Nota sectorial sobre el sector de la máquina herramienta en México PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
Internacionalización de las empresas catalanas: El apoyo público a la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas catalanas Pág.

El exterior más cerca.

ESPAÑA: SECTOR DE MÁQUINA- HERRAMIENTA

Posición de Perú en el mundo

EMPRESA SANTANDEREANA CRISIS Y OPORTUNIDADES

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN ESTRATEGIAS PARA PERMANECER EN EL MERCADO INTERNACIONAL

Posición de Canadá en el Mundo

BRASIL: UNA APUESTA ESTRATEGICA PARA LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

EL SECTOR AUTOPARTISTA Y FABIO ROZENBLUM

Jaén al exterior diciembre IFEJA - Jaén. Feria de Negocio Internacional e Inversiones

Posición de México en el mundo

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Thinking on the road Madrid, Auspician 5 de Abril de 2018

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Cadenas Globales de Valor Seminario Internacional: Competitividad del Corredor Bioceánico Central en el Mercado Asiático

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS. Abril de 2012

Informe Ejecutivo. Relaciones Comerciales entre Guatemala y la República de China (Taiwán)

Programas de apoyo a la Internacionalización de PYMES de la Cámara de España Julián López Arenas

Importación segura desde China Maquinaria y Materia Prima

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CAPTADAS en FERIA SÜDTEC - MEDTEC

Evolución económica mundial

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

El mercado de componentes de calzado en Túnez

ANEXOS TABLA 1 Inversión Extranjera directa en México: determinantes y pautas de localización en /

PORTFOLIO DE SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN N DE EMPRESAS

safetyiq: SEGURIDAD CON NUEVAS DIMENSIONES

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región ANTOFAGASTA

Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas

Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas

Ser o no ser globalizado, esta es la cuestión

CARACTERIZACIÓN DE LOS SECTORES TECNOLÓGICOS EN LA PROVINCIA DE HUESCA

La industria de dispositivos médicos en México. Enero 2018

EXPORT 2015 OBJETIVO 2018 INTERVENCIONES TES CO.MARK +36% ACTIVIDAD TES EN LA EMPRESA 3 AÑOS EXPORT 2017 CRECIMIENTO CON TES CO.

Comercio intraempresa e intraindustrial en la década de los noventa

El mercado de componentes de automoción en Japón

SECTOR METALMECÁNICO: IMPACTO EN LA ECONOMÍA COSTARRICENSE. Ing. Jorge Muñoz Representante ASOMETAL

Posición de Singapur en el mundo

Consulado General de la República Argentina Tarija - Bolivia PERFIL DE MERCADO SOBRE ARTÍCULOS PARA FIESTAS (EXCLUIDO DE NAVIDAD)

PROBLEMÁTICA EXPORTADORA DEL SECTOR MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCION. INCIDENCIA DEL DISEÑO EL ABC DE LA EXPORTACION DE MAQUINARIA DE CONTRUCCIÓN

MECANISMOS Y RETOS EN LA PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES DE SERVICIOS EN MÉXICO. julio de 2016

EL NUEVO CONTEXTO DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Transición del modelo de universidad CÓMO ES EL SISTEMA LOCAL 2 DE INNOVACIÓN?

Relaciones Comerciales entre Canarias y Polonia

Capítulo I. Sumario Ejecutivo CAPÍTULO I - SUMARIO EJECUTIVO -

SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR PORCINO DE CAPA BLANCA (SICE/PORC) FICHA DE PAÍS/MERCADO JAPÓN

CLIMA DE NEGOCIOS Y PARTICULARIDADES DEL MERCADO: TAILANDIA

Posición de Estados Unidos en el mundo

INTERNACIONALIZACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO

Industria Nacional de Autopartes, A.C.

Estadísticas 1 Semestre 2014

El exterior más cerca.

ZAGREB. OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE ESPAÑA

China-México en el contexto de la crisis global. Luis de la Calle 15 de abril de 2009

Marketing digital. para pymes. Cómo usar internet para crecer, fortalecerse y exportar. Zaragoza, 10 Noviembre 2016

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Herramientas para la Competitividad en Comercio Exterior

Ingeniería de la EXPORTACIÓN La ruta para internacionalizar su empresa. Parte IV La gestión del mercado Capítulos 8, 9 y 10.

Posición de Japón en el mundo

Datos Informativos. de Manitoba

La Internacionalización y la Globalización de los mercados

De la apertura a la internacionalización

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta

CHINA PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO DEL MERCADO

Posición de Chile en el mundo

Encuesta de MIPYMES Exportadoras. Montevideo, setiembre 2017

Posición de Perú en el mundo

EL SECTOR EXTERIOR EN 2014


DEPARTAMENTO DE MERCADO INTERIOR. 13 de diciembre de 2017

Exportaciones e Importaciones españolas de moldes y matrices

METODOLOGÍA COMPLETA DEL EXPORT CHECK UP PROGRAMA NACIONAL DE CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE EXPORTACIÓN REDEXEXPORTA

Posición de Japón en el mundo

Relación Comercial Guatemala Colombia

Proyecto regional de acreditación de laboratorios de pruebas

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta

Informe Sectorial N N. Introducción

Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España. Exp. T1 Imp. T1 Exp. T1 Imp. T1 Exp. Imp.

Prólogo... xvii Introducción... xix. Capítulo 1. Conceptos básicos de marketing y comercio internacional... 1

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta EXPORTACIONES. Marzo de 2017 RESUMEN MENSUAL

Jornada de Transporte Marítimo y Fluvial

Posición de Chile en el mundo

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

HUNGRÍA. Estructura económica

Qué es la internacionalización

CAUCES Y MEDIOS DE APOYO A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE EMPRESAS DE SERVICIOS.

Anexo 1 Importaciones mexicanas de productos sujetos a medidas de transición. Tabla 1 Importaciones mexicanas de carriolas (Miles de dólares) Ene-jun

ING. COMERCIO EXTERIOR Y NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

EL MUNDO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DIAGNÓSTICO EXPORTADOR. Autor Alejandro Vélez Hernández. Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Alianza del Pacífico: avances y desafíos. Cámara de Comercio Colombia-México 26 de agosto de 2015

Industria Conectada 4.0: Digital Innovation Hubs. Madrid, 25 de mayo de 2017

EXPOPLAST & PACKPERÚ Lima 3-6 de mayo 2016

LAS PYMES Y EL DESAFÍO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN RODRIGO CÁRCAMO O. GERENTE PYME PROCHILE

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

AUTOMOCIÓN DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Sistema de empresas para el desarrollo de la Mecanización

EL SECTOR CONSERVERO Y SEMICONSERVERO DE PESCADOS Y DE MARISCOS: CLAVES DE FUTURO

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Antofagasta

Memoria. Encuentro de consultoría internacional

Transcripción:

PRESENTACIÓN El Gobierno de Aragón en colaboración con las Cámaras de Comercio de nuestra Comunidad, conscientes de la gran importancia de los mercados exteriores para la economía aragonesa, contemplan varias actuaciones en el campo de la internacionalización, entre las cuales se encuentran las BECAS DE FORMACIÓN EN COMERCIO EXTERIOR. Estas becas permiten la formación de especialistas en internacionalización por medio de prácticas en Oficinas Económicas y Comerciales de España en diferentes países. Dentro de las actividades que se desarrollan durante las prácticas en estos países, se encuentran la realización y estudio de sectores económicos de interés para Aragón y que han sido supervisados por las Oficinas Económicas y Comerciales de España y por el Departamento de Comercio Exterior de la Cámara de Zaragoza. Los estudios de mercado y notas sectoriales han sido elaborados desde el año 2001 hasta la actualidad y desde aquí, les animamos a consultarlos, de forma gratuita a través de la página web de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, o bien, en formato papel, a través de las publicaciones que periodicamente editamos. Por último, queremos agradecer el apoyo brindado por la red Comercial de Oficinas Españolas en el Exterior, así como otras entidades que han colaborado en el programa de Becas de Formación en Internacionalización. Por supuesto, queremos también agradecer el entusiasmo y la dedicación de nuestros becarios en la elaboración de los estudios de mercado que hoy, ponemos a disposición de las empresas aragonesas. La presente nota sectorial fue realizada por JORGE FRANCO SANCHÍS, becario del Gobierno de Aragón en la Oficina Comercial de España en México D.F., sobre El sector de la máquina-herramienta, y forma parte del fondo documental del Programa de Becas de Internacionalización. Zaragoza, Marzo 2005

SUMARIO La siguiente nota incluye las siguientes partidas arancelarias: 8456, 8457, 8458, 8459, 8460 y 8461. Nos encontramos ante un sector con fuertes incrementos de demanda desde 1996, aunque depende mucho de las diferentes decisiones de inversión por parte del sector automoción No hay producción mexicana de máquina herramienta, por lo que el mercado se reparte entre las empresas norteamericanas en un 45%, y terceros países en un 55%. Servicio post-venta, financiación de las operaciones y tecnología son los tres factores que deciden la compra de máquina herramienta. La oportunidad de contar con un distribuidor, agente o representante juega a favor del fabricante. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO El mercado mexicano muestra un continuo crecimiento, con una participación de la industria en el PIB del 30%. En este sentido, las manufacturas metálicas siguen su expansión productiva desde 1996, representando el 70% del total de las exportaciones mexicanas. Sobre este porcentaje, el sector automoción supone el 65%, o el 42% sobre el total exportado. Las importaciones mexicanas siguen dominadas por los productos de Estados Unidos, aunque la maquinaria japonesa y alemana entra con gran fuerza en el mercado, seguida en menor medida por Italia, España, Reino Unido, Taiwan y Corea del Sur. Por su parte, el Gobierno de México, a través de la firma de los diferentes Tratados de Libre Comercio, intenta promocionar las exportaciones mexicanas de manufacturas facilitando la importación de bienes industriales, con el fin de eliminar la fuerte dependencia de las exportaciones de petróleo. TENDENCIAS Es el sector automoción el que cobra mayor importancia en las importaciones de máquina herramienta. Sin embargo, la liberalización de la industria maquiladora le ha dado una oportunidad al resto de subsectores, ya que desde el año 2000, esta industria puede vender en el mercado nacional, con la integración de los métodos automáticos de produción que esto conlleva. Pero también el resto de empresas mexicanas tienen la necesidad de optimizar sus recursos humanos mediante inversiones en tecnología. El proceso de globalización ha forzado a las empresas mexicanas a reconsiderar sus métodos de fabricación y a organizarse alrededor de procesos más eficientes, que incluyen el

diseño o adaptación de la maquinaria existente a las necesidades concretas. En este sentido, se abandona la especialización en el trabajo y el operario es capaz de manejar diferentes máquinas. Las empresas del metal buscan controles de calidad bajo los standares internacionales, productividad, control de costes, métodos just in time y servicio post venta local. Este último elemento es en muchos casos el más importante en la decisión de compra de una máquina herramienta. El 43% de las importaciones totales de máquina herramienta se refieren a: Multitransfer Centros de mecanizado Tornos automáticos Fresadoras automáticas Existe un incremento en la demanada de importaciones de máquina herramienta por control numérico, siendo ésta del 18,6% FORMACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE MÁQUINA HERRAMIENTA La complejidad y especialización de las modernas máquinas herramientas requieren la formación de operarios profesionales. La limitada especialización en México se concentra en las grandes ciudades, con universidades, escuelas técnicas y centros de desarrollo. Estos centros son la única fuente de soluciones para la industria mexicana. Empresas japonesas, americanas y alemanas, dándose cuenta de este hecho, han aprovechado la oportunidad para probar y demostrar el funcionamiento de sus equipos en estos laboratorios, donando centros de mecanizado y robots a las diferentes instituciones y escuelas técnicas con fines promocionales, de tal forma que sus marcas llegan a ser conocidas por un gran número de empresas y técnicos durante los periodos formativos ( FANUC, ESHED, MAIER). Estos centros de desarrollo copan todas las necesidades de las grandes empresas y Pymes. Las empresas mexicanas con fondos limitados se ven obligados a la utilización de esta universidades y centros de desarrollo. De esta manera el personal técnico de cualquier empresa se familiariza con la marca y su tendencia será una futura utilización de la misma. Estos centros de desarrollo son: UNAM- Univesidad Nacional Autonoma de México. Instituto Tecnologico de estudios superiores de Monterrey. Instituto Politécnico Nacional.

ANÁLISIS COMPETITIVO De acuerdo con la Asociación Nacional de Distribuidores de Maquinaria, Secretaría de Comercio e Industria, Instituto de Estadística y la Asociación Nacional de Fabricantes, no hay producción local de máquina herramienta. Los Tratados de Libre Comercio firmados por el Gobierno de México han dejado a la Pyme mexicana desprotegida. La llegada de la máquina herramienta moderna ha supuesto para ellos la pérdida de competitividad frente a los productos mecanizados fabricados de forma más eficiente. Ante este panorama, sus alternativas han sido comprar equipo usado o renovado, o bien importar partes mecánicas o electrónicas tanto de EEUU como de Europa. Las marcas no Norteamericanas más conocidas en México son: JAPON: HAMAI, HITACHI SEIKI, KITAMURA MAZAK, MITSUBISHI, MORI- SEIKI, OKUMA, TOYODA ALEMANIA: HERMLE, HONSBER-MASCO, MWM, JUNKER MASG CHINEN, DECKEL AUSTRIA: EMCO-MAYER CHEQUIA Y ESLOVAQUIA: MAS, SMERAL, TOS, ZPS, SKIQ FRANCIA: WIRTH GRUFFAT KOREA: DAEWO, HYUNDAI ESPAÑA: ZAYER, PINACHO SUIZA: DIXI-SIP TAIWAN: LEAD WELL

ACCESO AL MERCADO México ofrece grandes oportunidades de venta para los fabricantes de máquina herramienta, y en especial en las siguientes partidas arancelarias. 84561001 84563001 84571001 84573001 84573004 84581101 84581199 84596101 84596999 84601999 84602199 84602999 84614001 Virtualmente no existen barreras a la importación para estos productos. La distribución de estos productos se promociona y anuncia directamente a través de representantes que contactan con los potenciales consumidores finales industriales y los cuales normalmente mantienen show rooms con la maquinaria que ellos mismos venden. Estos también promueven las ferias industriales. La mayoria de los representantes se localizan en México DF y desde allí disrtibuyen a todo el país. Ofrecen apoyo técnico, servicio de mantenimeinto, repuestos y formación, y en el cumplimiento de estos objetivos también disponen de oficinas en las otras dos principales ciudades, Monterrey y Guadalajara. A menudo la decisión de seleccionar a un proveedor de máquina herramienta depende del compromiso de servicio post venta, y en este sentido la disponibilidad de piezas de repuesto es el complemento natural para la presencia del técnico. El 90% del tejido industrial mexicano es pyme, y los fabricantes de máqina herramienta tienen una gran oportunidad seleccionando a unos pocos representantes pero bien cualificados con un número de marcas representadas limitadas. Estos representantes están capacitados para un servicio rápido, en lugar de los grandes representantes que muchas veces dan servicio a una garna cantidad de productos y marcas, siendo la nueva marca una más entre todas, lo cual no debe interesar al fabricante.

Una de las razones del incremento de terceros países ha sido la demanda masiva generada por el establecimiento de plantas ensambladoras del sector automoción. Aprovechando la situación, los fabricantes de máquina herramienta se han integrado en estas plantas. La Cámara Nacional de Representantes publica boletines que son distribuidos entre sus miembros y en los cuales cualquier empresa interesada puede anunciarse. Otras herramientas de marketing son la participación en ferias, seminarios técnicos, oficinas de representación en México y joint-ventures.