Programa Institucional del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan

A. MARCO INSTITUCIONAL

Convocatoria para la Formulación del Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca

1. Términos de Referencia

AGENDA LEGISLATIVA CONGRESO GUERRERO 1 LX LEGISLATURA Del 15/XI/12 al 14/XI/15

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

A C U E R D O QUE CREA EL PROGRAMA DE CALIDAD GUBERNAMENTAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PROCURADURÍA DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE MÉXICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN GENERAL Y DE SERVICIOS DIRECCION DE DESARROLLO ECONOMICO. Página 1

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Jalisco, México, septiembre de 2010.

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Coordinador de Gestión y Planeación Institucional. Administrativa. Sustantiva Órgano Interno de Control Director General

AÑO LXXXII TOMO CXXXIII GUANAJUATO, GTO., A 28 DE MARZO DE 1995 NUMERO 25 PRESIDENCIA MUNICIPAL - SANTIAGO MARAVATIO, GTO.

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA PRESENTACIÓN.

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Transcripción:

Propuestas de Políticas de Gobierno Comités Consultivos IAPEM

COMITÉS CONSULTIVOS La misión del Instituto de Administración Pública del Estado de México A.C. es generar respuestas estratégicas para una mejor gestión pública y un buen gobierno en el Estado de México y sus municipios. Una de sus líneas de trabajo 2013-2016 es el diseño y propuestas de políticas de Gobierno que coadyuven a fortalecer las acciones planteadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. Para alcanzar este objetivo, y con fundamento en el artículo 33 de sus Estatutos- el cual establece que para apoyar al Consejo Directivo en el ejercicio de sus atribuciones, se integrarán Comités de Trabajo, cuya composición y funciones se señalarán en la reglamentación interna del Instituto- se creó la figura de los Comités Consultivos, que se definen de la siguiente manera: Los órganos de colaboración, consulta y opinión, integrados por un grupo de profesionales expertos en diversos temas de la administración pública, cuyo objetivo es el diseño de iniciativas de políticas de gobierno que el Instituto promueva entre las instancias gubernamentales correspondientes y que coadyuven a fortalecer los objetivos de la administración pública estatal y municipal.

En su sesión ordinaria de fecha 26 de marzo de 2014, el Consejo Directivo del Instituto, aprobó la creación de Comités Consultivos y su reglamentación. El 23 de octubre fueron instalados los Comités Consultivos del IAPEM, conforme al Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017. Plan Estatal Desarrollo 2011-2017 GOBIERNO SOLIDARIO ESTADO PROGRESISTA ESTADO PROGRESISTA SOCIEDAD PROTEGIDA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA COMITÉ CONSULTIVO Gobierno solidario Estado progresista Infraestructura Sociedad Protegida Gobierno municipalista Gestión por resultados Financiamiento para el Desarrollo PRESIDENTE Dra. Ada Rosales Morales Arq. María Elena Martínez Carranza Ing. Francisco Rubén Bringas Peñaloza Mtra. Ivett Tinoco García Ing. Roberto Galván Peña Mtro. Francisco Ricardo Mijares Márquez Mtro. Joel Martínez Bello GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA Etica y transparencia Mtra. Zulema Martínez Sánchez

En abril de 2015, se integraron además: Plan Estatal Desarrollo 2011-2017 COMITÉ CONSULTIVO PRESIDENTE Tema transversal Innovación Gubernamental Lic. Patricia Siú Leonor Tema transversal Prospectiva Gubernamental Dr. Sergio Montero Olivares A la fecha, se encuentran integrados e instalados 10 Comités Consultivos que trabajan en el diseño de propuestas de políticas de Gobierno. Los Comités Consultivos reúnen a un total de 72 especialistas en cada una de las temáticas; se integran tanto por académicos como servidores públicos y funcionarios de los Gobiernos estatal y municipal.

En el marco del Segundo Congreso de Administradores Públicos Mexiquenses, se presentan las siguientes propuestas de políticas de Gobierno: POLÍTICA COMUNITARIA DE IMAGEN SOCIAL Y APOYO ECONÓMICO AL MAESTRO (Comité Gobierno Solidario) DESIGNACIÓN DE TITULARES DE UNIDADES ADMINISTRATIVAS MUNICIPALES BAJO PERFILES PROFESIONALES (Comité Gestión por Resultados) POLÍTICA DE ÉTICA PÚBLICA, TRANSPARENCIA Y PREVISIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO (Comité Ética y Transparencia) POLÍTICA DE INNOVACIÓN DIGITAL EN EL ESTADO DE MÉXICO (Comité Innovación Gubernamental) POLÍTICA DE PROSPECTIVA GUBERNAMENTAL (Prospectiva Gubernamental)

Propuesta de Política de Gobierno POLÍTICA COMUNITARIA DE IMAGEN SOCIAL Y APOYO ECONÓMICO AL MAESTRO Elaborada por el Comité Consultivo del IAPEM Gobierno Solidario Presidenta Dra. Ada Esthela Rosales Morales Vocales Dr. Julio Juan Villalobos Colunga Dr. Eduardo Pérez Archundia Mtra. Josefa Mejía García Mtro. José Natividad Díaz Hernández

Resultados de la encuesta Prioridades por número de coincidencias en respuestas 1.-Gobierno de la educación 2.- Combate a la pobreza 3.- Mejorar la calidad de vida 4.- Grupos vulnerables Mejorar la educación Mejorar el nivel socioeconómico del Maestro Creación de empleos Mejorar infraestructura física y tecnológica de escuelas Calidad de servicios públicos Abatir la desigualdad Ayuda comunitaria

Establecimiento y priorización de objetivos Definición del problema Mejorar la educación Mejorar el nivel socio-económico del Maestro Social Económico Antecedentes Dimensiones Causas Efectos Riesgos Objetivos de política

Aspectos sociales que impactan la imagen del Maestro Pérdida de confianza, identidad y vocación DIMENSIONES Falta de reconocimiento por parte de la sociedad Aspectos económicos que deterioran al Maestro Bajo salario y poder adquisitivo que inciden en su motivación, rendimiento laboral que influyen en los DIMENSIONES resultados de los alumnos. Disminución del prestigio profesional, falta de vocación al magisterio.

Objetivo de política Brindar elementos que mejoren las condiciones socio-económicas del Maestro Mexiquense y en consecuencia, se favorezca el desarrollo profesional y desempeño laboral en beneficio de la calidad educativa Política comunitaria de imagen social y apoyo económico al Maestro Acciones Reconstrucción de la imagen social del Maestro; a través de una difusión estratégica Impulsar convenios con empresas en beneficio del Maestro Programa comunitario de vivienda y transporte magisterial Planeación y reubicación del centro laboral del Maestro en función de su residencia, necesidades educativas y evaluación docente

Propuesta de Política de Gobierno Propuesta para la designación de titulares de unidades administrativas municipales bajo perfiles profesionales Elaborada por el Comité Consultivo del IAPEM Gestión por Resultados Presidente Mtro. Francisco Mijares Márquez Vocales Marco Antonio Garay Martínez Ricardo Flores Martínez Enrique Olguín Endañu

Árbol de Problemas Percepción de mal gobierno en el ámbito municipal. Administraciones públicas municipales ineficientes. Efectos Actos de corrupción u opacidad en el manejo de recursos públicos. Gestión de gobierno sin orientación a resultados. Ineficiencia en la generación de bienes y servicios municipales. Desconfianza ciudadana en los procesos de selección y contratación de titulares de las unidades administrativas municipales. Exclusión de profesionistas con capacidades y experiencia en el servicio público de los procesos de selección de titulares de unidades administrativas municipales. Problema Titulares de unidades administrativas municipales presentan bajos niveles de profesionalización y capacitación para ejercer las funciones de gobierno. Causas a) Mínimos requisitos de ley para ocupar cargos de titulares de unidades administrativas en los municipios. b) Escasa publicidad sobre los antecedentes profesionales y laborales de los titulares de las unidades administrativas municipales. c) Existencia de profesionistas con capacidades y experiencia en el servicios público no organizados, ni agremiados y dispersos en el territorio estatal La intervención de los legisladores para regular la elegibilidad y selección de titulares de unidades administrativas de los municipios es limitada. Deficiencias administrativas en los procesos de contratación de servidores públicos. Deficiencia tecnológicas y procedimentales para actualizar periódicamente los sitios web de internet de los municipios. FUENTE: Elaboración propia, con información de la Guía para la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados y el Manual para el diseño y la construcción de indicadores, CONEVAL 2013.

Diagnóstico (resultados generales) 84.8% 15.2% 84.8 por ciento de los municipios presenta alguna información sobre la profesión de los titulares de unidades administrativas. En los 125 municipios, se obtuvo información de 485 servidores públicos, de un total de 750, es decir, 64.6 por ciento. 64.6% 35.4% En las Direcciones de Obras, en las Tesorerías y en las Contralorías existe el mayor número de profesionistas, con porcentajes de 70, 64 y 62 por ciento, respectivamente. En las direcciones de Administración y de Servicios Públicos se presentan un menor grado de profesionalización: 30 y 12 por ciento. La información no incluye un curriculum vitae o una semblanza sobre la experiencia laboral del titular del puesto. Fuente: Elaboración propia con información del Portal de Información Pública de Oficio Mexiquense (IPOMEX), con fecha de corte abril-mayo de 2015.

Árbol de Problemas Problema Titulares de unidades administrativas municipales presentan bajos niveles de profesionalización y capacitación para ejercer las funciones de gobierno. Causas a) Mínimos requisitos de ley para ocupar cargos de titulares de unidades administrativas en los municipios. b) Escasa publicidad sobre los antecedentes profesionales y laborales de los titulares de las unidades administrativas municipales. c) Existencia de profesionistas con capacidades y experiencia en el servicios público no organizados, ni agremiados y dispersos en el territorio estatal La intervención de los legisladores para regular la elegibilidad y selección de titulares de unidades administrativas de los municipios es limitada. Deficiencias administrativas en los procesos de contratación de servidores públicos. Deficiencia tecnológicas y procedimentales para actualizar periódicamente los sitios web de internet de los municipios. FUENTE: Elaboración propia, con información de la Guía para la elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados y el Manual para el diseño y la construcción de indicadores, CONEVAL 2013.

Propuestas para.. 1. Que la Ley Orgánica Municipal del Estado de México exija: Titulares de las unidades administrativas municipales cuentan con título profesional acorde a la función pública que realizarán, experiencia mínima de un año en la materia y, en casos específicos, certificación de competencia laboral por institución autorizada. 2. Que la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios se armonice con la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y haga efectiva la obligación de: Hacer pública la información curricular de los servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento o equivalente, hasta el titular sujeto obligado. 3. Que se faculte al IHAEM (Reglamento Interior) para generar el registro de profesionistas con experiencia en el servicio público y permitir que: Los municipios accedan al registro de profesionistas con experiencia en funciones específicas del servicio público estatal y municipal.

Árbol de Objetivos Titulares de unidades administrativas municipales con suficientes niveles de profesionalización y capacitación para ejercer las funciones de gobierno. Las instituciones se asegurarán OSFEM 1. Que los municipios atiendan la reforma a la Ley Orgánica Municipal del Estado de México respecto a la designación de titulares de las unidades administrativas municipales (perfil profesional y experiencia). INFOEM 2. Que los municipios atiendan la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública respecto a hacer pública la información curricular de los servidores públicos, desde el nivel de jefe de departamento o equivalente, hasta el titular del sujeto obligado. IHAEM 3. Que el IHAEM proporcione a los municipios información del registro de profesionistas con experiencia en funciones específicas del servicio público estatal y municipal, a fin de contribuir en la selección de titulares de unidades administrativas municipales.

Propuesta de Política de Gobierno POLÍTICA DE ÉTICA PÚBLICA, TRANSPARENCIA Y PREVISIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN EL ESTADO DE MÉXICO Elaborada por el Comité Consultivo del IAPEM Etica y Transparencia Presidenta Mtra. Zulema Martínez Sánchez Vocales Dr. Oscar Diego Bautista Mtra. Luz María Gómez Ordóñez Dr. Victorino Barrios Dávalos Mtra. Ma. Elena Domínguez Mtro. Ignacio Gutiérrez Padilla Dr. Héctor Luna de la Vega

Propósito de la iniciativa Fortalecer los valores éticos en los servidores públicos Frenar las prácticas de actos de corrupción Transparencia y rendición de cuentas, en apoyo a una mejor percepción ciudadana Marco normativo que regule la ética en el Estado de México Dotar de elementos de difusión de los valores éticos y de la transparencia Involucrar a los servidores públicos, a la ciudadanía y al sector académico en la promoción de la ética

Justificación Promociona el accionar gubernamental Actualmente alcanza un nivel de institucionalización Percepción de Impunidad Combate los actos de corrupción TRANSPARENCIA Abona a la rendición de cuentas Fomenta buenas prácticas Impulsor de buena percepción ciudadana Ausencia de valores Repercute en el ámbito político, económico, social y cultural

Propuestas Ley de Ética Pública Marco jurídico Líneas de acción Código Ético y de Conducta Arraigo en actitud, creencia, costumbre Cátedra de Ética Pública y Transparencia Difusión Promotores Éticos Especialista difusor

Propuesta de Política de Gobierno POLÍTICA DE INNOVACIÓN DIGITAL EN EL ESTADO DE MÉXICO Elaborada por el Comité Consultivo del IAPEM Innovación Gubernamental Presidente Lic. Laura Patricia Siú Leonor Vocales Lic. Elizabeth Pérez Quiroz Dra. Silvia Cristina Manzur Quiroga Dr. José Antonio Álvarez Lobato Mtro. Ubaldo Francisco Velasco Morales Mtro. Demi Maldonado Trujillo Lic. José Eduardo Silva Cedillo Dr. Roberto Ehrman Ing. Víctor Rafael Flores Durante Arq. Enrique Collado López

Comité Consultivo de Innovación Gubernamental :: Por donde empezar? Cómo orientar a los ayuntamientos? Cómo mejorar la coordinación y colaboración entre las dependencias? Podemos planear estrategias para TIC? Cómo facilitar el acceso y el desarrollo científico y tecnológico? Cómo promover y ser modernos eficientes y transparentes? Podemos crear lineamientos hacia un gobierno digital?

Comité Consultivo de Innovación Gubernamental :: Objetivo de la política Gestión digital municipal Datos abiertos e interoperabilidad Mejora regulatoria y gobierno digital Educación e investigación científica y tecnológica

Datos abiertos e interoperabilid ad Gestión digital municipal Mejora regulatoria y gobierno digital Comité Consultivo de Innovación Gubernamental :: Política en gestión digital municipal Educación e investigación científica y tecnológica Mejorar en la administración pública municipal, la gestión estratégica de las tecnologías de información y comunicaciones, como un catalizador de desarrollo económico y social Acción Elaborar un marco metodológico para la construcción de estrategias en innovación digital municipal, que permita a los ayuntamientos en el corto plazo, analizar su desarrollo socioeconómico basado en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Mesa de trabajo Responsable: Mtro. Ubaldo Francisco Velasco Morales Colaboradores: Dr. Roberto Ehrman / Universidad Anáhuac Arq. Enrique Collado López Ing. Víctor Rafael Flores Durante/ IPN

Datos abiertos e interoperabilid ad Gestión digital municipal Mejora regulatoria y gobierno digital Comité Consultivo de Innovación Gubernamental :: Política en datos abiertos e interoperabilidad Educación e investigación científica y tecnológica Elaborar lineamientos y guías para la publicación de datos abiertos y datos maestros. Desarrollar la plataforma datos.edomex.gob.mx para la apertura de datos. Contribuir en la formulación de estrategias de gobierno que promuevan la interoperabilidad y la apertura de datos entre las dependencias de los tres ámbitos Mesa de trabajo Responsable: Lic. Laura Patricia Siú Leonor Colaboradores: Dr. José Antonio Álvarez Lobato Arq. Enrique Collado López Acciones Analizar y coordinar con el IGECEM, la creación de una base de datos que facilite la generación y administración de información geográfica estatal y municipal. Establecer con el IGECEM y el IFREM, un esquema de colaboración para la generación, administración e intercambio de información catastral y registral entre el Estado y los Municipios Coordinar eventos de colaboración entre los sectores público, privado y académico para el desarrollo de soluciones de innovación dirigidas a mejorar la administración y prestación de los servicios

Datos abiertos e interoperabilid ad Gestión digital municipal Mejora regulatoria y gobierno digital Comité Consultivo de Innovación Gubernamental :: Política en mejora regulatoria y gobierno digital Educación e investigación científica y tecnológica Responder con eficiencia y eficacia a las demandas de los ciudadanos a través de una mejor gestión y calidad en los trámites y servicios que brinda el gobierno, acompañado de una simplificación administrativa en sus procesos Mesa de trabajo Responsable: Lic. Elizabeth Pérez Quiroz Colaborador: Ing. Víctor Rafael Flores Durante/ IPN Acciones Coadyuvar en la definición de lineamientos, uso de mejores prácticas e innovación tecnológica con el CICGDI y la CEMER en materia de gobierno digital y mejora regulatoria. Concertar convenios de colaboración entre las instancias correspondientes de la Secretaría de Finanzas, de la Secretaría de Desarrollo Económico y de los ayuntamientos que les permitan fortalecer sus estrategias de mejora regulatoria y gobierno digital. Formar y capacitar a los servidores públicos en materia de Innovación Gubernamental. Coordinar eventos de colaboración entre los sectores público, privado y académico para el desarrollo de soluciones de innovación dirigidas a mejorar la administración pública.

Datos abiertos e interoperabilid ad Gestión digital municipal Mejora regulatoria y gobierno digital Comité Consultivo de Innovación Gubernamental :: Política en educación e investigación científica y tecnológica Educación e investigación científica y tecnológica Concertar convenios de colaboración entre el COMECyT y los municipios interesados en implementar programas de apropiación social de la ciencia y de asistencia tecnológica empresarial. Fortalecer las capacidades científicas y tecnológicas en los municipios, de acuerdo con sus vocaciones y sectores estratégicos para lograr un desarrollo regional sustentable e incluyente Mesa de Trabajo Responsable: Dra. Silvia Cristina Manzur Quiroga Colaboradores: Mtro. Demi Maldonado Trujillo Lic. José Eduardo Silva Cedillo/UTT Acciones Gestionar la creación de Fondos Mixtos con los municipios para apoyar proyectos de investigación científica y tecnológica que generen el conocimiento requerido para resolver problemas, satisfacer necesidades y potencializar las oportunidades de los ayuntamientos. Coordinar esfuerzos entre el COMECyT y las instituciones académicas de la entidad para la elaboración de estudios que propicien el desarrollo de un laboratorio de alta tecnología, centro de emprendimiento y aceleradora de negocios, como piloto en la región oriente del Estado. Capacitar y sensibilizar a estudiantes, emprendedores e investigadores en relación a los mecanismos de transferencia de conocimiento. Propiciar el acceso a la innovación científica y el desarrollo tecnológico que se genera en la academia a través de un banco de ideas así como, establecer lineamientos para la difusión y comercialización de patentes incorporadas.

Propuesta de Política de Gobierno POLÍTICA DE PROSPECTIVA GUBERNAMENTAL Elaborada por el Comité Consultivo del IAPEM Prospectiva Gubernamental Presidente Dr. Sergio Montero Olivares Vocales Dr. Om Christian Alvarado Pechir; Lic. Manuel Lara Garduño; Mtro. Hoguer Vivero Ávila; Lic. Abiud Vargas González; Ing. Dante Aurelio Ruiz Pichardo; Mtro. Jorge Jesús Martínez Flores; Mtra. Yazmin Martínez Ávila; Dr. Manuel Cervera Medel; Mtro. Marco Vinicio Guzmán Gameros; Mtro. Edmundo Aguilar; Mtro. Antonio Lara Bautista; Lic. Alethia Montero Baena; Mtra. Sonia Déciga Campos; Mtro. Francisco Soria Villegas; Dra. Guillermina Baena Paz.

Propósito de la iniciativa Procurar que las acciones de planeación y gestión pública en los gobiernos estatal y municipales del Estado de México se orienten con visión de largo plazo sustentándose en aplicaciones de Prospectiva Gubernamental. Impulsar el conocimiento, desarrollo y uso de la prospectiva gubernamental por parte de los mandos superiores y medios de las instituciones gubernamentales del Estado de México. 1. Mejorar la planeación estratégica y la toma de decisiones gubernamentales bajo situaciones, ambientes y sistemas de alta volatilidad, incertidumbre, complejidad y cambios inesperados. 2. Contribuir a una mejor preparación y formulación de políticas públicas, inspirar nuevas políticas, proporcionar nuevas ideas e identificar los principales desafíos de la sociedad futura. 3. Proporcionar insumos de información calificada y conocimientos para el desarrollo futuro y la planeación de largo plazo. 4. Promover una cultura política democrática con visión de largo plazo que desarrolle una actitud proactiva y facilite la solución de los problemas de corto, mediano y largo plazo.

Prospectiva Gubernamental Justificación LA PROBLEMÁTICA DEL CORTO PLAZO EN LA GESTIÓN PÚBLICA LA PROBLEMÁTICA DEL DESARROLLO DEL ESTADO DE MÉXICO UTILIDAD DE LA PROSPECTIVA GUBERNAMENTAL La administración pública debe responder a las demandas de la sociedad con hechos de sus gobiernos con eficiencia, equidad, transparencia y rendición de cuentas. Los tres órdenes de gobierno limitan en la práctica la planeación y gestión del desarrollo y la toma de decisiones con criterios casi exclusivamente de corto plazo. Las democracias modernas tienen el reto de superar las limitaciones que conllevan los procesos electorales y mandatos gubernamentales con propuestas de gobierno que garanticen políticas públicas con una visión de largo plazo que den continuidad y atención a los problemas. El desarrollo de iniciativas de largo plazo implica el corto y mediano plazos, lo cual requiere un proceso de continuidad. El desarrollo del Estado de México presenta demandas crecientes, en particular en rubros como la educación, la salud, el empleo, el desarrollo económico, el desarrollo social y el desarrollo urbano. La prospectiva es la disciplina que anticipa escenarios potenciales que se podrán desarrollar en el porvenir a partir de la anticipación y permitirá realizar una planificación que posibilita, actuar en sintonía con aquello que en teoría va a ocurrir. la actividad de anticipación política, holística, transversal, sistémica que en términos de complejidad nos permite resolver problemas inherentes a la acción del Estado y de la Administración Pública de manera anticipatoria. Para ello aplica métodos, técnicas y conocimientos científicos con visión de futuro, conducentes al mejoramiento de la población y a elevar su calidad de vida en un proyecto claro del rumbo que el gobierno debe conducir, principalmente para lograr estabilidad y gobernabilidad, en el cambio.

Acciones Consolidación de un Think Tank prospectivo Ejes temáticos Promover la cultura polítia democrática con visión de largo plazo Divulgar la prospectiva gubernamental a partir de una Unidad de Información Digital Líneas generales de Acción Crear un modelo de prospectiva gubernamental a partir de un estudio piloto en dos municipios Capacitación a funcionarios públicos Seguridad Educación y cultura Medio ambiente Relaciones intergubernamentales Reordenamiento territorial/transporte y servicios Cuidado del agua limpia Productividad y competitividad Calidad de vida