Biodiversidad y Cambio Climático en la Amazonía

Documentos relacionados
Co-Gestión Amazonía Perú

Co-Gestión Amazonía Perú

Términos de Referencia. Inventarios botánicos y etnobotánicos en 6 comunidades de la Reserva Comunal Amarakaeri

Sede Puerto Bermúdez: Calle Tarma s/n. (Esquina con Calle Cusco) Puerto Bermúdez, Oxapampa, Pasco. Perú. Teléfonos / RPM #

Avances en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas

Diseñando Esquemas de Pago y Compensación por Servicios Ambientales (PyCSA) y Deforestación Evitada (REDD) Clínica de Diseño de Proyectos PyCSA

Memorandum of Understanding. Under2 Coallition. Región Amazonas

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

Reservas de Biosfera Oxapampa- Asháninka- Yánesha

Programa presupuestal Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la provisión de servicios ecosistémicos

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas RESERVA por el Estado COMUNAL Ministerio del Ambiente. Año de Centenario de Machu Picchu para el Mundo

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Plan de Inversión Forestal Perú

V Congreso Forestal Latinoamericano. Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental. José Carrera, Vicepresidente Corporativo

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

Seminario Virtual Negocios de carbono y conservación de Áreas Naturales Protegidas 22 de Julio del 2015

SIERRA DEL DIVISOR, UCAYALI. Mes LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO. Batalla de Angamos. ProAmbiente 2014.

ANEXO 1. Términos de Referencia Consultor Nacional. Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

BIODIVERSIDAD COMO ACTIVO PARA EL DESARROLLO

Programa presupuestal 0144

Ing. Gustavo Torres Vásquez Director Ejecutivo Regional

MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO SERNANP

Transecto Altitudinal Yuyapichis:

Asociación n para la Investigación n y el Desarrollo Integral. sostenible de bosques comunales para aliviar pobreza

Impacto del FEN en la conservación del Bosque Seco del noroeste del Perú, y lecciones aprendidas.

GESTION Y CONSERVACION DE RECURSOS NATURALES EN UCAYALI

DIAPOSITIVAS PARA SIDE EVENT NDC

BIOCOMERCIO: es la actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en conco

Programa Presupuestal

UNIDAD TECNICA DE MANEJO FORESTAL COMUNITARIO

Ministerio del Ambiente

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

El rol de las áreas naturales protegidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Ing. Marco Arenas Aspilcueta

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Ecosistemas: La Adaptación basada en. Un enfoque integral ante el cambio climático. James Leslie Asesor Técnico Ecosistemas y Cambio Climático PNUD

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

Regiones Geográficas del Perú

Cosmovisión y desafíos a la interculturalidad en los Quechua-lamas. Amazonía de San Martín.

Programa presupuestal Gestión sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Estrategia Regional de Biodiversidad y Programa Andino de Biocomercio Secretaría General de la Comunidad Andina

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain

Restauración del Paisaje Forestal para Guatemala.

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica

Política Forestal Nacional. Propuesta borrador Lima, 18 de diciembre del 2009

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

LINEAMIENTOS DEL SECTOR AMBIENTE PARA EL CRECIMIENTO VERDE. Fernando León Morales Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

Perú Marco Conceptual Estrategia FIP

VII PROGRAMA Guardaparques Voluntarios - RCS

Programa de Conservación Socio Bosque

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Programa «Contribución a las Metas Ambientales del Perú» ( ProAmbiente)

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

Plataforma de monitoreo de los bosques

políticas, administración, contabilidad, ciencias de la comunicación y carreras afines.

Mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas

DESARROLLO DE LA ACUICULTURA EN LA REGION UCAYALI. Blgo. Pesq. Mariano G. Rebaza Alfaro Director Regional de la Producción - Ucayali

LOS PUEBLOS INDÍGENAS DESAFÍOS QUE ASUMEN PARA SU DESARROLLO. Asociación Regional de los Pueblos Indígenas de la Selva Central ARPI SC PER PERÚ

Programa presupuestal Conservación de la diversidad biológica y aprovechamiento sostenible de recursos naturales en área natural protegida

Enfoques en paisajes productivos: Programa de Incentivos Económicos Ambientales (PIEA) de la Autoridad del Canal de Panamá

Desarrollo Sostenible en el contexto del Parque Nacional Huascarán

PROYECTO ESPECIAL PICHIS PALCAZÚ

Manejo Integrado de Cuencas Conservación y gestión social de la cuenca andino amazónica del río Pachitea

GESTIÓN DE LOS PIACI EN LAS CONCESIONES FORESTALES. J u l i o

PRIMERA CONVOCATORIA VIII PROGRAMA ANIMATE A SER PARTE DE NUESTRO EQUIPO TE ESPERAMOS!

Proyecto REDD para a Concesión de Conservación Los Amigos (CCLA) Augusto Mulanovich ACCA-MDD

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

CRISTHIAN ESTEBAN LOPEZ SILVANO

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Polanco, Karen Verastegui Saldaña, Lizeth

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE CENTRO ECO

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Metodología de transecto altitudinal para el monitoreo del cambio climático y su impacto sobre la biodiversidad

PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA MUNICIPAL (PACMUN)

PROGRAMA DE REDUCCIÓN DE EMISIONES

DATOS OFICIALES DE BOSQUES Y PÉRDIDA DE LA COBERTURA DE BOSQUES HÚMEDOS AMAZÓNICOS Setiembre 2017

CONSULTORIA. Servicio de Asistencia Técnica

Un bosque de dinero? Financiamiento para bosques y cambio climático en el Perú

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

DE LA SUPRESIÓN DE INCENDIOS AL MANEJO DEL FUEGO

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Por: Ing. Guiomar Seijas Coordinadora Cluster Forestal Ucayali, PERU

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Mapeo de actores sobre la gobernanza ambiental de dos paisajes de Áreas Protegidas Proyecto Amazonía Resiliente

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Avances Nacionales del Perú en el contexto de REDD+

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS A PONENCIA SOBRE AGROBIODIVERSIDAD DEL PROF. JUAN TORRES GUEVARA. Hilda Araujo 28/IX/2013

REPORTE MENSUAL DE FOCOS DE CALOR

Transcripción:

Biodiversidad y Cambio Climático en la Amazonía Las experiencias de los proyectos Biodiversidad y Cambio Climático El Sira y Co-Gestión Amazonía Perú ejecutados por la GIZ Javier Llacsa Tacuri GRUPO TÉCNICO REGIONAL

Logros e impactos del Proyecto El Sira GRUPO TÉCNICO REGIONAL El Proyecto El Sira trabajó con el SERNANP, ECOSIRA y con 13.000 personas en más de 70 comunidades nativas y en 6 caseríos con 700 colonos trabajó también con los tres Gobiernos Regionales de Huánuco, Pasco y Ucayali, y con los Gobiernos locales en la zona de amortiguamiento, apoyando: > proyectos SNIP de conservación; > Implementación de medidas de conservación y generadores de ingresos.

Avances y logros en las 4 Áreas de trabajo Manejo de áreas de conservación y desarrollo regional: Resultados: Co-Gestión entre SERNANP y ECOSIRA mejorado: a) proceso ampliación áreas de conservación con 54.011 has iniciado (Quirahuanero 4.857 ha; 7.489 has Pto Inca, 41.665 has en 5 CCNN con PNCB); b) delimitación 254 km y señalización de limites con 25 letreros en 14 CCNN y 5 caseríos; c) vigilancia comunitaria en 10 CCNN; d) coordinación en niveles local, regional y nacional. Actividades económicas sostenibles con madera, caucho y achiote; Resultados: (incl social) > 16 planes de manejo de shiringa con 11 aprobados en 17.250 has de bosques conservados y 1.457 kg caucho vendidos a 19.900,-S/.; > 9 planes de manejo de madera en 66.421 has conserv; Mejor tecnolog rasquetas y despulpadoras y valor agregado e ingresos en 17 CCNN con shiringa, achiote y madera: 570.000,- S/. = 175.000,-. empoderamiento asociaciones productivas: Agro- Ideas, etc Incentivos e instrumentos de financiamiento: Resultados: Ingresos en 10 CCNN por acceder a las TDC del PNCB: 410.000,-S/. 1er año 3 proyectos SNIP de conservación elaborados y 1 re-activado: 12,6 Mio S/.; 2 alianzas comerciales; Gestión de recursos: 3 PAES, apoyo USAID y Proy ASESORANDES: 440.000 us$ ECOSIRA para funcionar 100.000,-S/. Ahora tiene terreno propio en Pucallpa e ingresos de dif. fuentes: FONDAM, alquil. maquinaria Gestión de conocimiento, monitoreo de biodiversidad: Resultados: Cooperación científica Transecto altitudinal Yuyapichis con línea base e instrumentos instalados para monitoreo biodiversidad e impact cambio climático; Contactos y trabajos iniciados con Universidades de Perú, Alemania, Inglaterra y EEUU para monitorear biodiversidad y cambio climático; Análisis de vulnerabilidad como modelo; 8 ferias y calendarios de Biodiversidad con comunidades escuelas como aporte para educación ambiental intercultural 1 2 3 4 Desarrollo de capacidades locales y regionales para la Co-Gestión Proyecto Biodiversidad y IPACC Cambio (GIZ/BMU) Climático y Cambio en la Reserva Climático Comunal en El la Sira Reserva Comunal El Sira 14.11.2013

Actividades económicas sostenibles con caucho, achiote y madera Caucho Achiote Madera a) Se elaboró 16 PMF, de los cuales hasta enero 2013 han sido aprobados e implementados 11. b) Con los 11 PMF aprobados se esta conservando 17250 has de bosques. c) Se ha comercializado 1457 kg de láminas de shiringa. d) Las 11 comunidades nativas generaron un ingreso de S/ 14,570.00 a) Se apoyó en el mejor aprovechamiento del achiote en 331 has. en 15 comunidades nativas (11 CCNN son las mismas donde se apoyó el caucho) b) Se ha comercializado 264,800 kg de achiote. c) Las 15 comunidades nativas generaron un ingreso de S/ 539,530.00 a) Se elaboró y se logró la aprobación de 9 PMF, de los cuales 2 CCNN han sido implementados. b) Con los 9 PMF se está conservando 66421 has de bosque c) Las 2 CCNN implementadas han comercializado 45 m3 de madera procesada, generando como ingreso S/ 15,900.00

En resumen: el proyecto apoyó en la elaboración de 25 PMF (9 madera y 16 shiringa), de los cuales 20 PMF han sido aprobadas y de estos, 17 CCNN han sido implementados, generando un ingreso total de S/ 570,000.00, siendo por comunidad nativa un ingreso aproximado de S/ 33,500.00 (En 02 años) Aprovechamiento del caucho silvestre Aprovechamiento sostenible de madera con valor agregado Mejora tecnológica en la Despulpadora de achiote

Cumbre 2230 m GRUPO TÉCNICO REGIONAL TRANSECTO YUYAPICHIS Bosque achaparrado Parcela RAINFOR de vegetación Estación meteorológica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 800 m Bosque de nubes Campamento Peligroso 1570 m - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 500 m Laguna 1 280 m Bosque montano - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - -1 050 m Hospital 710 m Bosque transicional - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 650 m Bosque de llanura Proyecto Biodiversidad y Cambio Climático en la Reserva Comunal El Sira Huangana2 429 m Panguana 255 m

Sinopsis de los componentes del monitoreo Qué se hace Por qué se hace Cómo se hace Establecer parcelas permanentes para monitorearla vegetación. Instalar dendrómetros en los troncos de los árboles para monitorear el crecimiento (biomasa) Estudio histórico acerca de la distribución de aves. Monitoreo de la abundancia y salud de las poblaciones de anfibios Monitoreo del clima: radiación solar, temperaturas, humedad relativa porcentual, precipitación, viento. La vegetación es el almacén natural del carbono, varía según el tipo de bosque y la altitud. La dinámica de las plantas que componen la vegetación expresa (entre otros) las respuestas de éstas a los cambios en el clima. Para conocer las pequeñas y grandes variaciones del tronco de los árboles y el crecimiento de los mismos como indicador de las variaciones del clima local en períodos cortos (cada hora). Probamos la hipótesis que las aves responden (a lo largo de los años) a los cambios en el clima cambiando su distribución altitudinalmente. Monitoreo de poblaciones de aves. Las poblaciones de anfibios (sapos) son sensibles a un hongo quítrido acuático (Batrachochytrium dedondrobaɵdis) que ataca globalmente, buscamos descartar su presencia en la zona; además el comportamiento de los anfibios responde a cambios locales de temperatura y lluvias. El clima (sobretodo la temperatura y las precipitaciones) es el principal factor que provoca cambios en el funcionamiento de los ecosistemas, las plantas y los animales en sistemas naturales. Instalación de 5 parcelas permanentes, de una hectárea (según RAINFOR), ubicadas cada una en un tipo de vegetación común del transecto altitudinal (255 msnm, 850 msnm, 1390 msnm, 1568 msnm, y 2230 msnm.) Con dendrómetros electrónicos de alta precisión, que miden en milésimas de milímetros (micrómetros), cada hora, el crecimiento de los árboles. Se miden 15 árboles representaɵvos de cada parcela (75 en total) RepeƟción del estudio del Prof. Terborgh (Duke, USA) de 1970 en el mismo transecto, con la misma metodología. Monitoreo de individuos marcados x x x Muestreo de la piel para analizar en laboratorio si Ɵenen hongos. Monitoreo de los cantos de machos en el transecto altitudinal, Muestreo del número de individuos de sapos en 4 parcelas de 10 x 10 m, cada 100 m de altitud. Midiendo con estaciones meteorológicas automáticas las lluvias y temperaturas y cada cambio importante en 3 diferentes pisos altitudinales y de vegetación. Frecuencia de toma de datos / medición Al menos cada 5 años Cada hora; los datos se registran automáticamente en almacenadores de datos (computadoras) o data loggers conectados a los dendrómetros. Los datos son bajados a una laptop, cada 3 meses con un programa especial. 40 años después (2010) Cada año* Cada año * Cada 30 minutos se registran automáticamente los datos, y cada 3 a 6 meses se toman los datos almacenados y registrados Cooperaciones* RAINFOR, Universidad de Leeds (Inglaterra) Convenio RAINFOR - SERNANP Universidad de Hohenheim (Alemania) en apoyo a la Universidad Nacional de de Ucayali, Pucallpa y Universidad Nacional Agraria, La Molina, Lima, Perú. Universidad de Duke, Universidad de Princeton, USA Apoyo de especialistas SENAMHI, Universidades de Hohenheim, Universidad de Pucallpa (UNU)

Co-Gestión Amazonía Perú (CoGeRCA) GIZ 5 Mio. EUR 01/2013 06/2017 Objetivo La Co-Gestión para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad es más efectiva e implementada exitosamente tanto en areas protegidas seleccionadas como en sus zonas de amortiguamiento. Dos lineas estrategicas: 1) Mejoramiento Co-Gestión RC 2) Valorización económica-monetaria de la biodiversidad. consolidando los logros en El Sira y ampliando el área a otras ANP / RC 14.11.2013

El Proyecto GoGAP contribuye a una mejor protección de un total de 1.461.500 has de áreas protegidas y 2.078.551 has en areas de amortiguamiento con bosques tropicales y biodiversidad significativa: 1 Área de conservación regional Imiria en Ucayali: 135.737 has RC El Sira: 616.417 has + área amortiguamiento 1.096.542 has RC Ashaninka: 184.468 has + área de amortiguamiento RC Machigüenga: 218.905 has + área de amortiguamiento PN Otishi: 305.973 has Total: 1.461.500 has / + ZA 2.078.551 ha / = 35.400 qkm Co-Gestión (GIZ/BMU) 14.11.2013

Qué son las reservas comunales? Las reservas comunales son de áreas naturales protegidas (ANP), que están administradas entre el Estado Peruano (SERNANP) y las poblaciones locales indígenas que viven en la reserva o en su zona de amortiguamiento.

Qué son las reservas comunales? Las reservas comunales fueron establecidas con la finalidad de conservar la biodiversidad (recursos naturales incluyendo los ecosistemas, flora y fauna -en ambos casos- silvestres y domesticadas) y al mismo tiempo asegurar los espacios y recursos de vida tradicionales de los pueblos nativos de la Amazonía peruana. El Perú actualmente posee 10 reservas comunales que albergan aproximadamente 2.2 millones de hectáreas de áreas protegidas. 14/11/2013 Presentación de empresa 2013

La Reserva Comunal Machiguenga La Reserva Comunal Machiguenga es un área natural protegida, en cuyo ámbito existe una enorme diversidad biológica y cultural y donde se asientan pueblos Machiguengas, Asháninkas, Caquintes y Yine Yami, quienes además se relacionan en sus actividades vivenciales con comunidades Quechuas y Aymaras que habitan el entorno mayor de la reserva. Carácter: Uso Directo: No hay enfoque de Subsistencia si no de aprovechamiento de la biodiversidad. 14/11/2013

RC Machiguenga 14/11/2013

Qué queremos conservar y aprovechar?. 14/11/2013

Qué queremos conservar y aprovechar?. 14/11/2013

Qué queremos conservar y aprovechar?. 14/11/2013

Qué queremos conservar y aprovechar?. 14/11/2013

Qué queremos conservar y aprovechar?

Dónde trabajamos? 14/11/2013 Proyecto Co-Gestión Amazonía Perú

Los Andes, la Amazonía y la Costa Integrados por milenios. Estrecha relación e intercambio. A. Brack: Diez mil años de domesticación. A. Cardich: Expansión Cambio climático.

FLUCTUACIÓN CLIMÁTICA EN LOS ANDES

PERÍODOS CALIENTES Sube el nivel de las nieves perpetuas, sube la agricultura, caminan menos: Culturas Regionales.

PERÍODOS FRIOS Baja el nivel de las nieves perpetuas, baja la agricultura, caminan mucho más: Culturas Panandinas.

1. Las ferias de biodiversidad. Son eventos públicos que reúnen a agricultores, comuneros, indígenas, y estudiantes, de una zona, región o país, para exponer la diversidad biológica cultivada y silvestre que crían, así como intercambiar flujos de semillas, saberes, y sabores. Las Ferias son una forma de conocer, rescatar y valorizar lo que se produce, extrae y consume de los espacios de vida: chacra, bosque, y agua.

2. El Calendario de la Biodiversidad es una representación abreviada de eventos tempoespaciales que realizan las familias indígenas en sus espacios de vida. En ella se reflejan los sucesos que acontecen en una comunidad y que están entrelazados y marcados por el caminar cíclico del sol y la luna en un ciclo anual. Cada ciclo asocia, vincula e integra una diversidad de acontecimientos climáticos, con saberes agrícolas, bosquecinos, acuícolas, festivos, rituales, y formas de organización de las actividades que se manifiestan en una secuencia de sucesos eslabonados.

Los espacios de regeneración de la vida amazónica: chacra, monte, y agua. El calendario resume lo que las familias realizan en cada uno de estos ámbitos de vida.

Reflexiones Finales - Adaptación al CC: Interculturalidad (conocimientos y recursos). - Conocimientos Tradicionales Previos + Conocimiento Científico y Tecnología. - Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. - Co-Gestión: Comunidades Nativas y Estado. - Deforestación: Desequilibrio ambiental y cultural.

Muchas gracias! IRAKE (Shipibo) ARIOVEE (Machiguenga) PASONKI (Asháninka) Co-Gestion Amazonia Peru (GIZ/BMU) 14.11.2013

14/11/2013