Profesor Titular: Esp. C.P. Luis Alberto Ynfante. Ciclo Lectivo º Cuatrimestre

Documentos relacionados
Prof. Eliana Scialabba

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

DIPLOMATURA EN TRABAJO SOCIAL 10 / 06 / Examen de Introducción a la Economía (Cód. 2424) Apellidos. Nombre Titulación...

T. 4 PRODUCCIÓN Y COSTES

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

TEMA 4. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA: CÓMO PRODUCIR

COMUNIDAD VALENCIANA / SEPTIEMBRE 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

Repaso de Macroeconomía. Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez

UNIDAD 2: LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN Y LA FPP

MEDICION DE LA COYUNTURA Y LA. Prof. Eliana Scialabba

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

Introducción a la Economía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

TEMA 3. MERCADOS Y EMPRESA.

La Frontera de Posibilidades de la Producción

DEMANDA OFERTA MERCADO

La Frontera de Posibilidades de la Producción

Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad. Posibilidades Tecnologicas de la Sociedad

TEMA 5. LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA.

1º Bachiller B. Colegio la Inmaculada Profesora: María del Mar Galiana

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

TEMA 4: GASTOS E INGRESOS 1- LOS COSTES 2- LOS INGRESOS 3- EL RESULTADO DE LA EMPRESA 4- LAS ECONOMÍAS DE ESCALA

COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 04. LOGSE / ECONOMÍA / EXAMEN COMPLETO

Economía 1º BAC Producción y Costes. Colegio Maristas Santa María Ourense

UNIDAD 2: EMPRESA Y PRODUCCIÓN

Tema 3: La empresa la producción y los costes

EJERCICIOS. 1. Explica brevemente qué es y cómo funciona el flujo circular de la renta.

TEMA 3 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Centro de Estudios AG

TEMA 3. LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

Economía 1º De Bachillerato 2012/2013

Capítulo B.2: Producción y costes. Alfonso J. Gil López UNED

Macroeconomía Apunte N 2

Tema 15: INFLACION Y PARO

Conceptos fundamentales de Microeconomía

El problema económico

CANTIDAD A `PRODUCIR = FUNCION DE LA COMBINACION OPTIMA DE FACTORES DE LA PRODUCCION

TEMA 5. El mercado de trabajo

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

TEORÍA DEL COSTO CÁTEDRA DE ECONOMÍA AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

El Principio de la Demanda Efectiva

TEMA 1. LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR

Diagrama de Flujo Circular

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

ANALISIS MICROECONOMICO

DEMANDA AGREGADA Y OFERTA AGREGADA. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Macroeconomía I ADE Curso

comprometo a combatir la mediocridad y actuar con honestidad, por eso NO copio ni dejo copiar. NOMBRE FIRMA

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA Nº 4 LA EMPRESA, LA PRODUCCIÓN Y LOS COSTES.

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

DESEMPLEO E INFLACIÓN

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

OFERTA AGREGADA, DESEMPLEO Y PRECIOS CONTENIDO

Macroeconomía. Sectores: Ahorro-Inversión

Preguntas de MICROECONOMIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA I PROFESORA: MARYSERGIA PEÑA GUERRA

Unidad 4 Empresa, producción y costes

Oferta agregada. Demanda agregada. El modelo oferta y demanda agregadas. Las políticas macroeconómicas

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS

La función productiva en la empresa

Ramiro Ruiz del Castillo Ernesto Toffoletti INTRODUCCION A LA ECONOMÍA

EJERCICIOS REPASO 1ª EVALUACIÓN

Tema 1: Introducción a la Economía

Licda. M.A. Claudia Isolina Ordoñez Gálvez

Demanda Agregada. Fragmento. Demanda agregada

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Tema 9: Los indicadores Macroeconómicosl

parte Índice Introducción a la Economía 1

Microeconomía Básica

LA TEORÍA DE COSTOS. Capítulo TRILCE

El mercado de trabajo. Manual: Macroeconomía, Olivier Blanchard Presentaciones: Fernando e Yvonn Quijano

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Tema 2. Introducción al análisis económico. Escasez, elección y coste de oportunidad Nos acordamos de la definición de economía?

Aplicaciones del cálculo de costos

PRODUCTIVIDAD Y COSTES

Duración del examen: 1.30hs. Responda la siguiente pregunta en una hoja aparte. El valor asignado es de 2 puntos.

Economía, Mercados y Crecimiento. Martín Simonetta

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. CURSO 2016 Clase 7 8 de setiembre Curso 2do semestre

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

TEMA 1 LA ECONOMIA CONCEPTOS Y PROBLEMAS FUNDAMENTALES

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Introducción a la Economía Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas- U. de Chile. Clase 12. Sebastián Gallegos V. Lunes 27 de Abril de 2009

CAPÍTULO 10. LA FUNCIÓN FINANCIERA (I): CUESTIONES PREVIAS Y CAPTACIÓN DE RECURSOS

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

Macroeconomía. SESIÓN #6 El consumo y la inversión. Parte II.

Macroeconomía: economía abierta e inflación ( ) Examen final

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

(Para alumnos de 2º de Bachillerato con la asignatura de Economía de primer curso pendiente)

Oferta de trabajo. Capítulo 7 de la ficha «Introducción a la microeconomía»

CAPÍTULO 4 Funciones Económicas

Transcripción:

Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Economía I MÓDULO V - PRODUCCION FACTORES DE LA PRODUCCION Profesor Titular: Esp. C.P. Luis Alberto Ynfante Ciclo Lectivo 2013 2º Cuatrimestre Contenido: TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTOS. PRODUCTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL. LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO Y LARGO PLAZO. COSTOS TOTALES, MEDIOS Y MARGINALES. LOS COSTOS EN EL CORTO Y LARGO PLAZO. LOS FACTORES PRODUCTIVOS: TIERRA, CAPITAL, TRABAJO Y EMPRESA. 2 1

FACTORES DE LA PRODUCCIÓN: La palabra FACTOR (latín de Facere = Hacer) en plural se utiliza para denominar los recursos y servicios empleados por las empresas para su proceso de Producción. Clasificación: 1. RECURSOS NATURALES TIERRA (N): refiere a todos los bienes y servicios aporta el planeta Tierra al proceso productivo. 2. TRABAJO (T): es el tiempo y la capacidad que las personas dedican a la actividad productiva. 3. CAPITAL (C): son los bienes duraderos que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir otros bienes. 4. CAPACIDAD EMPRESARIAL (Em): destinada a combinar y coordinar los factores con el fin de generar un bien o servicio. Su objeto es obtener beneficios (lucro). Retribución: RENTA SALARIO INTERES BENEFICIO TECNOLOGIA Factores de la Producción: Características: Son complementarios: tierra y capital (se refuerzan) y son rivales: trabajo y (compiten). capital PROCESO PRODUCTIVO Insumos T N C Bienes E 2

Resumiendo Factor de la Producción Retribución del Factor Recursos Naturales Renta Trabajo Salario Cuáles se refuerzan? Capital Interés Cuáles son rivales? Capacidad Empresarial Beneficio Producir es crear utilidad (capacidad que tiene un bien o servicio para satisfacer una necesidad humana). Producir sólo es transformar? También es: conservar y trasladar. Es obtener bienes finales o nuevos medios para satisfacer necesidades. Es dotar de utilidad a algunos bienes o crear nuevos bienes. Desde la dimensión tiempo, podemos considera: Corto plazo: período en el cual algunos insumos permanecen fijos y otros variables. Largo plazo: período en el cual todos los insumos son variables. 3

Es una preocupación del factor empresarial y se establece en base a una relación donde: Productividad = Volumen de Producción / Factores Empleados Cantidad de productos que se obtienen por cada dosis de factor empleado. Aumento Productividad Aumento Ingreso Nacional Eleva nivel vida población Es una relación técnica, que indica la máxima cantidad de un producto que se puede obtener una combinación de insumos o factores productivos, dado un nivel de tecnología existente en la economía. PT = f ( N, T, C, Em) PT = Producto Total N = Naturaleza T = Trabajo C = Capital Em = Empresa ACTIVIDAD PRODUCTIVA: transforma en finales bienes intermedios (insumos). 4

LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Concepto: Cuando se mantienen todos los factores fijos menos uno y se van añadiendo unidades sucesivas de factor variable inevitablemente se alcanza un punto a partir del cual la producción total aumenta a una tasa decreciente con cada unidad adicional de factor variable. Ejemplo: Si uno tiene una parcela de tierra y un trabajador, se podrá tener una producción de, digamos, 10 costales de grano. Dado que para ampliar la producción es más sencillo contratar trabajadores que comprar hectáreas de tierra, entonces la parcela se vuelve una constante, y el número de trabajadores se convierte en una variable cuyo valor se modifica periódicamente. De esta manera, si se contratara un trabajador extra, la producción sería de, por ejemplo, 24 costales de grano. Es decir, la producción obtenida es más que proporcional a la que logra un sólo trabajador. Q En la medida en la que uno sigue contratando trabajadores, la producción aumenta, hasta un punto en el que ya no es posible que ello suceda. Q 0 Q = f(l) En la práctica esto resulta lógico, porque quizá muchos trabajadores que se ubican en unos pocos metros de tierra, se estorbarían y su productividad individual y colectiva bajaría. L0 L* L1 L 9 LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES. EJEMPLO: Si uno tiene una parcela de tierra y un trabajador, se podrá tener una producción de, digamos, 10 costales de grano. Dado que para ampliar la producción es más sencillo contratar trabajadores que comprar hectáreas de tierra, entonces la parcela se vuelve una constante, y el número de trabajadores se convierte en una variable cuyo valor se modifica periódicamente. De esta manera, si se contratara un trabajador extra, la producción sería de, por ejemplo, 24 costales de grano. Es decir, la producción obtenida es más que proporcional a la que logra un sólo trabajador. En la medida en la que uno sigue contratando trabajadores, la producción aumenta, hasta un punto en el que ya no es posible que ello suceda. En la práctica esto resulta lógico, porque quizá muchos trabajadores que se ubican en unos pocos metros de tierra, se estorbarían y su productividad individual y colectiva bajaría. 5

Frontera de Posibilidades de la Producción Señala el límite entre las combinaciones de bienes y servicios que es posible producir y las que no. Es decir, la curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (en adelante, FPP ) muestra el máximo de combinaciones de productos (bienes o servicios) que la economía puede producir utilizando todos los recursos con los que cuenta, y manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que a mayor cantidad producida de un bien supone una disminución de otro. EJEMPLO: Consideramos una economía que dispone de una dotación fija factores productivos, que supondremos todos empleados y en la que se producen solo dos tipos de bienes: televisores y heladeras. (si bien, la FPP, podría aplicarse a cualquier par de bienes o servicios). Si a partir de una situación dada se decide producir más televisores, y se orientan los esfuerzos en esa dirección, se tendrá que aceptar una producción menor de heladeras. Resulta pues, que para poder cubrir mejor las necesidades de televisores, habrá que sacrificar una cierta cantidad de heladeras, ya que hemos supuesto que solo se producen dos bienes. A partir de tal situación se presentan diferentes posibilidades. 6

Tabla de Posibilidades de la Producción 7

Puntos eficientes: Son los puntos situados en la FPP (puntos A, B, C, D y E), pues, representan asignaciones eficientes, en el sentido de que la sociedad no puede producir una mayor cantidad de un bien (televisores) sin producir una menor cantidad de otro (heladeras). Así, en la frontera de posibilidades de producción la producción es eficiente. Puntos ineficientes: Son los puntos situados por debajo de la FPP (punto F), representan asignaciones de recursos ineficientes, pues, hay despilfarro. Con los medios disponibles, la economía podría producir más televisores y más heladeras. Toda reasignación de los recursos del punto F a un punto de la zona delimitada por las flechas generaría una mayor cantidad de ambos bienes. Es decir, partiendo del punto F podemos producir más televisores y más heladeras, simplemente utilizando los recursos no empleados. 8

Puntos de realización imposible: Son los puntos situados más allá de la FPP (punto G) representan producciones inalcanzables, pues, la sociedad no tiene suficientes recursos para producir esa combinación de bienes (en nuestro ejemplo, televisores y heladeras). Frontera de Posibilidades de la Producción 1º Conclusión: La FPP de una economía, como su nombre indica, es una frontera, pues, delimita dos regiones: una en la cual la economía está despilfarrando recursos (la que esta situada debajo de la FPP), y otra que no es alcanzable (la situada por encima de la FPP). 9

Frontera de Posibilidades de la Producción 2º Conclusión: Cuando una economía está situada sobre su FPP, se dice es eficiente productivamente. Frontera de Posibilidades de la Producción 3º Conclusión: Aunque la FPP define el límite entre lo que es alcanzable y lo que es inalcanzable, ese límite no es estático; cambia constantemente. Algunas veces dicha frontera se desplaza hacia adentro, reduciendo nuestras posibilidades de producción. 10

Frontera de Posibilidades de la Producción 4º Conclusión: Se puede precisar más el concepto de costo de oportunidad usando la FPP, pues, traza el límite entre las combinaciones alcanzables de los bienes que se tienen. El costo de oportunidad, es el costo en que se incurre al tomar la alternativa de fabricar televisores (por ejemplo) y desechar la de producir heladeras (por ejemplo). COSTO Los costos son todo aquello a lo que se debe renunciar para producir un bien. COSTO FIJO (CF) no depende del nivel de producción El costo fijo representa el gasto monetario fijo en el que se incurre aunque no se produzca nada; no resulta afectado por las variaciones de la cantidad de producción, es decir, estos costos son independientes de la producción. Por ejemplo: alquiler, pago contractual del equipo, interés por deuda, la amortización de la deuda, el seguro contra incendios, etc. 11

COSTO VARIABLE (CV) depende del nivel de producción Los costos variables son los costos directos cuya cantidad varía con el ritmo de producción. Los ejemplos principales son la mano de obra y las materias primas. Estos costos expresan la relación entre el nivel de producción de la empresa y los costos de contratar los recursos variables necesarios para producir dicho nivel. COSTO TOTAL (CT) El costo total, representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada nivel de producción. Es la suma de los costos fijos y variables. COSTO MARGINAL (Cmg) El costo marginal es el costo adicional de producir una unidad adicional del producto. Se mide como la variación en los costos totales cuando la producción varía en una unidad. 12

COSTO DE OPORTUNIDAD Es el valor de las oportunidades que han sido perdidas porque se ha decidido consumir o producir un bien determinado. Para Mochón-Beker, el costo de oportunidad de una decisión es lo que se debe abandonar para obtener algo. Más concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. 13

Los Recursos Naturales como Factores de Producción RECURSOS NATURALES TIERRA FACTOR PRIMARIO DE LA PRODUCCION CANTIDAD DISPONIBLE APROXIMADAMENTE CONSTANTE BIOSFERA Suelo. Flora y fauna silvestre. Espacio aéreo. Recursos panorámicos o escénicos (recreación). El hombre también es parte del ecosistema, que incluye también al sistema jurídico y económico. Sistemas ineficientes de tenencia de las tierras puede mantener por debajo de la Frontera de Posibilidades de Producción o bien deprimir esa Frontera por desgaste del recurso. Los Recursos Naturales no producidos por el Hombre- como factores de la Producción son activos que producen RENTAS. La oferta de la tierra es vertical e inelástica. Cómo se grafica? P O Q 28 14

Limitaciones y degradación de los Recursos Naturales Qué está pasando con Nuestra Biosfera? El potencial modificador del equilibrio está en relación directa con el grado de actividad económica PRODUCTIVISMO (Política Económica) ABARCA Campo producción Campo trabajo Organizaciones Sociales Renovables: se reproducen por sí mismos (medio animal y vegetal). Se pueden utilizar en forma reiterada en la Producción mientras la Tasa de Reproducción sea superior a la de Captura. Recursos Naturales Rentas? No Renovables: son de existencia fija y no se autogeneran y a medida que se extraen quedan menos. Se agitan al emplearlos en el proceso productivo. (ej.: minerales, algunos energéticos). 15

Renta de Calidad: la fertilidad determina la productividad de la tierra (calidad de la tierra). Rentas Renta de Posición: se encuentra determinada por la proximidad o no a los centros consumidores o a las rutas que los conectan (costo de transporte). Renta de Intensidad: el aumento de las inversiones sobre la tierra (fertilizantes, regadíos, etc.), significará un incremento en su productividad y esta se encuentra en función de la cantidad de capital y/o mano de obra. TRABAJO 16

No hay un peor trabajo 26/09/2013 Mercado de Trabajo Se rige por las fuerzas de la oferta y la demanada, pero a diferencia de los demás, es una demanda derivada. Cuando se analiza el mercado de productos la empresa representa el lado de la oferta, como vendedor de un bien concreto. Pero la empresa para producir necesita factores, entre ellos: LA DEMANDA DE TRABAJO, como esta necesidad surge del hecho de obtener un producto, se llama: DEMANDA DERIVADA. 17

Mercado de Trabajo: Cómo funciona? La curva de demanda de trabajo refleja el número de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar, para cada salario. A salarios más bajos más gente dispuesta a trabajar. A salarios más altos más gente dispuesta a trabajar, pero, menos trabajadores se contratarán. Salario Puesto de Trabajo 1300 50 1200 51 1100 52 1000 53 900 54 Salarios $ 0 Desempleo Total Oferta Laboral P.E. Pleno Empleo Demanda de Trabajo Cantidad de Trabajo disponible (puestos) Empleo y Desempleo: El desempleo es la condición de las personas que desean trabajar pero no lo están haciendo. La tasa de desempleo es el porcentaje de personas que no están trabajando sobre el total de gente que desea trabajar. Se denomina población económicamente activa (PEA) a la población que desea trabajar. 18

Qué quiere decir trabajar? Se considera trabajo solamente a actividades que estén rentadas. Si se recibe por ellas un salario, se trata de trabajo asalariado. Si no (como en el caso del cartonero o el presidente de empresa) es sencillamente trabajo noasalariado. Cuando la actividad no asalariada se realiza de manera unipersonal se habla de trabajo por cuenta propia o cuentapropismo. Qué significa desear trabajar? Se considera que una persona está desempleada sólo si ha estado buscando trabajo. Si una persona está en edad de trabajar pero no busca trabajo, es inactiva. 19

Clásicos versus keynesianos: 1700 1800 Para los clásicos, todo desempleo es voluntario, en tanto la economía siempre opera en su producto potencial Se descompone en: a) Friccional: desempleados transitorios en busca de mejores empleos b) Estructural: desocupación de personas que se resisten por mucho tiempo a aceptar un trabajo a los salarios que el mercado está dispuesto a pagarles Para los keynesianos, hay desempleo involuntario. Son personas que están dispuestas a trabajar al salario vigente pero no encuentran trabajo. El contrapunto entre keynesianos y clásicos surge, entonces, en relación con el desempleo involuntario. Desempleo Empleo Desempleo involuntario: personas que no consiguen trabajo al salario vigente Desempleo friccional: están buscando un trabajo que les satisfaga Inactivos: no buscan trabajo (no forman parte de la población económicamente activa) Población económicamente activa Población en edad de trabajar 20

Corolario: Para los clásicos no tiene sentido hablar de un nivel de producto menor que el producto potencial, porque quienes no trabajan no lo hacen porque no quieren. Para los keynesianos sí tiene sentido preguntarse cuál sería el nivel de producto si los individuos que desean trabajar pudieran hacerlo. La oferta de trabajo El trabajo es un bien que se intercambia en un mercado en el cual los trabajadores ofrecen trabajo y las empresas y el Estado lo demandan. De qué depende el número de personas económicamente activas? 21

Se define a la tasa de actividad o tasa de participación como la proporción de la población que desea trabajar, esto es, Tasa de actividad = PEA/Población Depende de varios factores. Por ejemplo: La distribución de edades en la población La propensión cultural a que trabajen ambos sexos Curva de oferta de trabajo perfectamente inelástica w L s (w,...) W es el salario medido en pesos, L es la cantidad de trabajo, L s es la curva de oferta de trabajo. La cantidad ofrecida de trabajo no varía cuando cambian los salarios, de allí que la curva de oferta sea totalmente vertical L 22

Salario (w) en peso 26/09/2013 La demanda de trabajo Las empresas son las que demandan trabajo. El producto entre el precio de la bici y la productividad del trabajador captura el total del beneficio monetario de contratar un empleado. Ej.: un trabajador produce 20 bicicletas al mes, y el precio de cada bicicleta es de $50, se dice que el valor de la productividad de ese trabajador es de $1000. Es claro que convendrá contratar a un trabajador del que la empresa obtiene $1000 y que le cuesta $800. Equilibrio en el mercado de trabajo El equilibrio en el mercado de trabajo es el punto donde se cortan la oferta y la demanda. 3000 2500 2000 Exceso de oferta de trabajo L S Equilibrio: Oferta = Demanda 1500 1000 500 Exceso de demanda de trabajo L D 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 Cantidad de trabajadores 23

FACTORES DE PRODUCCIÓN: TRABAJO. EL DESEMPLEO. IMPORTANTE- P.T. = P.P. + P.P.A. P.P. = P.T. P.P.A. P.P.A. = P.T. P.P. Desocupados = P.T. (P.P.+T.N.R.+P.O.) O sea, todo sale por diferencia!!!!, a partir de la POBLACION TOTAL. 24

Mercado de capitales El ingreso que perciben los propietarios del capital físico a cambio de sus servicios se llama beneficio, el que se percibe a cambio del capital financiero es el interés, pero se suele generalizar considerando que el precio del capital se mide por el tipo de interés, el porcentaje del capital que hay que pagar por su alquiler cada período de tiempo. Ese tipo de interés es fijado en el mercado de capitales por el juego de la oferta y la demanda. Las variaciones que observamos en la realidad entre los tipos se deben a diferencias en el riesgo que impliquen los préstamos y en los plazos de amortización. 25

Mercado de capitales Para entender la demanda de capital describiremos el modelo llamado Eficiencia marginal de la Inversión: Supongamos que un individuo es un empresario especialmente imaginativo y tiene un gran número de proyectos en su cabeza. De la empresa de máquinas tragaperras espera obtener un rendimiento del 30% sobre el capital invertido; de la hamburguesería ha calculado que obtendrá un 25% de la inversión; de la pizzería un 20%; del bar de copas un 15%; de la boutique un 10%; de la librería un 5%. Si el tipo de interés fuese del 12%, pediría lo necesario para montar las tragaperras, la hamburguesería, la pizzería y el bar; el resto de los proyectos los dejaría para mejor ocasión. Si el tipo de interés bajase hasta el 7% podría poner en marcha también la boutique, pero si subiese hasta el 17% tendría que abandonar la idea del bar. En otras palabras, la demanda de capital es una demanda derivada, el interés que se pagará depende de las expectativas de rentabilidad de los proyectos empresariales y cuanto menor sea el tipo de interés más cantidad de capital se demandará. Mercado de capitales El capital que invertirá el empresario procede del ahorro. Las familias sacrifican sus deseos de consumo presente para conseguir unos rendimientos que les permitan un mayor consumo futuro. Cuanto mayor sea el tipo de interés, más aliciente tendrá ahorrar y mayor será por tanto la oferta de capital. Conviene aclarar aquí la necesaria distinción entre tipos de interés nominales y reales: éstos son el resultado de descontar a los nominales la depreciación debida a la inflación. En toda esta discusión nos estamos refiriendo a tipos de interés reales, o en otras palabras, estamos suponiendo que no hay inflación. Como el ahorro de las familias requiere cierto tiempo para acumularse, la oferta de capital a corto plazo es muy rígida: en un momento determinado sólo se está ofreciendo el ahorro que se ha conseguido en los años anteriores y una subida brusca de los tipos de interés no conseguirá el aumento de esa cantidad. Para que aumente el volumen de ahorro acumulado será necesario el mantenimiento de tipos de interés elevados durante cierto período de tiempo. 26

Mercado de capitales El mercado de capitales requiere la intervención de intermediarios muy especializados. Las empresas necesitan créditos a largo plazo mientras que las familias quieren poder disponer de su dinero con facilidad. El sistema bancario y crediticio y los demás intermediarios financieros son los encargados de transformar el dinero ahorrado a corto plazo por diferentes familias en diferentes momentos, en capital prestado a largo plazo a una empresa. Queda claro por tanto que el tipo de interés es el precio fijado en el mercado del dinero. Si el tipo de interés es alto, muchos ahorradores ofrecerán el suyo pero pocos inversores lo demandarán, y viceversa. Pero la manipulación del tipo de interés es uno de los principales instrumentos de la política económica y será por tanto objeto de nuestra atención cuando estudiemos la macroeconomía. Función del Mercado de capitales Fuente de financiamiento de las empresas y el gobierno Orientador del ahorro en actividades productivas Un mercado de capitales sólido es fundamental para el desarrollo económico del país 27

LA EMPRESA Qué dará la denominación de empresa a este factor de la producción? El empresario Entrepreneur : Hombre que se desenvuelve entre precios. Es la persona que dispone de derechos de la empresa como dueño de esta. Se constituye como el órgano individual o colectivo encargado de establecer los objetivos empresariales y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos. Un empresario, en términos simples, es aquella persona que crea o adquiere un negocio o empresa, y luego, se dedica a trabajar en él y hacerlo crecer. En términos más elaborados, un empresario es aquella persona que cumple con el siguiente proceso: Identifica una oportunidad Reúne recursos Desarrolla procesos Contribuye a la comunidad Asume riesgos Innova Lidera 28

Diagrama de una visión estática de la empresa: Empresa Objetivo: Maximizar Beneficios Departamento de Compras Departamento de Producción Departamento de Ventas Objetivos Mínimo costo de insumos respetando calidad Máxima producción Máximos ingresos con la colocación de la cantidad producida www.consultoraynfante.com Formosa, jueves 24 de septiembre de 2009 Empresa - Esquema de Producción: La empresa coordina y combina a los factores de la producción Rentas Salario Interés Mercado de Factores Insumos N Empresa C Tecn T Beneficio Bienes Mercado de Productos Factores del entorno Esquema de Producción 29

Concepto de empresa: Es una organización con autoridades que tienen por objeto coordinar y combinar factores, en un ambiente de incertidumbre donde el directivo busca su transformación en riesgo para obtener excedentes con destino a la acumulación y/o distribución. Clasificación de las empresas: Tamaño Cantidad de empleados Facturación (Euros) Capital (Euros) Microempresa Menos de 10 No especificado No especificado Pequeña Empresa De 10 a 50 Menos de 7 millones Menos de 5 millones Mediana Empresa De 50 a 250 De 7 a 40 millones De 5 a 27 millones Gran Empresa Más de 250 Más de 40 millones Más de 27 millones El Riesgo Empresarial Incertidumbre Falta de certeza acerca de la ocurrencia de un suceso (aleatorio). Certidumbre Certeza acerca de la ocurrencia de un suceso (cierto). Riesgo En razón del conocimiento de ciertas variables (no todas) es posible medir por medio del cálculo de probabilidades la ocurrencia de ciertos hechos. Pensar Implementar Probar Aprender Volver a pensar 30

Ecuación Básica para cualquier análisis de la empresa: Precio Costos = Beneficio Clasificación de los Costos COSTOS DIRECTOS: son aquellos relacionados directamente con la producción de un artículo (materia prima y mano de obra directa -valor de las horas del personal jornalizado dedicado a su producción-). COSTOS INDIRECTOS: son costos que no se pueden atribuir directamente a la producción de un artículo (p.ej.: electricidad, sueldos del personal de mantenimiento, etc.). COSTOS FIJOS: Se supone permanecen con el mismo importe para la capacidad normal de la fábrica. COSTOS VARIABLES: Cambian más o menos directamente de acuerdo con el cambio en el volumen de producción. COSTOS MEDIOS: Costos Totales (fijos, variables o la suma de ambos) dividido la cantidad producida. COSTO: Sacrificio o esfuerzo económico necesario para lograr un objetivo COSTO: Guarda capacidad de generar ingresos en otros períodos GASTO: Erogación que se realiza y se consume en el mismo período EFICIENCIA ECONOMICA: Producir al menor costo posible. EFICIENCIA TÉCNICA: Un proceso o procedimiento productivo es técnicamente eficiente con respecto a otro u otros cuando para obtener la misma cantidad de output consume menos de alguno de los inputs (al menos de uno) y no más de los restantes; o, equivalentemente, cuando permite obtener una mayor cantidad deoutput sin consumir mayor cantidad deninguno de los inputs o factores productivos, expresados ambos, outputs e inputs, en unidadesfísicas. 31

Un poco humor económico 63 Tecnicatura Superior en Gestión de Empresas Economía I CIERRE MÓDULO V GRACIAS Ciclo Lectivo 2013 2º Cuatrimestre 32