DIÁLOGO INTERAMERICANO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA D7 DOCUMENTO GUÍA - HUELLA HÍDRICA

Documentos relacionados
HUELLA HIDRICA. Conceptos y Principios. Ing. Luis Valerio 2016

La Huella Hídrica como indicador complementario para la GIRH

80% de la población mundial vive en zonas muy amenazadas debido a la escasez de agua.

Huella Hídrica. Introducción Los recursos hídricos disponibles para la satisfacción de las necesidades humanas son escasos.

HUELLA HÍDRICA Arjen Y. Hoekstra. Professor in Water Management University of Twente the Netherlands Scientific Director Water Footprint Network

II. HUELLA HÍDRICA Herramienta de gestión del agua. Buenos Aires, 16 de diciembre de 2016

LA HUELLA HÍDRICA COMO HERRAMIENTA DE APOYO PARA LA SOSTENIBILIDAD HIDRICA DE UN TERRITORIO

UNA ECONOMíA CIRCULAR IMPLICA UNA HUELLA HíDRICA IGUAL A CERO EN LAS INDUSTRIAS

Huella Hídrica: El flujo del Agua en el Comercio Internacional. Maestro en Agronegocios: Cristóbal Escobar Piedad

Cálculo de Huella Hídrica

Portal web empre- sas comprometidas con la reducción de su huella hídrica

Huella Hídrica: El flujo del Agua en el Comercio Internacional. Maestro en Agronegocios: Cristóbal Escobar Piedad

HUELLA DE AGUA. Bárbara Civit

LA HUELLA DEL AGUA, SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL Y LO QUE VIENE DESAYUNO ACUERDO DE PRODUCCIÓN LIMPIA II

HUELLA HÍDRICA INSTITUCIONAL. Huella hídrica Contexto, riesgos y beneficios

Retos y desafíos de la huella hídrica en América Latina. M.C. Rita Vázquez del Mercado A.

HUELLA HÍDRICA CORPORATIVA LA METODOLOGÍA CONTABILIDAD DE LA HUELLA HÍDRICA - CELSIA

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

Porqué una perspecgva de ciclo de vida?

Proyecto Huella de Ciudades. Huella Hídrica, avances y ajustes metodológicos para su aplicación a nivel de ciudades

La Huella Hídrica en la agricultura. Prof. Marco Antonio Oltra Cámara

Agua, producción y consumo bajo la lupa. La huella hídrica. Téc. Ivana Sabljic Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

Curso Huella Carbono Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 13 noviembre 2014)

Gestión de la huella hídrica

Huella ecológica, hídrica y de CO2 de los desperdicios de alimentos. Cuánto contribuyen las frutas y verduras a este problema?

Gestión de la Huella Hídrica y su aproximación al análisis de ciclo de vida de productos


COHHAL Comisión de Huella Hídrica de Productos Alimenticios PROGRAMA DE ALIMENTOS DIFERENCIADOS

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

Norma Internacional de Huella de Agua. MIQ Juan Pablo Chargoy

Huella del Agua en Arroz

La Huella del Agua en la Industria vitivinícola Internacional.

HACIA EL CÁLCULO DE LA HUELLA HÍDRICA EN LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS

ACADEMIA NACIONAL DE INGENIERÍA Mesa Redonda sobre Agua.

II FORO INTERNACIONAL ECONOMÍA VERDE Y AGUA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO HUELLA DE CARBONO Y HUELLA DEL AGUA 23-VIII-2012

HUELLA HÍDRICA EN BAVARIA IDENTIFICANDO RIESGOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE CUSTODIA DEL AGUA

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

SuizAguaAndina Huella Hídrica, beneficios y oportunidades

Análisis y comparación del empleo de la Huella Hídrica

Caso practico: ESTRELLA DE LEVANTE: HUELLA DEL CARBONO Y HUELLA HIDRICA

Exigencias de los consumidores Calidad y seguridad alimentaria Transparencia-Trazabilidad Exigencias de la sociedad Protección ambiental y ética produ

ISO 14046: HUELLA HÍDRICA. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN. 1 de 7

HUELLA HIDRICA, AGUA, ENERGIA Y ALIMENTOS

Introducción a la Huella Hídrica

Los ciclos en los Agroecosistemas: nutrientes, carbono y agua.

Qué es la huella de carbono de una empresa?

INTE/ISO14046: 2015 Gestión ambiental Huella de agua Principios, requisitos y directrices

La idea originaria fue pensar casi exclusivamente en el cuidado del medioambiente

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

Huella de Agua: Modelo para el uso más sostenible del recurso Hídrico. Marzo 2018

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Ecología

Huella Hídrica en la agricultura Colombiana

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

La Sustentabilidad en el Sector Lácteo. M.C. J. Roberto Espinoza Prieto

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

HUELLA HÍDRICA. CUÁNTO AGUA GASTAMOS REALMENTE?

Científicos trabajan para medir la Huella de Agua de diez productos chilenos: El nuevo reto de la industria agrícola

GRUPO DE TRABAJO: SOSTENIBILIDAD EN CIMENTACIONES E INGENIERÍA DEL TERRENO DETERMINACIÓN DE EMISIONES GASES EFECTO INVERNADERO -HUELLA DE CARBONO

Documento auxiliar de la Memoria 3 HUELLA HÍDRICA

Documento auxiliar 3 HUELLA HÍDRICA

OLIVAR Y CAMBIO CLIMATICO Herramientas para la mitigación.

Huella Hídrica. Maite M. Aldaya. Consultora, PNUMA Observatorio del Agua Fundación Botín

Gestión sostenible desde la medición de huellas ambientales. Autor (es): Ing. David Cueto Compañía: UNACEM S.A.A. País: Perú

Construcción Sostenible

SOSTENIBILIDAD, EFICIENCIA ENERGÉTICA Y HUELLA DE CARBONO,

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

Evaluación ambiental de la producción agrícola: Huella hídrica y de carbono en la producción de cítricos. Pere Muñoz,

Maestría en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

Experiencias prácticas de aplicación de la huella hídrica a productos agroalimentarios: Fresa y Aceite

Nuevas Estrategias para Enfrentar el Problema de la Escasez Hídrica

Situación Hídrica en Lima Metropolitana y Promoción del Reúso de Aguas Tratadas Kerly La Rosa Especialista en Monitoreo de Proyectos

LA VISION A NIVEL PAIS: PARAGUAY

Leopoldo Montes INTA Area de Recursos Naturales República Argentina

Aplicación de la huella hídrica a cuencas y naciones

HUELLA DE AGUA DE LA INDUSTRIA BANANERA

Retos del Sector Agroalimentario: Procesos industriales

REALIDAD ECONÓMICA JUL - AGO - SEP ISSN: Pág Licenciada en Economía y Maestra en Ciencias del Desarrollo Local.

[ ] g. lluvia [ ] h. lluvia ácida [ ] i. manantiales [ ] j. mar [ ] k. nubes

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Aportes técnicos. Marzo, Apoyado por:

Curso virtual. Fundamentos de la Huella Hídrica en el sector agrícola en un contexto de Cambio Climático

Ponencia para MESA REDONDA 1 Breve recordatorio del uso de la huella hídrica en España por M. RAMÓN LLAMAS.

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

FORO INTERNACIONAL. Quito Sostenible: Un Compromiso por su Huella de Carbono

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Medición y Gestión de la Huella de Carbono en entornos logísticos

DINÁMICAS GLOBALES Y EFECTOS LOCALES: Implicaciones para la gestión del agua. Análisis desde la Economía Ecológica

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

El dilema: Producción vs. Conservación

Impacto ambiental y el Cuidado del agua

Retos para el Desarrollo Sostenible: La huella hídrica en las empresas. Maria José Amores Barrero PhD Madrid, 4 de Diciembre de 2013

AGUA Y ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES. AquaPath Módulo 4

HUELLA HÍDRICA ( Water Footprint )

Agua y Agua residual

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Comercio internacional y medio ambiente en Colombia

Estudio huella hídrica en Colombia y Evaluación de huella hídrica en la cuenca del río Porce

LA CULTURA DEL AGUA Y EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

Transcripción:

DIÁLOGO INTERAMERICANO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA D7 DOCUMENTO GUÍA - HUELLA HÍDRICA El agua es esencial para la vida en todas sus formas 1 ; bajo este principio básico, el Séptimo Diálogo Interamericano sobre la Gestión del Agua reconoce el recurso agua como uno de los que tienen mayor relevancia en este tercer milenio 1 ; esta razón es suficiente para justificar el desarrollo de todas las acciones necesarias para conservar y mantener las condiciones que garanticen su cantidad y calidad. En este contexto se reconoce la importancia de consolidar la metodología que permita cuantificar el impacto sobre el recurso hídrico debido a las actividades antrópicas. Actualmente, debido a la alta dinámica del mundo moderno, la globalización hace parte esencial del mercado y en esta medida es posible reconocer importantes zonas de producción de bienes y servicios, y otras de alto consumo. Las regiones con gran riqueza hídrica generan producción de bienes con un alto consumo de agua a nivel local, que a su vez trae como consecuencia la disminución del recurso y generan una contaminación asociada al proceso de producción local así como al de exportación. En los países de alto consumo de bienes, a nivel local hay un ahorro de agua, pero hay una gran dependencia de abastecimiento asociado a la importación, esto es un intercambio de agua virtual, concepto estrechamente asociado con la Huella Hídrica. El anterior escenario ha adquirido una magnitud de grandes proporciones que ha originado impactos significativos a nivel mundial 2. En este escenario, el agua asociada al alto comercio mundial, ha transformado este asunto en un tema de escala global y en un recurso geopolítico. Desde la perspectiva económica, los productos y bienes que se generan no tienen asociado en su precio comercial el precio real del agua; además, se considera que las regiones con abundancia de agua tienen mejores oportunidades que las regiones con escasez de agua, siempre que este recurso sea administrado y usado eficientemente. Bajo la perspectiva ambiental y social, las regiones de alto consumo de bienes son responsables indirectamente del despilfarro y contaminación del recurso de otros lugares sin cubrir su costo. Desde la perspectiva política, se evidencia de manera creciente que algunas regiones son cada vez más dependientes de fuentes externas de agua. Toda esta dinámica a gran escala está causando como consecuencia un desbalance, donde es urgente establecer compromisos y acuerdos que permitan armonizar el comercio y consumo de agua con la conservación y uso eficiente del recurso hídrico 2.

Algunos casos a nivel mundial permiten evidenciar el alcance de esta problemática. En el Parque Nacional Natural Doñana, ubicado en España, hay una sobreexplotación de recursos hídricos debido a la extracción de agua de humedales para regadíos de cultivos intensivos de arroz, algodón y recientemente, fresa. En el mar Aral, ubicado en Asia Central entre los países de Kazajistán (norte) y Uzbekistán (sur), los altos transvases de agua desde los ríos que confluyen en él para los cultivos especialmente de algodón de exportación (una de las regiones de mayor producción a nivel mundial) han generado una reducción importante en el área del mar en cuanto a cantidad y una reducción de la calidad 2. En América la situación no es diferente; aunque es considerada como una de las regiones a nivel mundial rica en recursos hídricos, posee significativos impactos relacionados con contaminación con fertilizantes y plaguicidas, deforestación, aguas negras, construcción de represas y sistemas de irrigación que afectan severamente las cuencas; igualmente las actividades productivas de agricultura y ganadería contribuyen a la afectación del recurso hídrico 3. Bajo este contexto esbozado a grandes rasgos anteriormente, cada vez se hace más inminente poder estimar el impacto causado al recurso hídrico de manera directa o indirecta derivado de actividades productivas. Al cuantificar los impactos se tiene un valor que puede ser comparativo y que facilita desarrollar estrategias ligadas a programas y estos a proyectos para disminuir o compensar el impacto negativo generado al recurso agua. El concepto de Huella Hídrica fue planteado por el experto del la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura Instituto para la Educación en Agua (UNESCO-IHE) Arjen Hoekstra en el año 2002, actualmente Director de la Red de Huella Hídrica (Water Footprint Network). Este primer concepto ha sido redefinido y se ha establecido la metodología de cuantificación luego de una serie de publicaciones lideradas por A.K. Chapagain and A.Y. Hoekstrav entre los años 2004 y 2008 4. Es importante mencionar que actualmente la International Standardization Organization (ISO) lleva a cabo el proceso de generación de estándares internacionales para la medición de la huella hídrica (futura norma ISO 14046). La Huella Hídrica, es un indicador de uso de agua dulce que tiene en cuenta usos directos e indirectos del agua consumida por un producto o consumidor; la huella puede ser calculada para un proceso, producto, productor, consumidor o un lugar geográfico. Su unidad está definida en términos de volumen de agua, bien sea consumida o contaminada, en una unidad de tiempo o de producto. Este indicador se encuentra http://www.iso.org/iso/isofocusplus_bonus_water-footprint

directamente relacionado con la zona geográfica; por lo tanto debido a su naturaleza, la Huella Hídrica puede variar dependiendo de la zona espacial y el tiempo en que sea calculada 4. La Huella Hídrica de un producto se encuentra conformada por tres elementos: Huella Hídrica verde, azul y gris. La Huella Hídrica Verde hace referencia al volumen de agua lluvia evaporada, incluyendo el agua almacena en el suelo o requerida para la producción de un bien. La Huella Hídrica Azul es el volumen de agua superficial o subterránea evaporada, incorporada al producto o devuelta a otra cuenca o al mar. La Huella Hídrica Gris es el volumen de agua requerida para la asimilación de contaminantes incluyendo aguas residuales 5. La metodología para calcular la Huella Hídrica contempla el cálculo por uso directo e indirecto, y cada uno a su vez se encuentra compuesto por Huella Hídrica verde, azul y gris, donde las dos primeras se refieren al consumo y la última a la contaminación 5. De esta manera se tiene en cuenta el concepto de agua virtual que hace referencia al volumen de agua empleada para la producción de bienes y servicios; este concepto fue desarrollado por el investigador británico Jhon Anthony Allan en 1993 y es un concepto vital en la Huella Hídrica. En términos generales en la producción de un bien, el mayor peso en la Huella Hídrica es por agua lluvia, bien sea utilizada, evaporada o almacenada en el suelo (Huella Hídrica verde) durante el proceso interno de materias primas, mientras que en el proceso de producción u operación la Huella Hídrica es significativamente menor 5. Aunque ocurre así en general, en zonas muy secas la Huella Hídrica azul puede tener más peso 6 ; esto es importante anotarlo porque el componente geográfico de la Huella debe ser evidente. La metodología para la evaluación de la Huella Hídrica, contempla cuatro fases. La primera fase define objetivos y alcances; la segunda fase calcula la Huella Hídrica; la tercera fase evalúa la sostenibilidad de la Huella Hídrica; y en la cuarta fase, se desarrolla la formulación de estrategias para la reducción de la Huella Hídrica 5. En la primera fase se deben analizar y planear los alcances de la evaluación de la Huella Hídrica, tener muy claro cuál es el propósito; en cuál contexto será aplicado; si estará en enfocado a un proceso, producto o consumidor; cuál es el alcance de interés directo/indirecto; si se tienen la capacidad y los datos para calcular la Huella Hídrica verde, azul, gris; cuál es la resolución espaciotemporal, entre otros aspectos. Todas estas preguntas permiten establecer los límites y reconocer los puntos críticos antes de empezar a calcular la Huella Hídrica 5.

La segunda fase calcula la Huella Hídrica, teniendo presente el Manual para la Valoración de la Huella Hídrica Establecimiento del estándar Mundial (The Water Footprint Assessment Manual Setting the Global Standard), herramienta que permite identificar los factores más relevantes y la metodología para realizar el cálculo 5. La tercera y cuarta fase evalúan los impactos, identifican los hot-spots (zonas críticas bien sea por estrés hídrico o por ser empresas con una Huella Hídrica de alto impacto) y se formulan e implementan estrategias para reducir la Huella Hídrica sea mediante acciones directas o indirectas, sustitución de productos, implementación de acciones en la operación o en su cadena de suministros o promoción de la transparencia de los productos vía sellos, certificado de manejo adecuado y eficiente del recurso agua 5. En la actualidad a algunos de los productos básicos se les ha calculado la Huella Hídrica; a continuación se presentan algunos de ellos de acuerdo con un promedio mundial calculado. El algodón es un producto importante en el mercado global principalmente para el sector textil y de confección. Se requieren10.000 litros de agua para producir un 1kg de algodón, su huella está compuesta por 54% Huella Hídrica verde, 33% azul y 13% gris 4. El sector ganadero requieren 15.400 litros de agua para producir 1kg de carne de res, donde 93% pertenece a Huella Hídrica verde, 4% azul y 3% gris 4. El arroz es un producto importante en la canasta familiar; su producción demanda 2.500 litros de agua por 1kg de arroz, donde al igual que los productos anteriores, su huella hídrica tiene mayor impacto en la Huella Hídrica verde (69%) seguida por la azul (20%) y la gris (11%) 4. Hasta el momento se ha logrado desarrollar la metodología para calcular tres tipos de huellas: la huella ecológica, la Huella de Carbono y la Huella Hídrica. Aunque estas huellas fueron concebidas con el mismo objetivo de determinar un impacto sobre un recurso, y por lo tanto poseen algunas semejanzas, es importante señalar que debido a su naturaleza intrínseca, estas huellas tienen diferencias notables. Se considera que son herramientas complementarias 1. La Huella de Carbono por una parte mide las emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI, no hay dimensión espacio temporal (valores promedios globales), la cadena de suministro está incluida en el tercer nivel de alcance (el más amplio), los esfuerzos están enfocados a la compensación y las emisiones de carbono son intercambiables 1. Mientras que la Huella Hídrica por otro lado, mide la apropiación de agua dulce, tiene un componente importante relacionado con la variable espacio temporal, incluye la cadena

de suministros y se enfoca en la reducción del impacto (las unidades de agua no son intercambiables) 1. La Huella Hídrica, es un indicador de uso de agua dulce, que cada día va tomando más relevancia debido a la alta presión que existe hacia este recurso a nivel mundial, el cual es esencial para vida en todas sus formas; sin embargo, se reconoce como un concepto relativamente reciente que se encuentra en proceso de evolución y consolidación, pero que es una herramienta que permitirá calcular y establecer estrategias, programas y proyectos para reducir la Huella Hídrica de los procesos, productos y en especial de los consumidores, donde cada uno de los ciudadanos de los países americanos tenemos el deber de realizar un consumo responsable con el medio ambiente y el deber de disminuir la presión actual sobre el recurso hídrico a través de nuestras acciones. Igualmente es urgente establecer compromisos y acuerdos que permitan armonizar el comercio y consumo de agua virtual con la conservación y uso eficiente del recurso hídrico. 1. Séptimo Dialogo Interamericano sobre la Gestión del Agua. 2011. Documento base. 2. Seminario Internacional Huella Hídrica. 2011. Memorias del evento. 3. Problemática de agua en el mundo Capítulo 1. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. 4. Water Footprint Network. 2008. www.waterfootprint.org 5. Water Footprint Assessment Manual Setting the Global Standard. 2011. Water Footprint Network 6. Javier Sabogal, WWF, 2011.