aestro aestr d e A l ill cantar a ill do Sanitario de Santo Domingo y su Sanitario Provincia Taller aller de Implementación del Pr

Documentos relacionados
Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario del Gran Santo Domingo

TÉRMINOS DE REFERENCIA RESUMIDOS

Febrero 2011 La Vega R.D,

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Uso de aguas servidas en agricultura en Rep. Dominicana. Autores: Ing. Luís Amauris Romero M. Lic. Ana Luisa Pérez

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Organización Panamericana de la Salud. Amenazas Ambientales a la Salud Infantil en las Américas. Informe de la República Dominicana

Implementación de actividades. Continuación Formulación de propuesta de instrumentos Económicos para vertido de aguas residuales. Ministerio Ambiente,

REFORMA DE NORMATIVA DE AGUAS RESIDUALES EL SALVADOR REGULACIÓN MODELO CENTROAMERICANA DE AGUAS RESIDUALES (EPA)

FICHA DE CIERRE DE PROYECTOS

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

Elementos para la Formulación e Implementación de Políticas para el Logro del ODS 6 en Costa Rica

Ubicación n de la Cuenca Lerma Chapala Santiago

INFORME DE GESTIÓN 2017

PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL MOLINO

INFORME DE GESTIÓN 2016

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

PROYECTO INTEGRAL DEL SISTEMA DE AGUA DE CANANEA, SONORA SOLANO CONSULTORES, S.A. DE C.V.

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL RESOLUCIÓN NÚMERO ( )

2º Fines Promover políticas públicas-privadas y lineamientos para la restauración, prevención ambiental y descontaminación del Lago Titicaca.

INFORME DE GESTIÓN

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

En este capítulo se describe la problemática asi como la solución estratégica de abatimiento del Programa de Desarrollo de Desarrollo Regional

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PROYECTO HIDROELÉCTRICO SAN MATÍAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VOLUMEN III DE VI CAPÍTULO 11 DOCUMENTO EV-ST REVISIÓN No.

Proyecto de Ley 42. Que establece el marco regulatorio para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la República de Panamá

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

ORDENACIÓN N DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN COLOMBIA

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

DIR-ARCA-RG

Evaluación de las fuentes industriales en el marco del proyecto IWCAM-RD

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO

Presentación institucional del Ministerio de Industria y Comercio

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 (POA) EVALUACIÓN POR EL PERÍODO DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2010

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

TALLER NACIONAL EL SALVADOR

PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 (POA) EVALUACIÓN POR EL PERÍODO DE ENERO SEPTIEMBRE DE 2010

Universidad Tecnológica Nacional INGENIERÍA SANITARIA Facultad Regional Bahía Blanca

ACADEMIA DE INGENIERÍA, A.C. Metodología para el manejo de Cuencas: el caso Cutzamala

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

527 57% (USD % (USD

PLAN DE REUSO DE AGUAS RESIDUALES. Gerencia de Desarrollo e Investigación

LA CONTAMINACION DEL RIO AMARILLO FRANCISCO ALFREDO MACAL CASTILLO

PROGRAMA DE DRENAJE PLUVIAL II GAMEA/BID CONTRATO DE PRESTAMO Nro. 2440/BO-BL DICIEMBRE 2012

TÉRMINOS DE REFERENCIA

POLÍTICA PARA GESTIÓN N INTEGRAL DE RESIDUOS GIRS Desarrollo de Instrumentos y Perspectivas GUSTAVO ADOLFO MANTILLA O. BUCARAMANGA, Agosto, 2005

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

CUBA. CÓDIGO: CUB-003-B Programa de mejora de la Gestión Integral del Agua en las Cuencas Tributarias de las Bahías de La Habana y de Santiago de Cuba

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

Montserrat Sáenz de Ugarte, Directora Internacional

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

ANEXO No. 4 FINANCIAMIENTO

MEDICIÓN DE DESCARGAS INDUSTRIALES, COMERCIALES Y C O M P R O M SERVICIOS T O D O S D E I S O

Ministerio de Salud COLOMBIA

FINANCIAMIENTO Y EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO EN COMUNIDADES RURALES EN COLOMBIA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

Gestión del agua en Cost a Ri ca

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017)

INTRODUCCION:

MARCO NACIONAL Y NORMATIVA SOBRE VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES A ZONA COSTER Y SUPERFICIALES. Lic. Nancy Valdez Guerrer

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PÚBLICOS ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO BÁSICO JUNIO 2012 ABRIL 2014

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

MINISTERIO DE AMBIENTE. Justificación del incremento del recurso solicitado en el SINIP para la vigencia 2018.

Recuperación y Reutilización Segura de Recursos (RRR) en Lima. Rosa Maria Miglio Toledo Julio Moscoso Cavallini Consorcio RRR Lima

Tema: Rescatemos Valsequillo

REVISIÓN INSULARES FASE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA INSULAR. CONTRIBUCIÓN DE LOS PLANES HIDROLÓGICOS PREVIA DE SU ELABORACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE EL FINANCIAMIENTO 2018

PROYECTO PILOTO DE CONSOLIDACIÓN HABITACIONAL Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DE LA QUEBRADA JUAN BOBO. ESTUDIO DE CASO

Presenta Sapal nuevo Reglamento y Programa de Medición de Descargas

TEMAS DEL CONGRESO Los temas a ser abordados en función a los ejes temáticos en el Congreso son los siguientes:

INSTRUCTIVO DE CÁLCULOS Y MEMORIA HIDRÁULICA PARA SOMETER PROYECTOS VENTANILLA ÚNICA VIVIENDAS BAJO COSTO

Directorio Regional del Agua. Hacia una Estrategia Regional de Gestión de los Recursos Hídricos

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

REPUBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE FINANZAS Unidad Administradora de Proyectos

MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS REGION CENTRAL

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Edificio: T-7 Sección: B Salón de Salón del curso: 202

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO DIRECCION DE VINCULACION ORURO BOLIVIA

AGENDA DEL TALLER 1. PRESENTACIÓN DEL PLAN AMBIENTAL PARA LA PROVINCIA DE TRUJILLO

III.- NIVEL ESTRATÉGICO.

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

ANA PAULINA BEJARANO G. Coordinadora Apoyo Financiero del Ministerio de Desarrollo Economico

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

Transcripción:

Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo y su Provincia Taller de Implementación del Protocolo de Fuentes de Contaminación Terrestres y Marinas 22 de Julio del 2010 1 Introducción 2 1

Antecedentes Históricamente la ciudad de Santo Domingo ha descargado las aguas residuales municipales e industriales y las aguas pluviales en los cuerpos receptores que la circundan La Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), consciente que las aguas residuales contribuyen sustancialmente a la contaminación de los cuerpos receptores ha querido emprender en el estudio de esta problemática a través de la preparación de un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, para lo cual cuenta con financiamiento otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) El Gobierno Dominicano, a través de la CAASD seleccionó a la firma Hazen and Sawyer para la ejecución del Estudio del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo y su Provincia. El Estudio viene básicamente desarrollándose desde principios del presente año 3 Objetivos del Estudio del Plan Maestro Proponer soluciones viables para la propia colección, tratamiento y disposición final de las aguas negras, compatible con aspectos urbanísticos, ambientales, técnicos económicos y financieros Tomar en consideración las nuevas características económicosociales que se han dado en el país durante los últimos años Poner énfasis en los aspectos de la recuperación de los ríos Haina, Isabela y Ozama y del Litoral de Santo Domingo Preparación de un Plan Director de manejo de las aguas residuales para satisfacer los requerimientos actuales y futuros a mediano y largo plazo (30 años) 4 2

Importancia del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo El último intento de elaborar un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario se realizo en 1969, cuando Santo Domingo no se había descentralizado y no era la Metrópolis que es hoy El Plan Maestro es uno de los pilares del Programa de Consolidación de la Reforma y Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento Un Proyecto bajo responsabilidad de la CAASD y un compromiso y esfuerzo financiero del Gobierno Dominicano Una necesidad urgente para la Ciudad de Santo Domingo 5 Objetivo de la Presentación Familiarizar a todos los participantes con los objetivos del proyecto, el contexto, la organización, los proyectos concurrentes, los actores involucrados, el cronograma actualizado de trabajo y las líneas de comunicación. Establecer la necesidad de apoyo al desarrollo del Estudio y de involucramiento en el Plan Maestro de todos y cada uno de los actores involucrados Informar sobre las necesidades de información buscada Obtener cooperación interinstitucional i tit i para obtener la mejor información disponible Obtener retroalimentación de los participantes sobre información/aspectos de interés 6 3

Área del Estudio Área Distrito Nacional Santo Domingo Oeste Santo Domingo Norte Población de acuerdo al Censo del 2002 % 971,202 33.7 535,107 18.6 385,706 13.4 Santo Domingo 890,959959 30.9 Este Boca Chica 99,508 3.5 Total 2,882,482 100 7 Actores Involucrados Actores Estatales Siglas Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo CAASD Ministerio de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo Ministerio de Estado del Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Obras Publicas Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Oficina Nacional de Estadística Ministerio de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos Oficina Para Reordenamiento del Transporte MEEPYD MEMARN MEOPC DGODT ONE SESPAS INDHRI OPRET 8 4

Actores Involucrados (cont.) Actores Locales (Santo Domingo) Ayuntamiento del Distrito Nacional Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Oeste Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Este Ayuntamiento del Municipio Santo Domingo Norte Ayuntamiento del Municipio de Boca Chica Ayuntamiento de Los Alcarrizos Ayuntamiento de Pedro Brand Otros Actores Banco Interamericano del Desarrollo (BID) 9 La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) La Institución prestadora de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado del Distrito Nacional y de la provincia de Santo Domingo Planifica, ejecuta, administra, opera, mantiene y amplia: 72 sistemas de agua potable con producción estimada en 18,000 l/s, utilizando fuentes superficiales y subterráneas El sistema de alcantarillado existente Es el Organismo Responsable del Proyecto del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Santo Domingo y su Provincia 10 5

Todos los Niveles de la CAASD están involucrados en el Plan Maestro de Alcantarillado 11 Direccion / Sub dirección Dirección General / Sub- Dirección General Gestión Comercial Planificacion Ingenieria Operaciones Medio Ambiente Calidad del Agua Apoyo / Información Requerida Gestión, Directrices, Aprobación\ y Recursos Necesarios para el Proyecto Catastro de Usuarios, Datos de Facturacion Planes existentes y de expansión de los sistemas de acueducto y alcantarillado Planos as Build del sistema de alcantarillado existente y planos de proyectos aprobados Datos de operación y mantenimiento y condiciones actuales de los sistemas Información sobre regulaciones existentes y sobre la situación actual de las descargas domesticas e industriales Datos históricos de calidad de agua de las plantas depuradoras y de las descargas Proyectos y Acciones Concurrentes con Impacto en el Alcantarillado Sanitario Plan de Gestión Empresarial de la CAASD Segunda Fase de Construcción del Metro de Santo Domingo Corredor Duarte Proyecto de Saneamiento Ambiental de la Quebrada de Guajimía Protocolo de Fuentes de Contaminación Terrestres y Marinas 12 6

Estudios Anteriores de Mayor Importancia Proyecto / Estudio / Documento Santo Domingo 1969-2000, Alcantarillado Sanitario y Pluvial, Programa de Mejora y Expansión Propuesta Técnica para la Elaboración de un Programa de Acción para el Saneamiento de la Ciudad de Santo Domingo Preparado por Hydrotechnic Corporation con Ing. Sanitaria CxA TAHAL Consulting Engineers LTD. Fecha Julio 1969 Octubre 1994 Planificación y Manejo Ambiental del Litoral de Santo Domingo, Plan de Saneamiento Ambiental para las Cuencas Media Baja Ozama-Isabela-Haina y el Litoral de Santo Domingo Norma Ambiental Sobre Calidad del Agua y Control de Descargas Secretaria de Estado de Agricultura (SEA) y PACM 1999 SEMARN Junio 2004 Aguas Subterráneas y Campos de Pozos M. Botbol Septiembre 2004 Propuesta Para la Gestión de Los Acueductos Rurales de la Provincia de Santo Domingo, Informe Final, Diagnóstico, Priorización y Estrategia de Gestión TAHAL Junio 2005 Censos de Población y Vivienda ONE 1920, 1935, 1950, 1960, 1970, 1981, 1993 y 2002 13 El Sistema de Alcantarillado de la Ciudad de Santo Domingo 14 7

El Sistema de Alcantarillado Existente Presenta Varias Debilidades Alrededor del 27% de la población del Distrito Nacional y de la zona urbana de la Provincia de Santo Domingo está servida con redes de alcantarillado sanitario Grandes áreas de la ciudad continúan siendo servidas con pozos sépticos o filtrantes 78% de las redes tiene solo 8 pulgadas de diámetro Muchas de las redes están formadas por conjuntos de unidades independientes, sin soluciones de continuidad 16 plantas de tratamiento de aguas residuales, de las cuales la mayoría están fuera de servicio 15 La infraestructura de alcantarillado existente es insuficiente y obsoleta para las necesidades de una ciudad capital moderna Santo Domingo registra un crecimiento vertiginoso en los últimos años Población según la ONE Población en miles de habitantes 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Año El Crecimiento ha sido espontaneo, sin someterse a un plan de ordenamiento urbano El crecimiento urbano está pasando de horizontal a vertical La mayoría de descargas de aguas negras es realizada directamente, sin ningún tipo de tratamiento, a los ríos que circundan la Ciudad, al acuífero y/o al mar Caribe. 16 8

La Difícil Situación hace Urgente Realizar un Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario para la Ciudad de Santo Domingo y su Provincia debido a: A la baja cobertura de alcantarillado sanitario existente Al vertido de aguas residuales domésticas y comerciales a las cunetas de las calles y en terrenos vacios que se convierten en focos de contaminación A la falta de regulación de los vertidos industriales a cuerpos receptores Al manejo inadecuado de desechos sólidos A la falta de programas de monitoreo en cuerpos receptores y zonas marítimo-terrestres 17 Ubicación de Colectores Sanitarios Principales 18 9

Nuevas Líneas del Sistema del Metro de Santo Domingo 19 Alcantarillado Pluvial 20 10

Organización y Administración del Estudio 21 Estructura Orgánica de la CAASD La Unidad Ejecutora de Proyectos, a través de la Oficina de Enlace CAASD Plan Maestro es la encargada de administrar el Proyecto Estudio del Plan Maestro. 22 11

Líneas de Comunicación Comité Técnico de la CAASD para Seguimiento del Plan Maestro Líneas de Comunicación:» Las comunicaciones oficiales se dan entre el Encargado de la Oficina Ejecutora de Proyectos de la CAASD, Ing. Andrés Ureña y el Director del Proyecto de H&S, Ing. Efraín Armijos» Identificación de personas enlace entre otras Instituciones y el Plan Maestro 23 Organización del Consultor para Ejecución el Estudio 24 12

Presupuesto y Financiamiento iento 25 Presupuesto y Financiamiento Para la formulación del Plan Maestro se dispone de fondos de un préstamo del BID con su correspondiente contrapartida Dominicana Contrato de Prestamos Contrato de Préstamo No. 1198/OC-DR con el BID Para Reforma Institucional, Septiembre de 22 de Sep. de 1999 Monto (US$) Contrapartida Dominicana (US$) Total (US$) 71,000,000.00 18,000,000.00 89,000,000.00 80% 20% 100% Contrato t Modificatorio i 31,300,000.00300 000 7,825,000.00 39,125,000.00 No.2 del Contrato de Préstamo No. 1198/OC-DR del 23 80% 20% 100% de Enero de 2007 26 El presupuesto negociado, con impuestos incluidos, para Los Estudios del Plan Maestro Integrado del Alcantarillado de Santo Domingo y sus Provincias es USD 3,527,746. 13

Plan de Trabajo 27 Consideraciones Importantes Factibilidad Financiera Consideración del Impacto Ambiental Incorporación de las Condiciones Locales Sugerencias para procurar el cumplimiento de la Legislación Actual Máxima Utilización de la Capacidad Instalada Adecuados Criterios de Diseño Plan Maestro Solución Modular Amplia Gama de Alternativas Tecnología Apropiada Máximo Aprovechamiento de la Información Existente Marco Legal Facilidad de Construcción Transferencia de Tecnología 28 14

Fases del Estudio Fase 1 Diagnóstico y Estudios Básicos Revisión de la información existente y recolección de información adicional. Fase 2 Estudios de Alternativas Estudio de alternativas de recolección, intercepción, tratamiento, vertido y formulación preliminar del Plan Maestro. Fase 3 Programa de Mediano Plazo y Plan Maestro Definición del Programa de Mediano Plazo y Plan Maestro Definitivo. Fase 4 Diseños Ejecutivos de los Proyectos Prioritarios Preparación de los Diseños Ejecutivos para las Obras Prioritarias. 29 Interrelaciones entre Fases del Estudio 30 15

Talleres Técnicos Taller de Trabajo 1 A la Finalización de la Fase 1: Estudios Básicos Taller de Trabajo 2 A la Finalización de la Fase 2: Plan Maestro Taller de Trabajo 3 A la Finalización de la Fase 3: Programa de Primera Etapa Taller de Trabajo 4 A la Finalización del Informe Final 31 Cronograma del Estudio 32 16

Informes Esperados Fase I Informe Inicial Enero del 2010 Informe de Diagnóstico y Estudios Básicos Octubre del 2010 Fase II Informe de Alternativas de Recolección, Intercepción, Tratamiento y Disposición Final y Formulación del Plan Maestro Fase III Abril del 2011 Informe de Programa de Mediano Plazo y Plan Maestro Definitivo Fase IV Informe de Diseños Ejecutivos de los Proyectos Prioritarios Informe Final del Plan Maestro, que será un compendio de los tres Informes de Fases 33 Julio del 2011 Noviembre del 2011 Noviembre del 2011 Cronograma del Estudio Fase 2009 2010 2011 N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N 1 2 3 4 Gerencia Proyecto 34 17

Informes y Resultados Planificados en la Fase I Estudios Básicos Actividad Productos y Resultados Esperados Proyección de la Demanda Proyección de Demanda a los 5, 10, 20 y 30 Años Revisión ió de Información A partir de la información ió proporcionada por la CAASD se hará Catastral Existente una evaluación de la información disponible, identificando la información que pudiera estar incompleta o no existe Estudios Oceanográficos Metodología del los Estudios Oceanográficos a realizarse en el Estudio Definición de Usos a Preservarse en Cuerpos Receptores Alcantarillado Definición de usos a preservarse con las metas u objetivos de calidad adoptados para los cuerpos receptores Análisis y Diagnóstico del Funcionamiento y Operación de los Sistemas de Alcantarillado por Cuencas en Colectores de diámetro significativo Aspectos Organizacionales Recopilación de Información y Análisis de la Legislación Vigente Aspectos Socioeconómicos Recopilación de Información sobre Situación Actual de la Población y Perspectivas de Desarrollo Aspectos Financieros Análisis Económico y Financiero de la CAASD Medio Ambiente Identificación de Condiciones Ambientales 35 Ejemplo de Estudios en Progreso 36 18

Ejemplo de Estudios en Progreso Programa de Medición de Caudales en Alcantarillas y Caracterización de Aguas Residuales Programa de Caracterización de Descargas Industriales Diagnóstico y Muestreo de las Aguas Subterráneas del Área del Estudio Estudios Ambientales Sistematización de la Información del Sistema de Alcantarillado a través de Sistemas de Información Geográfica (SIG) 37 Programa de Medición de Caudales en Alcantarillas y Caracterización de Aguas Residuales Max. rain mm 0.00 02/07/2010 03/07/2010 04/07/2010 05/07/2010 06/07/2010 07/07/2010 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 38 19

Caracterización de Descargas Industriales Criterios de Selección de Industrias: Tipo de producción Potencial grado de contaminación a descargar Ubicación Tamaño 39 Pasos en Caracterización de Industriales 1. Selección de Industrias 2. Definición de parámetros a ser analizados en función de las Normas de Descargas del Ministerio del Medio Ambiente y considerando las Guías de la Agencia de Protección del Ambiente (EPA), según el tipo de industria 3. Investigación y recopilación de la información existente: 1. EN el Ministerio del medio Ambiente 2. En la CAASD 3. En estudios anteriotres 4. Establecimiento de contacto con cada una de las industrias seleccionadas 5. Elaboración de programas de visitas y muestreos 40 20

Industrias Tentativamente Seleccionadas 1 Pépsi Cola 14 TERMOPAC INDUSTRIAL, CxA 2 César Iglesias 15 Industria Textil M. González 3 Frito Lays Dominicana (parque 16 Laboratorio Dr. Collado industrial Duarte) 4 Mercasid 17 Dubar y Compañía 5 Pasteurizadora Rica 18 Levapán 6 Industrias Meteoro 19 Gráficos Ferrua-Elmúdesi 7 Star Products 20 Matadero los Tres Brazos 8 Cervecería Nacional Dominicana 21 Biocloro 9 22 Molinos Dominicanos (Molinos del A y M Frutas y Vegetales, C por A Ozama) 10 Industrias Nacionales (INCA). (Parque ind. Isabela). 23 Plaza de la salud 11 24 Corporación Avícola y Ganadera Industria Petroquímica, S.A. Jarabacoa, C. por A. (Pollo Cibao) 12 METALDOM 25 Seaboard (Estrella del Mar) 13 Industria Del Papel Sido, S A 41 Sistema de Información Geográfica (SIS) del Sistema de Alcantarillado Sanitario 42 21

43 44 22

45 46 23

Evaluación de la Contaminación del Acuífero Establecimiento de la red de pozos de muestreo 47 48 24

49 50 25

Necesidades de Información 51 Colaboración Institucional Requerida Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales(MMARN) Información sobre las industrias existentes y sus características de descarga en los ríos Haina, Ozama, Brujuelas, y Mar Caribe (Tramo Boca Chica- Río Haina) Información sobre las industrias existentes y sus características de descarga al Subsuelo en la Provincia i de Santo Domingo y el Distrito it Nacional Apoyo para tener acceso a las industrias MMARN-INDRHI Datos de calidad de agua de los ríos (incluyendo afluentes) Haina, Ozama y Brujuelas. 52 26

Colaboración Institucional Requerida 53 Ayuntamientos» Planes de Ordenamiento Territorial Oficina Nacional de Estadística» Información digital de población desagregada por barrios/parajes INDHRI» Registros de caudales en los ríos» Información sobre calidad de agua en los ríos» Registros de pozos» Datos de precipitación Oficina Nacional de Meteorología (ONAME)» Datos pluviométricos» Datos de temperatura Interacción con Actores Externos y Visitas a Sitios Claves del Proyecto La Interacción con Actores Externos y las visitas de campo son coordinadas con la CAASD Se realizarán predominantemente durante la Fase 1: Estudios Básicos Objetivo de interacción: Establecer contacto con otras Instituciones involucradas Familiarizarse a fondo con sus planes de desarrollo Establecer el estado de funcionamiento, intervenciones en el alcantarillado sanitario y condiciones de operación de la infraestructura relevante Obtener información de parte de los operadores con respecto a los problemas encontrados y sobre su visión con respecto al mejoramiento / expansión de los sistemas 54 27

Gracias por su Atención 55 28