í n d i c e La constante evolución de la Revista E&D intenta sintonizarse con EDITORIAL Comité Editorial.



Documentos relacionados
1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

energías renovables y sus usos productivos en Guatemala

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Digestores de Presión Hidráulica SOLUCIÓN ENERGÉTICA INTEGRAL

Biodigestores empleando subproductos agropecuarios, la experiencia de Fundación Solar en Guatemala

Presenta: M.S.C. MARCO ANTONIO MORALES CAPORAL GESTIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA CON PANELES SOLARES

Una farola solar es la consecuencia de la tecnología fotovoltaica aplicada a la iluminación convencional.

SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AISLADOS

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

Norma ISO 14001: 2015

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI)

Aire. energías Alternativas. cel: CIUDAD OBREGÓN

Surge como una iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI)

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III

Logros del proyecto Seguros ACC Impacto Económico del Fenómeno El Niño (FEN)


PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

LOGISTICA D E COMPRAS

El Gas Natural en el Sector Hotelero. El Gas Natural en el Sector Hotelero

CAPITULO 2 - POR QUÉ NECESITAN LAS EMPRESAS UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL?

Norma ISO 14001: 2004

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Luces para aprender. Ficha 3

Perfil de la Empresa. visite: Eco-mobilia.com

PRODUCCIÓN + LIMPIA. Generalidades de su metodología

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

Los paneles fotovoltaicos se componen de numerosas celdas de silicio, también llamadas células fotovoltaicas, que convierten la luz en electricidad.

CENTRAL SOLAR TERMOELÉCTRICA

Cogeneración a biogás Energía con valor añadido. Alta eficiencia. Máxima eficiencia gracias a las tecnologías más innovadoras

Centrales solares con Phoenix Solar

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

PREGUNTAS FRECUENTES

ENERGIA SOLAR TERMICA. Miguel Hadzich

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

6. CIRCUITO Y FLUJO DE MATERIALES

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

AMPLIACION Y REHABILITACION EDIFICIOS

Proyecto Ahorro y eficiencia energética en la Pymes. Oviedo, 23 de Marzo 2009

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Crédito Verde. Nicaragua. Guía de ahorro

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. 1.1 Antecedentes

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

POLÍTICA AMBIENTAL 1. OBJETIVO ALCANCE CONTENIDO DE LA POLÍTICA GLOSARIO... 3 TABLA DE CONTENIDO

Cadena de valor. Cadena de valor genérica. Actividades primarias. Actividades de apoyo Actividades primarias

Energía Renovable y Desarrollo Tecnológico. Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

Criterios de la CPE de la UE aplicables a la electricidad

Uno de los caminos del éxito como empresa es hacer lo que nadie hace y hacerlo bien, con responsabilidad, eficiencia, desarrollo, trabajo en equipo.!

LA ENERGÍA MUEVE AL MUNDO

Eficiencia Energética con ISO 50001

SERVICIOS ENERGÉTICOS

7. REFRIGERACIÓN DE MOTOR

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

EFICIENCIA EN LOS SISTEMAS DE BOMBEO Y DE AIRE COMPRIMIDO

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Is not jus power, is reliability and trust. Yei Systems S.A. de C.V.

EREBA20/20. Modelo de estrategia a largo plazo para movilizar inversiones en la renovación del parque nacional de edificios residenciales en

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Torre Hidroneumática para presurización de redes de agua potable

LA SERIE ISO Herramientas para el Establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

TEMARIO. Sistemas de Gestión

Tratamiento del Riesgo

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

El agua y la dinámica de la población

9) UPS s: EN QUE CONSISTEN DE QUE Y COMO PROTEGEN

Buderus Directiva ErP. En la zona verde

pobreza: El Agustino, San Juan de Lurigancho, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores.

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

GRUPO GAS NATURAL FENOSA. 25 países personas 20,4 millones de clientes MW3 capacidad instalada

Ganado porcino - Las claves para ahorrar agua

Indicadores de Desempeño Ambiental

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

Lean Supplier: Por una Mejora Continua en la Cadena de Abastecimiento

Financiamiento de proyectos. para el sector cooperativo.

Auditorías Energéticas

Guía para elaborar un plan estratégico.

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Edificio Cero Emisiones

EVENTOS SOSTENIBLES NEUTROS EN CARBONO

LA PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

LOS FERTILIZANTES MINERALES AYUDAN A COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. 24 de Noviembre de 2014

MOTOR GAS. Karem Peña Lina Villegas Ana María Martínez Stefanny Caicedo 10B

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

2.1 Clasificación de los sistemas de Producción.

Curso Internacional de Gestión Eficiente de Residuos de Lámparas

ISO ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE GERENCIA AMBIENTAL. LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

El impacto de la crisis en las ONG

Transcripción:

EDITORIAL í n d i c e La Naturaleza no dispone de cárceles ni exilios; no conoce más que la condena a muerte. (Bergson, Henri) La constante evolución de la Revista E&D intenta sintonizarse con las transformaciones de los tiempos modernos, manifestándose en una permanente fidelidad hacia cada uno de nuestros lector es, con el propósito de ofrecer siempre lo mejor, pues nuestra apuesta es retribuir de corazón la preferencia en cada edición, manteniendo el liderazgo que nos caracteriza durante 20 años. Esta estimulante realidad nos mantiene en una permanente búsqueda de perfeccionamiento y nuevos horizontes dentro de las energías renovables y el desarrollo rural. En esta nueva edición, leeremos un artículo relacionado con la obtención de biogás en Perú y nos asomaremos a las actividades que el Proyecto EnDev Bolivia Acceso a Energía está encarando en nuestro país, echando un vistazo en paralelo al trabajo realizado por el Programa Euro Solar, culminando con un Informe de Gestión presentado por ENDE Corporación. Al mismo tiempo, descubriremos cómo se desarrollan los mercados locales para energías renovables en Honduras y nos enteraremos cómo funciona una Micro Central Hidroeléctrica en el Sur de Chile. Por si esto fuera poco, revisaremos los acontecimientos más importantes acaecidos en el panorama nacional e internacional, así como también las publicaciones más recientes en el rubro energético, cubriendo la actualidad de la información con iniciativas y emprendimientos que combinan la innovación tecnológica con la eficiencia energética. Les deseamos un 2012 más benigno para la naturaleza! Comité Editorial. Sistema integral para tratamiento de residuos en granja lechera mediante la biodigestión anaerobia en el Perú. Promoción y acceso a fuentes energéticas eficientes y modernas. Rehabilitación de la Mini Central Hidroeléctrica Gorbea. Promotores de energía crean nuevos mercados en Honduras. Informe de gestión 2011 ENDE. Kiosco E&D. Entrevista: SICO SOL. Noticias. Entretenimiento. Cursos y eventos. Catálogo de empresas. Comentario bibliográfico. Pag. 2 Pag. 7 Pag. 11 Pag. 15 Pag. 20 Pag. 24 Pag. 28 Pag. 30 Pag. 41 Pag. 42 Pag. 43 Pag. 47 Editor: CINER Comité Editorial: Alba Gamarra de Guardia Walter Canedo Espinoza Norbert Hackenberg En esta edición colaboraron:lejandro Carlos Reza Azurduy Érika Lizárraga Mancilla Jorge Piedrafita Fernández Lorena Arbeloa Sola Miguel Ángel Soria Castellón Miguel Hernández Arrondo Saúl Jurado Quispe Coordinación de Edición: Claudia Gamarra Paz Diagramación: Juan Victor Corrales Claros SERRANO editores e impresores Impresión: Industrias Gráficas SERRANO editores e impresores Publicidad, Difusión y Distribución: Claudia Gamarra Paz Paola Delgadillo Via Foto portada: Un agradecimiento especial al talentoso artista indonesio Ferdi Rizkiyanto. Cochabamba, Bolivia. Depósito Legal 2-3-754-98 El Comité Editorial de la Revista E&D NO se responsabiliza por los criterios técnicos vertidos en los artículos y/o artes publicitarios proporcionados por sus colaboradores para su publicación.

Oliver Campero SISTEMA INTEGRAL PARA TRATAMIENTO DE RESIDUOS EN GRANJA LECHERA MEDIANTE LA BIODIGESTIÓN ANAEROBIA EN EL PERÚ La obtención de biogás no sólo es producción de energía, sino también de Biofertilizantes. TECALTEMA, en su constante crecimiento tecnológico en Biodigestión anaerobia y la obtención de BIOGÁS, está generando su nueva línea de biodigestores de gran capacidad para poder solventar la problemática ambiental en el manejo de residuos en mataderos y granjas de escala mayor. En ese sentido, se viene realizando el diseño, aplicación y seguimiento de sistemas de gran capacidad. Las granjas porcinas, avícolas, bovinas y mataderos generan una gran cantidad de desechos o residuos que son fuentes de alta contaminación, que están en fase sólida, líquida y gaseosa, generando una gran contaminación al medio ambiente. La prevención y contención de los desechos en estas iniciativas económicas, así como de los subproductos es una necesidad económica, ambiental y de salud pública. Gráfico 1. Diseño de la granja en Pisco (Perú) a los residuos sólidos y líquidos del ganado bovino, mediante la producción de Biogás, así como también la mejora del valor como nutriente del efluente utilizado como biofertilizante. Este último será comercializado en volúmenes de 10 a 20 m 3 /día. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA El sistema integral consta de un sistema de pre-digestión y separación de sólidos de 30m 3, el cual pretende generar un proceso de separación de sólidos y líquidos, realizando un sistema de distribución, por un lado hacia los biodigestores y por otro hacia el tratamiento de aguas. Este sistema consta de dos biodigestores con una capacidad de 100m 3 cada uno y que están fabricados por Geomembranas de PVC de 1.00 mm de espesor, tipo HDPE (ver diseño esquemático). El sistema usado en esta oportunidad es el tipo flexible, en base a material polietileno PVC que la empresa peruana ha proveído e instalado en los predios de la Granja en Pisco. Este tipo de biodigestores en Bolivia han sido difundidos ampliamente y son sistemas que van desde los familiares (18m 3 ) hasta los industriales (300m 3 ). El uso de este tipo de biodigestores se enfoca en el polietileno tubular, vale decir en manga, de manera que los biodigestores son herméticamente sellados (de fábrica). La principal fuente de contaminación se encuentra en las aguas residuales de las granjas, analizando el caso específico de la granja lechera, ubicada en la ciudad de Pisco, a 290 km al Sud Este de Lima, a orillas del mar Peruano. El manejo adecuado de los residuos sólidos/líquidos de la granja lechera en Pisco, generado por 600 cabezas de ganado vacuno de la raza Holstein (lechero), por medio de acciones sostenibles y acordes con el equilibrio ecológico, tienen la ventaja de no deteriorar la calidad de vida de la población en la zona circundante y mas bien el fin último de la implementación de este sistema integral es el de producir Biofertilizantes o bioestimulantes naturales, fruto del proceso de biodegradación anaerobia de los estiércoles en cuestión. Los sistemas de Biodigestión anaerobia semicontinuos tipo flujo pistón, contribuyen de manera considerable a mejorar las explotaciones de gran escala, facilitando el control de la contaminación y añadiendo al mismo tiempo un valor agregado Foto 1. Biodigestores industriales. En el caso de la Granja en Pisco, la empresa que realiza la venta del material ha preferido realizar este trabajo guiándose por el plegado de 2 piezas: una superior y una inferior, es decir, en forma de manta (una arriba y otra abajo), basándose en un termosellado que deberá cumplir con el principio de hermeticidad de un biodigestor, brindando las condiciones necesarias de temperatura interna y aislamiento con relación al exterior. Este tipo de biodigestor se produce a partir de la fabricación de laminados flexibles de PVC, con estructura de poliéster. Es de color negro en el interior con aditivos para proporcionar una mayor resistencia al ataque de las bacterias y una cara exterior, de color gris, que tiene aditivos que le aportan mayor resistencia a los rayos U.V. 2

Gráfico 2. Diseño esquemático de sistemas integrales de manejo de residuos Esta clase de flujo en los biodigestores permite que cada porción del residuo que ingresa por un extremo cumpla el tiempo de residencia necesario dentro del biodigestor antes de salir por el otro extremo, bien alejado del inicio. De este modo, se proporciona una mayor eficiencia de conversión de la materia orgánica por las bacterias. La tecnología del BIOGAS se está aplicando con una lógica de difusión masiva de sistemas que mitiguen los efectos negativos al medio ambiente: - Incorporando conceptos de eficiencia energética y consumo de agua. - Diseminando una tecnología acorde con las necesidades actuales, de fuentes de energía limpia y barata. - Generando una matriz energética diversificada dentro la unidad productiva, por un lado energía tradicional de red y por otro, la incorporación de la energía renovable como fuente que coadyuve a solventar la necesidad energética. Además de la producción agropecuaria con sus inconvenientes: a) Malos olores y las consecuentes molestias a los vecinos. b) Contaminación de Gases de Efecto Invernadero (metano). c) Sanidad animal. d) Disminución en la productividad. e) Aumento de las potenciales enfermedades zoonóticas. f) Aumento de la contaminación hídrica y de embalses de agua. Con la implementación de este tipo de sistemas, estamos logrando consolidar aún más nuestra meta de incorporar la tecnología de la Biodigestión anaerobia en todos los ámbitos donde se generen residuos orgánicos. Como resultado de la fermentación de los residuos, se obtiene un lodo con alta calidad fertilizante, el cual es separado en dos componentes: BIOL (90%) y BIOSOL (10%). Cuadro 1. Características del biol (Fracción líquida) Componente Dato bibliográfico Rango Obtenido Observaciones Granja Lechera Pisco ph 6.5 a 7.2 6,93 Óptimo Materia Seca 4,18 g/l 5,16 Óptimo Nitrógeno Total 2,63 a 2,7 g/l 4,93 Excelente Fósforo 0,43 a 1 g/l 0,83 Excelente Potasio 2,3 a 2,8 g/l 4,36 Excelente Calcio 1,05 g/l 0,944 Óptimo Magnesio 0,38 g/l 0,78 Óptimo Sodio 0,404 g/l 0,36 Ligeramente bajo Azufre 0,3mg/l No se tiene dato No es necesario Aluminio 0,04mg/l No se tiene dato No es necesario Boro 0,56mg/l 0,714 Óptimo Zinc 0,05 mg/l 0,124 Ligeramente alto Fuente: Tecaltema, 2010. Es importante recalcar que la composición del biol depende mucho del tipo de residuos que entran al biodigestor. Se puede afirmar que el biol es único para cada caso; pero que puede estar en un rango de diferencia del 20%. Es también importante la clase de alimentación que se da al ganado y el tipo de agua que se introduzca en la mezcla de la carga diaria, de manera que los sistemas de biodigestión tienden a tener una variación en los componentes de biol; sin embargo cabe resaltar que la validación de la biofertilización se debe hacer en campo mediante la validación en diferentes cultivos para poder corroborar la calidad de biofertilización, como es el caso en Bolivia, para que un determinado biofertilizante se pueda comercializar es necesario realizar pruebas de campo en diferentes rotaciones de cultivos, a fin de validar su potencial de fertilización y bioestimulación. 3

Es también importante mencionar que el biol, al contar con fitohormonas, genera también procesos de mejora en la preparación de la semilla, ya sea de tubérculos, gramíneas, tallos u otros a los cuales se quiera inducir a una más rápida y mejor generación radicular del cultivo. Foto 3. Vista de los biodigestores y del ganado. Los parámetros obtenidos en la muestra de la granja Pisco se encuentran en condiciones adecuadas, desde el punto de vista de las experiencias obtenidas en Bolivia. El uso de biol se da principalmente como promotor y fortalecedor del crecimiento de la planta, raíces y frutos, gracias a la producción de hormonas vegetales de crecimiento, las cuales son desechos del metabolismo de las bacterias típicas de este tipo de fermentación anaerobica (que no se presentan en el proceso de compostaje). Estos beneficios hacen que se requiera menor cantidad de fertilizante mineral u otro que se emplee en el cultivo. En el biol están presentes las giberelinas, el ácido indol acético, las purinas y las citoquininas. En especial, son estas hormonas vegetales que se definen como fitoreguladores del desarrollo producidas por las plantas y es crucial poner de manifiesto que el biol, cualquiera sea su procedencia u origen, genera estas fitohormonas, forjando un potencial grande para la agricultura orgánica, abaratando costos y mejorando la productividad, así como la calidad de los cultivos. Cuadro 2. Componentes del biol Fuente: Tecaltema, 2010. La aplicación del biol depende de la especie o variedad del cultivo; pero en general su aplicación puede ser en riego por gravedad, riego tecnificado (es mejor el uso por esta vía), o por aspersión a la parte foliar (2 a 5 veces durante el ciclo del cultivo). Hay cinco grupos hormonales principales (adeninas, purinas, auxinas, giberelinas y citoquininas). Todas éstas estimulan la formación de nuevas raíces y su fortalecimiento. También, inducen la floración y tienen acción fructificante, estimulando el crecimiento de tallos, hojas, entre otros. Cuadro 3. Variación en el poder ferlizante del biol y de estiércol de ganado sin tratamiento (Valores expresados en % en peso de materia seca). Foto 4. Tratamiento de aguas en la Granja. Fotos 5 y 6. Presión de los sistemas en serie. Mejoras del cultivo con el uso de Biol: Componentes Cantidad Ácido Indol Acético (ng/g) 9,2 Giberelinas (ng/g) 8,1 Purinas (ng/g) 9,8 Tiamina (Vitamina B1 en ng/g) 228,0 Ácido Fólico (ng/g) 7,1 Ácido Pantoténico (ng/g) 140,0 Triptofano (ng/g) 28,7 Cianocobalamina (Vit B12 en ng/g) 4,6 Piridoxina (vitamina B6 en ng/g) 8,0 Cultivo Cantidad Sustrato Materia Materia seca N P 2O 5 K 2O MGO seca orgánica Estiércol 6,6 80 6,2 2,7 4,3 0,9 Biol/Biosol 4 a 5 55 a 65 8,6 4,1 7,3 0,4 1. Permite un mejor intercambio catiónico en el suelo, ampliando la disponibilidad de nutrientes, ayudando a mantener la humedad del suelo y la creación de un microclima para las plantas. 2. Se puede usar como fertilizante líquido para la aspersión o rociado directo al cultivo, evitando la aspersión en época de floración y de cosecha final. 3. Aplicación en el riego por gravedad y mejoramiento por riego tecnificado. 4. El Biol es una fuente orgánica de fitoreguladores en pequeñas cantidades y es capaz de promover actividades fisiológicas, estimulando el desarrollo de las plantas, generando mayor enraizamiento, acción sobre el follaje, mejora en la floración, activando el vigor y poder germinativo de las semillas. 5. Pruebas en campo muestran que el uso de biol genera una mejora cuantitativa del 15 a 25% en el rendimiento del cultivo, utilizando sólo fertilizantes de origen químico. Cuadro 4. Cantidades de dosificación Aplicaciones Dilución (lt biol/ha) foliares Papa 300 3 50% Algodón 160 4 20% Uva 320 4 20% Maíz 160 4 20% Espárrago 320 4 20% Fresa 480 12 20% (En el caso de la fresa, cada una de las 12 diluciones se sucede durante los 3 primeros meses). Finalmente, a manera de conclusión: - La calidad del biol alcanzada en la granja de Pisco está en adecuadas condiciones, acorde con lo obtenido a nivel de bibliografía y de los resultados en Bolivia. Es fundamental la validación del poder fertilizante a través de pruebas de campo, como sugiere la legislación Boliviana. - La calidad del biol depende de las materias a ser fermentadas (en nuestro caso, el estiércol de ganado vacuno permite valores adecuado de producción de bioestimulates y biofertilizantes). 4

- Sería ideal en el caso de Perú incluir en los procesos de degradación en cuanto a residuos de cosecha molidos o triturados se refiere, de manera tal que la co-digestión de productos sea la óptima en los procesos de biodigestión anaerobia o el suero de leche, la cual es fuente de proteínas y ácidos lácticos que crea las condiciones iniciales para que los microorganismos empiecen a descomponer todos los elementos. - Gracias al proceso bioquímico de las bacterias, se forman las hormonas vegetales de crecimiento que son muy útiles para el desarrollo de los cultivos. - En general, el biol de la granja lechera en Perú muestra excelentes cualidades como abonos. Importante recalcar, que independientemente de su origen todos los bioles tienen mejor disponibilidad de los nutrientes, retención de humedad del suelo y mayor poder de absorción por la planta. - El biol, cualquiera sea su origen (materia prima en descomposición), cuenta con fitohormonas, por lo que encuentra un lugar importante dentro la práctica agronómica, abaratando los costos, mejorando la productividad y la calidad de los cultivos. - Se incrementa el nitrógeno total, optimizando - de este modo - la calidad del fertilizante del nitrógeno, mejor disponibilidad y absorción por parte del sistema radicular; fundamental al momento de comparar con el estiércol fresco o compost. - Respecto del fósforo, calcio, potasio y magnesio, las variaciones de las cantidades entrantes, así como de las salientes (biol) son bajas, siendo el nitrógeno y el fósforo los que aumentan la disponibilidad del mismo; mientras que en el calcio, potasio y magnesio los cambios son mínimos en relación con el azufre, el cual se reduce bastante pues se elimina a través del biogás. - Otra importante variable es la eliminación de patógenos en el proceso de fermentación anaerobia en altas temperaturas, dato que en el caso de Pisco es irrelevante pues no se están utilizando desechos humanos como parte del sustrato a descomponer, siendo sólo de origen animal. Para mayor información sobre este artículo, contactarse con: Ing. PhD(e) Oliver Campero Rivero. Gerente General. TECALTEMA. Tecnologías Alternativas y Medio Ambiente. E-mail: oliver.campero@gmail.com 5

Proyecto EnDev Bolivia Acceso a Energía NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA TOSTACIÓN DE MANÍ MUESTRAN MEJORAS EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE La producción de maní se ha incrementado entre los productores de las regiones mesotérmicas en Bolivia. Alrededor de 3.500 familias fueron beneficiadas los últimos siete años con diferentes programas para mejorar la producción, transformación y comercialización, abastasteciendo al mercado local y en algunos casos logrando la exportación, además de la promoción del maní orgánico. EnDev Bolivia busca responder a la demanda puntual en este tipo de proyectos, participando en el cofinanciamiento de la tecnología, dando acceso a energías modernas y capacitando para su uso y mantenimiento. Se busca un efecto positivo en la cadena de valor del productor, así como en sus posibilidades para crear empleos de forma sostenible con el desarrollo económico local; aliviando las tasas de migración a los centros urbanos o incluso a otros países. conexiones eléctricas, son cubiertos por los gobiernos municipales locales, fondos de las asociaciones, u otras organizaciones que están involucradas en las alianzas. Un aspecto importante de la estrategia, es la fuerte participación de los productores y actores locales, como las autoridades o profesionales de otras instituciones que trabajan a mediano o largo plazo en las regiones. De esta manera, los costos, la coordinación y responsabilidad de la ejecución están compartidos con los productores que desarrollan un sentido de apropiación con la tecnología. El nivel de eficiencia en este tipo de proyectos está dado por dos factores principales: A. EnDev atiende la demanda puntual de tecnología, así que el tiempo de ejecución depende de la disponibilidad de las contrapartes financieras, la fuente de energía y la infraestructura apropiada. Si todo lo mencionado está disponible, el proyecto puede iniciar. B. La alianza estratégica con ONGs locales y autoridades, las cuales realizan una coordinación detallada y un buen intercambio de información. La Fundación Valles ha guiado el desarrollo de un horno tostador de maní, para poder ofrecer un proceso más rápido, energéticamente eficiente, que brinde menores pérdidas y mejores condiciones para los mismos productores. EnDev ha participado en el cofinanciamiento de los hornos mejorados para 10 asociaciones en el país y con las capacitaciones de uso para los productores. Foto 1. Tostadora tradicional. La estrategia del proyecto consiste en minimizar los subsidios motivando el uso de recursos locales con un cofinanciamiento de 180 Bs./flia., asumiendo un costo máximo del 60% de la tecnología. Los costos complementarios de infraestructura y Un factor de eficiencia identificado de la estrategia, concierne la apropiación y sostenibilidad de los usuarios con la tecnología. Los productores también reciben capacitaciones de un técnico para el uso, mantenimiento y limpieza. Es importante mencionar que la nueva tecnología tiene un aspecto completamente diferente que la tradicional: incluye un panel de control con muchos botones que necesitan saber manejar. Existen algunos casos que el técnico se queda para manejo y operación del horno por un año o más y luego los productores asumen la actividad completamente. Entre otros, 7

los productores se organizan de tal manera que operan ellos mismos el horno desde un inicio, con la ayuda de un manual. Otros factores son el manejo financiero del horno de tostación, control de las horas de operación y el consumo de energía o combustible. La asociación define un precio por horneada, éste difiere para los socios y para los clientes no socios del área, quienes tienen que pagar un monto adicional, alrededor de 10 Bolivianos. La Fundación Valles y la Embajada Real de Dinamarca capacitaron además a cinco mecánicos de las regiones de Cochabamba, Sucre y el Chaco para que puedan construir con esta tecnología. Esto ha hecho posible que EnDev pueda encargar a diferentes talleres mecánicos la construcción del mismo horno y así poder satisfacer catorce demandas en el lapso de un año. Aquí cabe recalcar que dichos talleres mecánicos, durante ese tiempo y después, estuvieron fabricando los mismos hornos por encargo de otras asociaciones y organizaciones, independientemente de los encargos de EnDev. Hasta el momento, algunos de estos talleres han fabricado los hornos con adaptaciones para maíz, arvejas, tarwi y ají. En algunos casos, se hicieron también ajustes de tamaño del horno. El consumo del horno más pequeño es de 1½ kg de GLP y 1½ kw por proceso de horneado. La participación de mujeres en este proyecto se ha incrementado en un 15% (2006-2010) porque ellas participan directamente en las labores del campo, comercialización y en todo el proceso. Los beneficios del proceso de tostado con el horno mejorado convencieron a los productores en las comunidades y alrededores por los siguientes aspectos: Factor de un proceso de tostado (250 kg) Precio del proceso Tiempo de operación Calidad del producto Control de la temperatura de proceso (140 o C) Consumo de electricidad Combustión Emisiones de CO (test de condición del operdor) Emisiones de CO 2 Proceso Tradicional Proceso Mejorado 60 Bs. (socios) 80 Bs. 70 Bs. (no socios) 3 h 1 h 87% bueno (13% pérdida por tostado no homogéneo o daño de la vaina) Muy limitado, porque el cilindro de metal está directamente sobre la llama - Aprox. 46 kg Madera (9 Bs.) 39,9 ppm* 4.296 kg** 98% tostado homogéneo Preciso, por la regulación de la llama por el termostato 5KW (5 Bs.) por proceso de tostación 4 kg gas (GLP) 14 Bs. 3 ppm* (90.3% menos emisiones de CO) Gas: 1.996 kg Electricidad: 75 kg (52% menos CO 2 )** Fuente: Fundación Valles, CIAPROT, Centro de Procesamiento de Maní Mizque, EnDev CPC (Centro de Testeo de Cocinas). * Acerca del daño a la salud por exposición a CO: la norma permite 26,08 ppm en 1 hora y 8,7 ppm en 8 horas de exposición. IBNORCA (NB 62015) Instituto Boliviano de Normalización. ** http://www.resurgence.org/education/carbon-calculator.html Foto 2. Tostadora mejorada. Dentro de las intervenciones de la UDT Transformación de EnDev, están 10 asociaciones en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, beneficiando a 1.240 familias. Existe un nivel de organización muy alto, debido a la organización por la actividad agrícola en común. Los productores deben organizar su infraestructura para la tecnología, también deben contar con una conexión eléctrica apropiada; porque luego ellos tendrán que administrar los pagos por consumo de energía y los demás costos en insumos, para asegurar la sostenibilidad del uso de los hornos de tostación. Para cada uno de los hornos, existe un responsable para el aspecto técnico: uso, limpieza y mantenimiento de la tecnología. Asimismo, el pago de esta persona está considerado en el cobro por servicio del uso del horno. Como indica la tabla, el análisis realizado recientemente sobre la calidad de aire que respira el operario del proceso de tostación, indica que el horno de maní tiene una ventaja comparativa considerable, brindando una exposición mínima a los gases de combustión, comparada con el horno tradicional, que se sigue utilizando por tostadores privados en las mismas comunidades. Éste es el punto más incisivo ambientalmente, puesto que la exposición a gases dañinos es alta con el horno tradicional y el operario se debe quedar para cada tostada unas 8 horas directamente al lado del horno. Con el uso del horno mejorado, la calidad del maní tostado es mayor y los productores no necesitan conseguir ni comprar más madera, o deforestar sus áreas verdes. El GLP utilizado en el horno mejorado es producido en Bolivia y está disponible en muchas regiones rurales. Ahora, el proceso es más rápido (ahorro de tiempo de 2 horas por proceso) y es más homogéneo, reduciendo el porcentaje de pérdidas por tostada. Para mayor información, escribir a: natalie.pereyra@giz.de CIERRE DEL PROYECTO IDTR, UNA MISIÓN CUMPLIDA JUNTO A EnDev BOLIVIA En las instalaciones del Museo Nacional de Etnografía y Folclore (MUSEF), se llevó a cabo la Presentación de Resultados Alcanzados por el Proyecto de Infraestructura 8

Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR), que promueve el Ministerio de Hidrocarburos y Energía junto a la Asociación Internacional de Fomento (Banco Mundial). La densificación de redes y la construcción de cocinas mejoradas Malena del Proyecto EnDev Bolivia formaron parte de esta iniciativa. Foto 4. Carga de Biodigestor a escala CIB3 Foto 5. Ensayo 0 - CIB3 (Laboratorio) IIDEPROQ Foto 3. Exposición Cocina Malena junto a Klas Heising Coordinador del Proyecto EnDev Bolivia y José Luis Gutierrez Ministro de Hidrocarburos y Energía. El evento, realizado a finales de julio, contó con la exposición y funcionamiento de la cocina mejorada Malena, medidores de luz para la conexión a electricidad, paneles solares y con la explicación de los beneficios de lámparas fotovoltaicas Pico PV. Entre los resultados presentados por el IDTR, se pueden citar que se beneficiaron 20.073 hogares periurbanos y rurales en densificación de redes. Asimismo, hasta mayo de 2011, se instalaron 7.659 cocinas mejoradas Malena que permiten el uso eficiente de leña, reduce la emisión de humo y gases dentro de las viviendas. Adicionalmente, la implementación de los proyectos del IDTR consistió en la instalación de paneles solares, apoyo a los usos productivos, refrigeradores solares, entre otros; que se tradujo en una ejecución del 100% de los compromisos asumidos. Al culminar exitosamente la primera fase, el Banco Mundial anunció que apoyará al IDTR en una segunda etapa, la cual tendrá mayores retos para beneficiar a más familias del área rural. Para mayor información, escribir a: consultas@endev-bolivia.org CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE BIODIGESTORES CIB3 La Cooperación Técnica Alemana (GIZ), la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través del Instituto de Investigación y Desarrollo de Procesos Químicos (IIDEPROQ), así como también el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Recursos Naturales (IIAREN), junto al Centro Internacional de Métodos Numéricos e Ingeniería (CIMNE) de España y el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles de Bolivia (CPTS), iniciaron el primer Centro de Investigación de Biodigestores, Biogás y Biol (CIB3) en Bolivia. El CIB3 tiene como objetivo el desarrollo y optimización de biodigestores, a partir del uso de la biomasa a escala y en condiciones reales de operación. A la fecha, se desarrollaron cuatro ensayos. Una de las investigaciones en curso, describe el tratamiento de residuos en cuatro mataderos de diferentes regiones de Bolivia, logrando como primer resultado que tanto la mezcla de sangre y rumen (uno de los estómagos de vaca), funcionan sin aditivos. El tratamiento de aguas mieles del café mediante biodigestores es otro de los ensayos del CIB3. La importancia de tratar los residuos del café, surge de la contaminación que provocan al ser evacuados a vertientes y ríos, mismos que se podrían aprovechar para generar biogás que sustituya la leña en el proceso y genere fertilizante biol para los cafetales. El CIB3 cuenta con la participación de 12 tesistas de la UMSA que se encuentran trabajando en ensayos de optimización del proceso de biodigestión; co-digestión de diferentes estiércoles para obtención de fertilizantes mejorados; biodigestores en el saneamiento básico y tratamiento de aguas servidas para la aplicación de biol en diferentes cultivos, etc. A manera de conclusión, se puede destacar que desde el 2006 a la fecha, se instalaron en Bolivia aproximadamente 380 biodigestores y más de 150 en el Altiplano. Para mayor información, contactarse con Jaime Martí, Asesor del Proyecto, escribir a: tallerbiogas@endev-bolivia.org y/o visitar el blog biodigestores: http//tallerbiogas.blogspot.com Para mayor información sobre este artículo, contactarse con: Jaime Sologuren: Asesor Principal Natalie Pereyra: Asesora Técnica Senior UDT- Transformación. Elva Pacheco: Asesora en Comunicación E-mail: contacto@endev-bolivia.org 9

Carlos Bonifetti y Javier Gho REHABILITACIÓN DE LA MINI CENTRAL HIDROELÉCTRICA GORBEA RE SU MEN La Mini Central Hidroeléctrica (MCH) Gorbea suministró energía eléctrica al pueblo de Gorbea, en el sur de Chile, desde 1930 hasta aproximadamente 1960, año en la que fue cerrada y abandonada después de la llegada de la electrificación desde el Sistema Interconectado Central (SIC). Ente sus características principales, la MCH tiene una casa de máquinas, un canal de aducción y una cámara de carga con turbina Francis doble, de pozo. La altura de caída es de 5 metros y el generador original es Siemens-Schuckert de 150 kw, potencia suficiente para la demanda del pueblo en la época. En 2009 se hizo un estudio de rehabilitación de la MCH para recuperarla con una nueva turbina de mayor potencia y con tecnología de última generación. La nueva turbina es del tipo semi Kaplan de pozo, con rotor de paso fijo y generador de imanes permanentes. Todo el equipo, incluido el generador, se instala sumergido y por tanto, no requiere casa de máquinas. La nueva MCH opera desde julio de 2011 con una potencia de 250 kwe, conectada a la red local de media tensión para venta de la energía a la red. La rehabilitación fue factible gracias a las nuevas leyes de fomento al uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). INTRODUCCIÓN En los comienzos de la electrificación en Chile, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las centrales eran del tipo aisladas y de baja potencia. El suministro de energía eléctrica a las ciudades principales se hacía con centrales termoeléctricas a carbón o con mini centrales hidráulicas, instaladas en los pueblos con recursos hídricos aprovechables cercanos. Foto 1. MCH original abandonada. El desarrollo de la generación eléctrica con centrales de potencia creciente, fue creando redes de interconexión entre centrales hasta llegar al actual Sistema Interconectado Central (SIC). Con la energía eléctrica, generada y distribuida de esta manera, bajaron los costos de generación y las tarifas, llevando al abandono paulatino a las antiguas mini centrales. La Mini Central Gorbea, instalada en una orilla del Río Donguil, es una de ellas; suministró energía eléctrica al pueblo de Gorbea, en el Sur de Chile durante aproximadamente 30 años y con la llegada de las redes del SIC al pueblo fue retirada del servicio y luego abandonada. La demanda creciente de energía eléctrica en el país, así como el fomento para el desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y proyectos con Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) por las Leyes Eléctricas I y II, de reciente promulgación en Chile, hacen viable y económicamente rentable la rehabilitación de antiguas mini centrales, como la de este caso. Dentro de este marco, el actual propietario se motivó a estudiar la posibilidad de rehabilitarla, para lo cual contactó a un grupo de profesionales especialistas, quienes visitaron las instalaciones y prepararon un estudio de factibilidad que resultó positivo, luego del cual se decidió formar una sociedad, reunir parte del capital y emprender el proyecto de rehabilitación con el apoyo de co-financiamiento bancario. Se realizó el proyecto de ingeniería y se acometió la tarea de construcción de una nueva MCH en el mismo sitio para ser conectada a la red para la venta de la energía al SIC con equipos de tecnología moderna. RECURSOS HÍDRICOS EN EL RÍO DONGUIL En la Región de la Araucanía, las hoyas principales son las del río Imperial y Toltén. La cuenca del río Donguil, que alimenta a la MCH Gorbea mediante un canal derivador pertenece a esta última y posee una superficie aportante de 700 [km 2 ] en el punto de captación. 11

El río Donguil muestra un claro régimen pluvial, con sus mayores caudales en los meses de invierno y bajos escurrimientos en primavera y verano. En años húmedos, los mayores caudales se presentan entre junio y agosto, producto de las lluvias invernales; mientras que los menores lo hacen entre enero y abril. Figura 2. Curvas de variación estacional del Río Donguil con diferentes probabilidades de excedencia En años secos los mayores caudales ocurren entre junio y septiembre, en tanto que los menores lo hacen entre noviembre y mayo, siendo marzo el mes más crítico. Las cuencas del sector - régimen natural - presentan un caudal específico de unos 85 [l/s/km 2 ] como se presenta en la Figura 1. Figura 1. Caudales Específicos [l/s/km 2 ] vs. Latitud (º) para cuencas de los principales cauces del territorio chileno, caracterizadas de norte a sur La diferencia entre el caudal de régimen natural y el medido en la estación, representados, tanto en en la Tabla 1 como en la Figura 1, se debe a las extracciones de canales y estaciones de bombeo para riego agrícola, aguas arriba del punto de captación. MINI CENTRAL HIDROELÉCTRICA GORBEA Considerando la superficie de cuenca el caudal medio puede ser calculado de la forma siguiente: Q medio mensual = 700[km 2 ]* 89 [l/s/km 2 ] = 62.389 [l/s] = 62,4 [m 3 /s] Considerando el caudal de operación de la turbina de 5 [m 3 /s], el caudal medio mensual, comparado con el caudal determinado por el criterio del caudal medio específico es alto. Éste fluctúa considerablemente por ser una cuenca pluvial y en los meses de verano es considerablemente menor como se aprecia en la Tabla 1. Los valores anteriores se pueden graficar obteniéndose las curvas de la Figura 2. La antigua MCH estaba constituida por una turbina Francis doble del tipo de pozo sumergida en una cámara de carga construida en hormigón al término del canal de aducción (Figura 4). La transmisión hacia el generador Siemens- Schuckert de 150 kw, ubicado en el nivel superior de la casa de máquinas adosada a la cámara de carga (Foto 1), se efectuaba mediante un eje montado en cojinetes, poleas y faja plana. Un regulador centrífugo de velocidad accionaba mediante palancas las coronas de álabes directrices de entrada a ambos rodetes para regular el caudal de operación y la potencia de generación. La energía eléctrica era entregada a la red del pueblo a través del tablero eléctrico y un transformador elevador de tensión. Todos los equipos mencionados estaban muy deteriorados, como asimismo el canal, las rejas y las compuertas de la bocatoma. Por tanto, sólo pudo considerarse en el proyecto de rehabilitación la reparación de los canales de aducción y restitución, la remodelación de la cámara de carga, además de los vanos de las compuertas. Tabla 1. Distribución de caudales medios mensuales para Río Donguil, en [m 3 /s] Foto 2. Turbina Francis doble de pozo. 12

La turbina fue retirada de la cámara, como así también el tubo difusor de descarga hacia el canal de restitución, las rejas corroídas, las compuertas de madera y hierro de la bocatoma, sumándose a esto el canal de derivación. Figura 4. Sección transversal de la nueva MCH REHABILITACION DE LA MCH GORBEA El proyecto de rehabilitación consideró instalar en el lugar de la antigua turbina un nuevo grupo turbo generador de última generación. Las obras hidráulicas se mejoraron, revistiendo el canal de aducción de tierra con malla de acero y hormigón, reemplazando las compuertas de bocatoma originales de madera por nuevas de acero e instalando una nueva reja antiresiduos de acero galvanizado. El equipamiento electromecánico para la nueva MCH se compone de una turbina semi Kaplan de eje vertical, con rotor de acero inoxidable de álabes fijos de 1 m de diámetro y corona de álabes directrices accionados por dos cilindros hidráulicos para regulación de caudal. La turbina está directamente acoplada a un alternador de imanes permanentes. La corriente alterna (CA) de frecuencia variable entre 25 y 65 Hz se convierte en corriente continua (CC) mediante rectificadores. La CC es nuevamente convertida a CA de frecuencia 50 Hz mediante un inversor, la que es inyectada a través de filtros de armónicas, con onda senoidal completa y de modo síncrono a la red (Figura 3). La energía eléctrica se entrega a la red local en 13,2 kv mediante un transformador 0,38/13,2 kv y una línea de 200 m de longitud. La MCH tiene control automático y se monitorea a distancia con señal on line transmitida directamente a la oficina en la ciudad de Concepción a un PC dedicado. La mayor complejidad de la tecnología con esquema electrónico de conversión de energía eléctrica se compensa con la simplicidad del grupo turbina-alternador, muy compacto, lo que conlleva pocos requerimientos de mantenimiento. Figura 5. Esquema de la MCH con turbina semi Kaplan Figura 3. Esquema de conversión CA / CC / CA El grupo turbo generador compacto se instaló sumergido en la cámara de carga. El generador está protegido contra el ingreso de agua mediante sellos especiales para el eje y presurización preventiva con nitrógeno. Todo el equipamiento es de fabricación alemana. Debido a la relativa alta potencia de los inversores, los triacs y componentes electrónicos disipadores de calor son enfriados por agua mediante un intercambiador de calor agua-agua sumergido en la cámara de carga a través de una pequeña bomba y un circuito cerrado de cañerías. Los gabinetes eléctricos de potencia y control se instalaron en la fábrica, en un contenedor estándar en el que venía, al lado de la puerta, el grupo turbina-generador. El contenedor, que pasa a constituir la sala de control, se instaló en terreno sobre un radier de hormigón, cercano a la turbina (Figura 5). De este modo, el montaje resulta muy simple y las obras civiles económicas, ya que no se requiere casa de máquinas. El difusor de descarga de acero soldado con curva de 90º, que comienza con sección circular en la descarga de la turbina y termina en sección rectangular, se construyó localmente con planos suministrados por el fabricante (Figura 6). Fue instalado bajo la cámara de carga, entregando el agua al canal de restitución mediante una parte final construida in situ con hormigón armado (Figura 4). La facturación de la energía eléctrica vendida se efectúa mensualmente según las tarifas variables determinadas por el costo marginal de la energía, bajo instrucciones del Centro Económico de Despacho de Carga (CEDEC). La venta se realiza bajo la modalidad spot. El costo índice de la inversión resultó de US$ 4.400/kW. Si bien el caudal en los meses estivales es crítico, se considera que entre junio y octubre hay suficiente caudal para poder instalar una segunda unidad, lo cual se evaluará si es viable, tanto por la disponibilidad de derechos de aprovechamiento como por la rentabilidad del proyecto en la venta spot al Sistema Interconectado Central (SIC). 13

OBRAS DE REHABILITACION BIBLIOGRAFÍA - MOP DGA, CADE-IDEPE. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad Cuenca del río Toltén, Santiago de Chile (2004) pp. 49-50. - Fuster G., Rodrigo. Recursos Hídricos (Transparencias de Clases), U. de Chile Facultad de Ciencias Agronómicas, Dpto. de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, s/f, Pág. 9. Para mayor información sobre este artículo, comunicarse con: Ing. Carlos E. Bonifetti INTE Ingenieros Consultores. BMG Hidroconsultores. E-mail: cbonifetti@tie.cl / cebondiet@yahoo.es Ing. Javier Gho BMG Hidroconsultores. E-mail: javiergho@gmail.com Fotos 3 y 4. Difusor de descarga y montaje de la nueva turbina. En síntesis, las obras requeridas para la rehabilitación fueron las siguientes: mejoramiento del canal de aducción de 80 m de largo con revestimiento de hormigón; instalación de nuevas compuertas de acero para la bocatoma y para el canal de derivación; fabricación y montaje del difusor de descarga inundado; implementación de una nueva reja anti-residuos; instalación del contenedor con los equipos de potencia, control y conexión de la MCH a la red eléctrica mediante un transformador. CONCLUSIONES El proyecto constituye un interesante caso de rehabilitación de una antigua MCH, con equipos modernos de alta eficiencia. El análisis del sitio y los estudios de ingeniería permitieron determinar que la rehabilitación era factible y rentable. La tecnología moderna permitió aumentar la potencia original de 150 kw a 250 kw, con el mismo caudal correspondiente a los derechos de agua. La ubicación de la MCH, en uno de los límites del pueblo, hizo muy sencilla y directa la interconexión a la red. La tecnología de los equipos es muy práctica para situaciones con amplias variaciones de caudal. La instalación de la turbina, sumergida en la cámara, es de bajo impacto ambiental y visual. Además, resulta invulnerable ante crecidas del río, ya que éstas no afectan a la cámara de la turbina. El contenedor con el equipamiento de control eléctrico tampoco se afecta, puesto que se puede instalar en un lugar seguro, sobre el nivel de crecidas. 14

Diana Zileri / GVEP y María Alejandra Claure / EAP - Zamorano PROMOTORES DE ENERGÍA CREAN NUEVOS MERCADOS EN HONDURAS RE SU MEN En Honduras, la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano ha capacitado a 25 técnicos en instalación de tecnologías de energía renovable y los ha asesorado en la creación de micro empresas que suministran, instalan y dan mantenimiento a equipos y servicios de energía renovable en las zonas rurales del país. Por otro lado, ha capacitado a personal de cuatro micro-financieras que operan líneas de crédito para que más hondureños puedan acceder a estos servicios de energía limpia. Este emprendimiento se llevó a cabo en el marco del Proyecto "Desarrollo de Mercados Locales para Energía Renovable", ejecutado por la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, con fondos de GVEP International, a través del concurso de Innovación Energética - IDEAS 2009, donde esta propuesta clasificó entre las 26 ganadoras de las 1.100 propuestas presentadas a nivel latinoamericano. La colaboración con GVEP termina en diciembre del 2011 y por lo pronto el proyecto ha permitido ahorrar hasta el momento 44.27 toneladas de carbono CO2, a través de la instalación de estufas mejoradas y paneles solares. Hasta el momento, las estufas mejoradas instaladas por el Proyecto han beneficiado a 94 hogares y familias, haciendo un total de 470 personas de las comunidades rurales de Honduras; mientras que los paneles solares de 200W se han instalado en cinco escuelas rurales, dos kínderes y una iglesia. 1. INTRODUCCIÓN En el 2009, GVEP (Global Village Energy Partnership Asociación Aldea Global de Energía) lanzó el concurso Innovación Energética IDEAS, el cual rompió esquemas en América Latina y en el Caribe, y fue auspiciado también por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda (DGIS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el gobierno de Corea del Sur para mejorar la eficiencia energética, además de ampliar el acceso a la energía renovable en Latino América. GVEP, una organización que desde el 2002 busca aumentar el acceso a servicios modernos de energía en los países en desarrollo, como una manera de mejorar el desarrollo económico y social, aparte de reducir la pobreza, tiene la misión de comprometerse siempre con el esfuerzo de ayudar a millones de personas que no tienen acceso a energía limpia, ya sea para cocinar, iluminar sus hogares, o cargar sus teléfonos móviles o para dar energía a su negocio al caer la noche. GVEP, en su afán por apoyar iniciativas energéticas que provean energía confiable a la gente en las comunidades rurales y peri-urbanas en el África, América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de sus vidas, organiza este concurso que tuvo gran aceptación y para el cual se recibieron más de 1.000 propuestas de negocios de 28 países y todas 15

sugerían formas nuevas y sostenibles de confrontar los desafíos de energía en América Latina y el Caribe. Es así, que en noviembre de 2009, se escogieron 26 ganadores, entre los cuales se puede citar el Proyecto: Desarrollo de Mercados Locales para Energía Renovable, presentado por la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Gracias a una subvención de US$150.000 de GVEP y US$37.000 de contribución del propio Zamorano, se becó por dos años a 25 micro empresarios hondureños, se instaló un parque solar demostrativo, un laboratorio de biodigestores, se realizó el estudio para los créditos y se diseñaron todos los módulos del diplomado en las diferentes tecnologías renovables (solar, hidro y biodigestores). 2. ANTECEDENTES El gobierno hondureño estima que más de 2.3 millones de personas o el 30% de la población del país, vive sin acceso a electricidad. Más de la mitad de esas personas reside en áreas rurales donde la instalación de infraestructura de conectividad eléctrica es costosa y complicada. El combustible fósil es la fuente de generación de más del 60% de la energía consumida en el país, y más de la mitad de los hogares dependen de la leña o carbón vegetal para cocinar sus alimentos. La mayor parte de esta leña es obtenida de forma no sostenible y Honduras pierde aproximadamente 3.1% de sus bosques anualmente, causando problemas relacionados con la erosión de suelos, contaminación del agua dulce, inundaciones y pérdida de la biodiversidad. Adicional a esto, organizaciones internacionales como Cumbre Copenhague han identificado a Honduras como uno de los tres principales países en riesgo por el cambio climático. Desafortunadamente, la situación ambiental y energética en otros países Centroamericanos es similar o a veces peor. En 2007, reconociendo la necesidad de investigación e innovación para enfrentar estos retos, la Universidad Zamorano fundó el Centro Zamorano de Energía Renovable (CZER) dentro de la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente, a la cabeza de su Director, el holandés Arie Sanders, y la participación de la boliviana María Alejandra Claure, como coordinadora del Proyecto. La misión de este Centro es promover, adaptar y evaluar tecnologías de energía renovable para Honduras y América Central en donde existe muy poca investigación local para apoyar el desarrollo y promoción de tecnologías de energía renovable a nivel local. Mediante los proyectos que el CZER se encuentra ejecutando, se busca, principalmente, que Zamorano se constituya en un líder en América Latina en producción y uso de energía sostenible. En este artículo se expone la experiencia del Proyecto Desarrollo de Mercados Locales para Energía Renovable, ejecutado por la Universidad Zamorano con fondos de GVEP (Global Village Energy Partnership Asociación Aldea Global de Energía), en cuanto al desarrollo de un mercado de energía renovable local en la Región del Yeguare en Honduras. El Proyecto tenía una duración de dos años e inició sus actividades en octubre 2009, con el objetivo de promover un proceso de crecimiento sostenible y mejorar las condiciones socioeconómicas de varias familias, a través de la creación de acceso a fuentes energéticas renovables. Para lograr este propósito, el Proyecto se enfocó en la promoción de un mercado de energía renovable para facilitar la conexión entre la demanda (hogares) y la oferta (microempresas locales de productos de energía renovable). El diseño del Proyecto propuso varios mecanismos innovadores en la estructura de ejecución. Uno de ellos fue la capacitación de micro empresarios locales en el tema de la instalación y mantenimiento de sistemas solares, nano-hidros, biodigestores familiares y estufas mejoradas. 3. PROCESO DE INTERVENCIÓN El propósito del Proyecto consistió en disminuir la brecha existente entre la oferta y la demanda a nivel de comunidades rurales de servicios de energía renovable a través de la formación capacidades locales mediante un diplomado de negocios de energía renovable. Las personas formadas dentro del proceso de capacitación iniciaron la conformación de microempresas locales proveyendo a su vez de empleo local. Sin embargo, aunque ambos factores existan, muchas veces el poder de compra de la población limita el desarrollo de un esquema de mercado y es acá donde justamente la inyección de capital para facilitar la adquisición de estos sistemas es necesaria: microcrédito formal e informal y con productos especializados para la adquisición de tecnologías y servicios de energía renovable. Figura. Metodología de Intervención Fuente: Elaboración propia. De esta forma, y para estimular el crecimiento de sistemas de mercado rurales para el uso de energía renovable en condiciones reales, el proyecto se basó en la conformación de: a) Capital humano con competencias en la instalación y mantenimiento de sistemas de energía renovable (paneles solares, biodigestores familiares, sistemas de nanohidro y estufas mejoradas), administración y puesta en marcha de microempresas de energía renovable, mediante un diplomado en Negocios de Energía Renovable siguiendo la metodología del Aprender-Haciendo donde se destacó el fuerte componente práctico. b) El desarrollo de poder de compra en manos de la 16

población, a través de un trabajo en forma conjunta con instituciones microfinancieras para la creación de líneas de crédito para tecnologías de energía renovable que beneficiaran a un mayor número de personas del área rural. c) una oferta eficaz de productos y servicios por la empresa privada, particularmente la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) rural, d) la promoción y concientización sobre los beneficios provenientes del uso de las tecnologías de energía renovable, tomando en cuenta las características y recursos con los cuales contaba el lugar que se intervenía. Finalmente, para la interacción e interrelación de estos componentes entre sí fueron necesarias las alianzas estratégicas entre diferentes actores como: agencias del gobierno, gobiernos locales, Organizaciones No Gubernamentales (ONG) con presencia en la zona, grupos organizados, entre otros. Estos grupos de actores son quienes, a partir de un aprendizaje colectivo, hacen que el proceso de creación de un mercado de energía renovable se convierta en una actividad sostenible y de larga duración en beneficio del desarrollo económico local en estas comunidades. 4. SITUACIÓN ACTUAL A octubre de 2011, los microempresarios de energía renovable reportan vendidos 400 sistemas entre los cuales destacan: 246 paneles para hogares de diferentes capacidades, es decir desde 36 Watt hasta 200 Watt, dependiendo del poder de compra del consumidor. En estufas mejoradas se reportan cerca de 160 sistemas, de los cuales 65 estufas corresponden al modelo Justa 2 x 3 y el restante al modelo Justa 16 x 24. En relación con los sistemas comunales, se instalaron cinco sistemas solares de 200 Watt en escuelas rurales mixtas de aldeas sin luz, con el objetivo de promocionar los beneficios de la tecnología fotovoltaica. A su vez, se equiparon las escuelas con equipos multimedia (TV, DVD, Estéreo) y también se capacitaron a los profesores, así como padres de familia para que dieran el mantenimiento respectivo y gestionaran fondos para su sostenibilidad a largo plazo. 4.1. Beneficiarios del Proyecto El total de beneficiarios del trabajo realizado por el Proyecto Desarrollo de Mercados Locales para Energía Renovable, a septiembre de 2011, asciende a más de 2.500 personas entre beneficiarios directos e indirectos de las tecnologías, personas capacitadas por los expertos del Centro Zamorano de Energía Renovable en estos dos años, en los cuales se crearon empleos a partir del funcionamiento de las microempresas. A septiembre de 2011, y tras la creación de las microempresas, 13 microempresas y sus empleados perciben ingresos relacionados con la venta de productos y servicios de energía renovable. Asimismo, una empresa de paneles solares, con aproximadamente 30 empleados que capacitó a los microempresarios locales y los certificó, también reporta haber aumentado sus ingresos. De igual forma, dos microfinancieras con un número aproximado de 25 empleados cada una, igualmente han mejorado sus ingresos y su posicionamiento en el mercado. En cuanto a sistemas instalados, se reportan: 210 unidades, es decir, 124 paneles solares de diferentes capacidades y 56 estufas entre Justa 2 x 3 y Justa 16 x 24, así como también 30 sistemas de energía renovable, especialmente en microempresas productoras de café, pulperías y tortillerías. En las comunidades donde se han instalado los paneles solares, se está creando una Junta de Electricidad, a fin de que mensualmente las personas depositen cierto monto con el propósito de mantener un fondo de mantenimiento y reemplazo de baterías. A los cinco años, las baterías reemplazadas serán recolectadas por los microempresarios y enviadas a la empresa proveedora para su posterior reciclaje. En cuanto a salud se refiere, en el caso de las estufas mejoradas, la mejora en la salud es notoria a simple vista, ya que todo el hollín que antes se quedaba pegado en las paredes o era asimilado inconscientemente por las amas de casa, es depositado en la chimenea o en la plancha, según el diseño de la estufa mejorada. En el caso de los paneles solares, éstos 17

constituyen una respuesta ante quemaduras de niños al estudiar o realizar sus tareas, iluminados por la luz de la leña y también una reducción en la tasa de enfermedades respiratorias o intoxicación al utilizar kerosene para iluminación. 4.2. Capacidad instalada y reducción de emisiones A septiembre de 2011, se han instalado 8.86 kw, producto de la instalación de 124 paneles solares y se han generado 5,275 kw de electricidad, sumándose a esto la generación desde enero de 2011. En lo concerniente a la reducción de emisiones, se han dejado de emitir 44.27 toneladas de CO2, producto de la instalación de estufas mejoradas desde el mes de enero de 2011 y también de la generación mediante energía limpia con paneles solares. 5. LECCIONES APRENDIDAS Formación de Capital Humano: En zonas donde la principal fuente de ingresos era el café, se observó que las personas no tenían objeciones y más bien tendían a formar grupos solidarios mayores a 15 personas, lo cual facilitaba mucho el otorgamiento de créditos por parte de las instituciones microfinancieras. Los esquemas de crédito rural deben ajustarse a las condiciones de las familias que los solicitan. Promoción y Socialización de los beneficios de las tecnologías de energía renovable: Las estrategias para lograr las metas deben ajustarse al entorno en el cual se desarrolla la actividad. Por ejemplo, en el caso del Municipio de Villa de San Francisco tuvo mucha aceptación entre las amas de casa la campaña Un Hogar Sin Humo, asesorado por el equipo técnico del Proyecto; pero ejecutado por los microempresarios de energía renovable con fondos de las alcaldías municipales y de los beneficiarios finales. El proceso de selección de los técnicos/microempresarios capacitados por el proyecto evitó la deserción de participantes durante el transcurso del Diplomado de Negocios para Energía Renovable. El monitoreo constante sobre sus percepciones, tanto de la capacitación como del centro de formación facilitaron la constante mejora de los procesos del diplomado y del Proyecto. Formación de Microempresas en Energía Renovable: Es necesario considerar un capital semilla para las microempresas de energía renovable, principalmente por el alto costo inicial que demanda la inversión en tecnología solar. La legalización de las microempresas brindó un sentimiento de pertenencia y responsabilidad por realizar acciones para alcanzar la sostenibilidad financiera. Se observó que las microempresas legalizadas demostraron un mayor compromiso y labores de seguimiento hacia sus consumidores finales. Microcrédito para Energía Renovable: Se percibió que en las comunidades cuya fuente de ingresos lo constituyen los cultivos anuales como el maíz y el frijol, la tendencia es individualista, de manera que los créditos solidarios para sistemas de energía renovable tienen poca o nula aceptación. Uno de los puntos que marcó la sostenibilidad del Proyecto fue la capacitación de técnicos locales en la instalación de sistemas de energía renovable. Esto ha conducido a que la demanda sea asistida a tiempo, reduciendo el tiempo de instalación y el costo de transporte de la tecnología para el consumidor final. Del mismo modo, respecto del mantenimiento del sistema, los consumidores de aldeas remotas se sienten escuchados y asistidos, lo cual está generando una creciente demanda de estos sistemas. 6. DESAFÍOS Las microempresas conformadas durante el proyecto se encuentran ofertando sus servicios a nivel local y se espera que puedan continuar funcionando después del periodo crítico de 5 años, convirtiéndose en el enlace para la venta de tecnologías de energía renovable entre clientes de áreas remotas y empresas de Tegucigalpa. Las Instituciones Microfinancieras (IMF) que trabajaron con el proyecto han creado posicionamiento en este rubro, de tal forma, se las insta que amplíen su cartera hacia otras tecnologías de energía renovable como estufas mejoradas, biodigestores y sistemas microhidroeléctricos y que a partir de los logros del proyecto y de los avances logrados por las microfinancieras en créditos para paneles solares, otras instituciones microfinancieras se animen a incursionar en este rubro. Las microempresas locales de energía renovable constituyen una fuente de empleo y de generación de capacidades, en tal 18

sentido se recomienda a las instituciones públicas que promuevan y apoyen estas iniciativas mediante un fondo para la implementación de proyectos de energía renovable, a fin de beneficiar con acceso a luz a más personas donde llevar el sistema convencional es muy costoso. sistemas fotovoltaicos aislados y conectados a la red, instaladores de estufas mejoradas, así como a instaladores de biodigestores familiares e industriales, de manera que se garantice la calidad y se promueva la tecnología a beneficio de los hogares e industrias hondureñas. 7. BIBIOGRAFÍA Se sugiere a las empresas, instituciones gubernamentales, organizaciones, ONGs e instituciones educativas, concebir un estándar o certificación nacional para técnicos instaladores de Para mayor información sobre este artículo, contactarse con: Arie Sanders Director de la Carrera de Ambiente y Desarrollo. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. E-mail: asanders@zamorano.edu Diana Zileri Oficial de Comunicaciones. GVEP. E-mail: Diana.Zileri@gvepinternational.org Bendaña, G. 2004. Energía para un desarrollo sostenible. Nicaragua. 211 p. Brand, M. 1998. New product development for microfinance: Evaluation and preparation, MBP, Bethesda, 45 p. Perry, G; Arias, O; López, J; Malloney, W. 2006. Reducción de la pobreza: Círculos Virtuosos y Viciosos. Banco Mundial.Washington, Estados Unidos. 189 p. Thomas, J; Henry, K; Amulya, R; Robert W. 1993. Renewable energy, sources for fuels and electricity. Island press. Estados Unidos. 567 p. Alejandra Claure Coordinadora. Centro Zamorano de Energía Renovable. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. E-mail: mclaure@zamorano.edu Alessandra Moscadelli Jefe de Comunicaciones. GVEP. E-mail: Alessandra.Moscadelli@gvepinternational.org 19

Informe de Gestión 2011 ENDE EL SISTEMA INTERCONECTADO NACIONAL SE FORTALECE Más de $us 500 millones se invierten en el sector Gracias a la voluntad política del Gobierno Nacional, como nunca antes, se dinamizó la inversión en el sector eléctrico con más de $us 500 millones en el Área de Generación, Transmisión y otros proyectos. En Generación, se logró el crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB) de aproximadamente $us 350 millones para la ejecución de proyectos termoeléctricos y líneas de transmisión y aproximadamente $us 170 millones en otros proyectos financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Opec Fund For International Development (OFID). PES Bolivia 2011-2020 En la presente gestión se priorizó la planificación del sector eléctrico de cara al decenio, hecho que se traduce en el Plan Energía Sostenible para Bolivia 2011-2020 (PES Bolivia 2011-2020), que está en plena ejecución y a través del cual, se duplicará hasta el año 2020 la potencia del Sistema Interconectado Nacional (SIN), pasando de 1.250 MW a 2.450 MW. El PES Bolivia 2011-2020 contempla dos programas: El Programa Estratégico de Abastecimiento (PEA 2011-2013), referido a proyectos termoeléctricos a gas natural y el Programa Energías Renovables (PER 2014-2020) con centrales hidroeléctricas y de geotermia. PEA Con relación al Programa Estratégico de Abastecimiento (PEA 2011-2013), éste ya se encuentra en ejecución e inyectará al sistema eléctrico nacional, 337 MW adicionales de potencia, en menos de dos años. En Noviembre pasado, se puso en servicio la primera termoeléctrica de las varias que se instalarán en el país hasta el año 2013; se trata de la Planta Carrasco (Cochabamba), que opera la subsidiaria Valle Hermoso y que tiene una potencia efectiva de 25 MW. Recientemente entró en operación la Planta Moxos (Trinidad) con 20 MW de potencia para el SIN. PER Respecto al Programa Energías Renovables (PER), éste proporcionará una inyección de 900 MW durante el periodo 2014-2020 y para ello, la Corporación ENDE planifica la ejecución y puesta en operación de varios proyectos hidroeléctricos: Misicuni y San José, en el Departamento de Cochabamba, con una potencia total de 240 MW; Miguillas en el Departamento de La Paz, con una potencia de 160 MW; Múltiple Rositas en Santa Cruz, con 400 MW y el geotérmico Laguna Colorada en el Departamento de Potosí, con una potencia total de 100 MW. Transmisión En el Área de Transmisión, hasta fin de año, se habrá alcanzado aproximadamente al 90 por ciento de la ejecución física del Proyecto de Interconexión de Tarija al SIN - PITS (Línea de Transmisión Punutuma - Tarija). La interconexión al SIN del Departamento del Beni en el año 2010, y de Tarija en febrero del año 2012, se constituyen en un logro histórico para la empresa eléctrica estatal, más aún si se toma como antecedente que a lo largo de 14 años (1995-2004), el sector privado durante la Capitalización, no ejecutó ningún proyecto de interconexión interdepartamental. Mayor Potencia al SIN PLANTA MOXOS INYECTA 20 MW ADICIONALES Foto 1. El Presidente Evo Morales Ayma inaugura la puesta en operación de la 3ra Unidad Termoeléctrica en la Planta Carrasco. La inyección de 20 MW de potencia adicional desde la Planta Moxos, en el Departamento del Beni, fortaleció por segunda oportunidad en este año, el Sistema Interconectado Nacional (SIN), incrementando sus reservas. A objeto de atender la demanda interna nacional, la Corporación ENDE dispuso el 20

pasado 20 de Diciembre, la puesta en servicio de la flamante unidad termoeléctrica de la Planta Moxos, en la ciudad de Trinidad. reconfiguración, ajuste y modernización de sus equipos e instalaciones que ejecutó la estatal eléctrica en el Beni. Con Valle Hermoso y Corani SE CONSOLIDÓ NACIONALIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO Con la recuperación del 50% del paquete accionario de la Empresa Eléctrica Corani que estaba en manos de la sociedad capitalizadora INVERSIONES ECONERGY BOLIVIA S.A. (IEB) y un saldo menor de acciones en poder el socio minoritario privado, Carlson Dividend Facility S.A., en la misma empresa, la Corporación ENDE, a nombre del Estado Plurinacional de Bolivia, consolidó el proceso de nacionalización del sector eléctrico. Corani Foto 2. El Presidente Evo Morales Ayma entrega los equipos generadores para la planta de Moxos en Trinidad. La primera transacción se hizo con INVERSIONES ECONERGY BOLIVIA S.A. (IEB), el pasado 21 de Octubre en la oficina central de ENDE (Cochabamba). Similar operación se realizó el pasado 15 de Diciembre con Carlson Dividend Facility S.A. en la sede de gobierno, con lo cual se cerró la nacionalización de la hidroeléctrica. La decisión fue tomada por el Gerente General a.i. de ENDE, Nelson Caballero Vargas, tras verificar el buen funcionamiento de los equipos de la planta que tiene un total de 14 generadores de 2 MVA s y 14 transformadores de 2 MVA s que actualmente generan una potencia adicional de 20 MW efectivos para reforzar el sistema eléctrico nacional. Con esta nueva Central, ENDE- Trinidad mejorará la calidad del servicio de electricidad en el Departamento, garantizando además la seguridad del SIN. La incorporación de esta nueva central pone al Departamento del Beni en un sitial muy importante a nivel nacional, toda vez que además de ser, hasta la fecha, el séptimo departamento en integrarse al SIN (Agosto 2010), ahora aporta al mismo con energía adicional para mejorar la calidad del servicio eléctrico. Rebaja de tarifas El pasado 18 de Noviembre en Trinidad, el Jefe de Estado, Evo Morales Ayma, anunció la rebaja de las tarifas del servicio eléctrico en el Departamento del Beni. Hemos instruido la aplicación de nuevas tarifas para el Departamento del Beni a partir del mes de Diciembre: Tendremos en Yucumo y San Borja una rebaja del 30% en la tarifa, 22% en Trinidad y 54% de rebaja en San Ignacio de Moxos, declaró el Mandatario durante la entrega de equipos para el funcionamiento de la nueva Central Termoeléctrica Moxos. Dando cumplimiento a la instrucción del presidente, ENDE Distribución-Trinidad informó que la nueva estructura tarifaria correspondiente al mes de Diciembre se hará efectiva a partir de los primeros días del mes de Enero de 2012. SE MODERNIZÓ EL SERVICIO ELÉCTRICO EN EL BENI La reconfiguración y ajuste del sistema eléctrico de Trinidad y la modernización de sus equipos e instalaciones fue una tarea ejecutada por ENDE a lo largo de la presente gestión, a objeto de dotar a la población beniana de un servicio eléctrico continuo y eficiente. Los sistemas de distribución de Trinidad, San Borja, Yucumo y Aroma fueron transferidos a ENDE en condiciones muy precarias y con muchas deficiencias técnicas y administrativas, situación que fue revertida gracias a un trabajo de Foto 3. El Gerente General de ENDE, Nelson Caballero Vargas, exhibe las acciones transferidas al Estado por parte del ex socio capitalista Carlson Dividend Facility S.A., en la Sede de Gobierno. Gracias a la firma del Contrato Transaccional de Reconocimiento de Derechos, Liberación General y Recíproca de Obligaciones y Acuerdo de solución definitiva de Controversia que suscribieron en dos oportunidades el Ministro de Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, y el Gerente de ENDE, Nelson Caballero Vargas, con los ex socios Capitalizadores se dio por culminada la nacionalización plena de la empresa generadora. La Procuraduría General del Estado jugó un papel protagónico en las negociaciones que hicieron posible el cierre de este proceso de recuperación total de las empresas estratégicas del Estado Plurinacional de Bolivia. Valle Hermoso Similar operación a la de Corani se realizó a principios del presente año en la empresa Valle Hermoso y a la fecha sólo queda pendiente la compensación económica a la empresa Rurelec por su paquete accionario en la Empresa Eléctrica Guaracachi. 21