Factor co2. Lic. María Jesús Muñoz-Cachón. Un nuevo clima para el cambio

Documentos relacionados
Capacitación El cambio climático influye en la agricultura La agricultura influye en el cambio climático. Mitigación en la agricultura

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Potencial de mitigación del sector en la región. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 29 de Junio de 2016

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

Diálogos por un Futuro Sustentable

Características especiales del sector agropecuario

BIOCOMBUSTIBLES: OPORTUNIDADES, RETOS E INTERCAMBIOS J U A N M A N U E L T O R R E S R O J O

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero Retos en las estimaciones y compromisos de mitigación para México

Desafíos y Retos del Sector Agrícola frente al Cambio Climático. Constanza Bejarano Ramos

Cambio climático. Afectaciones al sector ramadero. XVIII Jornada Tècnica de Boví de Carn

AGROECOLOGÍA CAMBIO CLIMÁTICO

Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC):

BIOENERGÉTICOS AVANCES EN SU DESARROLLO

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Requerimientos de Buenas prácticas agrícolas. Ing. Agr. Fernando Vilella

Mitigación e Inventarios de GEI

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sistemas de producción de energía y alimentos para el desarrollo rural integral

ACCIONES DE MITIGACIÓN NACIONALMENTE APROPIADAS NAMAs

OPORTUNIDADES PARA DESARROLLAR NAMAS SECTORIALES SECTOR AGRICULTURA

BALANCE DE GASES EFECTO INVERNADERO EN FINCAS GANADERAS DE LA REGIÓN CHOROTEGA

Novedades y retos de la biomasa

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

PLAN MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACION

Secretaría del Ambiente SEAM

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono. Contribuye con la captura de 20 kilogramos de carbono.

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

Dr. Jesús David Gómez Díaz

Agricultura, suelos y cambio climático (ST-15)

Estrategia 4 por mil. María José Alonso Moya Oficina Española de Cambio Climático CENCA, 14 de junio de 2016

Integración cultivos- ganadería

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Porcinaza, subproducto de gran valor en la producción porcícola. María Rodríguez Galindo Coordinadora de gestión ambiental 27 de Abril de 2018

Catalizar la gestión de residuos orgánicos industriales en Chile

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

Seminario Internacional: Modelos de Desarrollo y Cambio Climático 4, 5 y 6 de Mayo, 2016, Montevideo, Uruguay CEPAL EUROCLIMA SNRCC

Cambio Climático en la región

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

PLAN DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO FINCA XXXX 1. INTRODUCCIÓN 2. POLÍTICA 3. OBJETIVOS

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Uso de indicadores de sostenibilidad. en la ganadería extensiva

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Emisiones de gases con efecto invernadero provenientes de la agricultura. Estado actual del conocimiento en el mundo y en Argentina.

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Lorenzo R. Basso (Ing. Agr. MSc. Dr.) Secretario de Agricultura, Ganaderìa y Pesca de la Naciòn

Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Colombia

Uso sustentabile de animales domésticos

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

Caso de aplicación Evaluación de cobeneficios en Colombia. Oscar Rodríguez Nieto Econometría Consultores

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Fijación de CO2 atmosférico y reducción de emisiones GEI mediante una gestión sostenible de la agricultura de regadío

Retos para el uso del agua en la agricultura ante el impacto del cambio climático

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

Cambio Climático Chile. Fernando Avendaño, Javier Capponi, Javier Hidalgo EGIPTO Noviembre, 2017

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

6. Cambio climático y energía

OPYPA. Oficina de Programación y Política Agropecuaria

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

Jornada de transferencia para el sector ganadero (Porcino y vacuno) Calidad y producción animal

PROYECTO EUROPEO CATCH-C

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO

CAPÍTULO 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. - La digestión anaerobia es útil para tratar y depurar aguas residuales y

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

EL PROYECTO SMART FERTIRRIGATION

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Caorle, Venezia, 09/05/2017. Life+ AGRICARBON AGRICULTURA SOSTENIBLE EN LA ARITMÉTICA DEL CARBONO

El papel de los bioenergéticos en el Aprovechamiento de los Residuos. M en C Sergio Gasca Alvarez Director de Bioenergéticos Secretaria de Energía

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

USO DE EFLUENTES DE GRANJAS PORCINAS PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Inventario Nacional de Emisiones de GEI Agropecuario

El papel de la agricultura en el desarrollo

Fondos climáticos: Oportunidades para el café. Heloisa Schneider CEPAL

Transcripción:

Factor co2 Estudio de políticas, medidas e instrumentos para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario en la región del Bajío Mexicano Lic. María Jesús Muñoz-Cachón mmunoz@factorco2.com 22 de enero de 2013

Índice 1. Objetivos del proyecto 2. Fases del proyecto y metodología 3. Resultados del proyecto 4. Conclusiones 5. Cuestiones 2

Objetivos del proyecto ü Construir la línea base de emisiones de GEI en el sector agropecuario a nivel regional tomando como referencia el año 2005. ü Construir los escenarios alternativos de emisiones de GEI a los años 2020 y 2030. ü Estimación del potencial de mitigación de emisiones de GEI en el sector agropecuario de cada escenario e identificar las barreras de implementación de medidas de reducción. ü Identificar medidas a futuro de mitigación de emisiones de GEI a nivel regional. ü Evaluar el impacto en términos costo-beneficio y multicriterio de la implementación de medidas de mitigación en cada escenario. 3

Índice 1. Objetivos del proyecto 2. Fases del proyecto y metodología 3. Resultados del proyecto 4. Conclusiones 5. Cuestiones 4

Fases del proyecto y metodología Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Construcción del nivel de referencia de emisiones tomando como referencia el año 2005 Recopilación y análisis de información existente Elaboración de inventario de emisiones/absorciones de GEI para el sector agropecuario Proyección de emisiones de GEI en el sector agropecuario Diseño del modelo de proyección y elaboración de herramienta de proyecciones de emisiones de GEI. Desarrollo de escenarios alternativos a 2020 y 2030 y estimación del potencial de mitigación de GEI Medidas de mitigación Identificación de medidas de mitigación Identificación de barreras de implantación Evaluación costoeficiencia de las medidas Evaluación del impacto de las medidas sobre los escenarios desarrollados Presentación de resultados finales Entrega de productos Presentación ejecutiva en las instalaciones del INE 5

Fases del proyecto y metodología Fase 1. Construcción del nivel de referencia de emisiones tomando como referencia el año 2005 Tareas a desarrollar 1. Recopilación y análisis de la información existente 2. Elaboración del inventario de emisiones de GEI para el sector agropecuario 1. Estimación de las emisiones de CO 2 e en función del sector agropecuario. 2. Análisis sobre la incertidumbre de los resultados obtenidos. 3. Revisión interna orientada al aseguramiento y control de la calidad. 4. Integración de los cálculos en un documento final de inventario del sector agropecuario del Bajío Mexicano. Metodología: Directrices del IPCC de 1996 para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero. 6

Fases del proyecto y metodología Fase 2. Proyección de emisiones de GEI en el sector agropecuario Tareas a desarrollar 1. Diseño del modelo de proyección y elaboración de herramienta de proyecciones de emisiones de GEI 2. Diseño de escenarios alterna5vos a 2020 y 2030 y es5mación del potencial de mi5gación de GEI 1. Identificación de aquellas variables que pueden influir en el modelo de proyección de emisiones. 2. Recopilación de la información existente para la elaboración del modelo de proyección de emisiones. Desarrollo de la maqueta de un modelo ad hoc. 3. Modelización de las variables y calibración del modelo. 4. Proyección de emisiones de GEI. 7

Fases del proyecto y metodología Fase 3. Medidas de mitigación Tareas a desarrollar 1. Definición de una ficha de trabajo para la descripción de las medidas seleccionadas. Información general Información técnica Información económica Información sobre la actuación Posibles socios Reducción de emisiones de GEI Otros impactos Costes Otros indicadores 2. Elaboración y cumplimentación de la ficha de trabajo con la información relativa a cada medida, incluyendo: Barreras de implementación. Análisis costo eficiencia. Posibles impactos de la implementación. 8

Fases del proyecto y metodología Fase 4. Presentación de resultados finales Tareas a desarrollar 1. Elaboración de un documento final que integre la totalidad de los entregables descritos en los Términos de Referencia en formato impreso y electrónico. 2. Elaboración de una presentación del informe final en formato Power Point. 3. Entrega en formato electrónico de todos los entregables intermedios y finales surgidos del proyecto. 4. P r e s e n t a c i ó n e j e c u t i v a p r e s e n c i a l e n l a s instalaciones del INE. 9

Índice 1. Objetivos del proyecto 2. Fases del proyecto y metodología 3. Resultados del proyecto 4. Conclusiones 5. Cuestiones 10

Resultados del proyecto: inventario Emisiones de GEI en el sector agropecuario del conjunto de los Estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro. Categoría 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Crecimiento Fermentación entérica Manejo de estiércol 4.634 4.736 4.801 4.719 4.620 4.625 4.728 4.825 4.888 4.936 7% 4.152 4.170 4.179 4.172 4.156 4.207 4.286 4.364 4.387 4.434 7% Suelos agrícolas 1.912 1.991 2.081 2.087 2.107 2.051 2.286 2.300 1.878 2.200 15% Total 10.698 10.897 11.061 10.978 10.883 10.883 11.300 11.489 11.153 11.288 8% Emisiones del sector agropecuario (GgCO 2 e) 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 Suelos agrícolas Manejo de estiércol Fermentación entérica 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 11

Resultados del proyecto: inventario Emisiones de metano asociadas a la fermentación entérica para cada uno de los estados. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Guanajuato 34.85 34.24 34.22 34.11 32.54 32.99 32.98 33.16 34.22 34.48-1% Jalisco 107.72 112.86 113.52 108.26 106.80 107.80 113.79 120.80 117.66 119.06 11% Michoacán de Ocampo 67.84 68.30 70.22 71.66 69.56 68.24 67.02 64.33 69.05 69.66 3% Querétaro 10.27 10.15 10.67 10.70 11.10 11.20 11.35 11.47 11.81 11.86 15% Bajío Mexicano 220.67 225.55 228.64 224.73 220.02 220.23 225.15 229.76 232.74 235.06 7% emisiones Gg CH4 140 120 100 80 60 40 20 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 años Guanajuato Jalisco Michoacán de Ocampo Querétaro 12

Resultados del proyecto: inventario Emisiones de GEI (CO2e)derivadas de la gestión de estiércol. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Guanajuato 783 777 764 769 769 769 773 769 798 802 2% Jalisco 2,027 2,059 2,049 2,029 2,022 2,089 2,175 2,291 2,237 2,271 12% Michoacán 1,059 1,063 1,070 1,084 1,043 1,028 1,009 975 1,024 1,029-3% Querétaro 283 270 296 291 322 321 328 329 328 331 17% Bajío Mexicano 4,152 4,170 4,179 4,172 4,156 4,207 4,286 4,364 4,387 4,434 7% 0.004 0.0035 t CH 4 0.003 0.0025 0.002 0.0015 0.001 0.0005 0 ganado vacuno ganado porcino Factores de emisión para la gestión del estiércol para el ganado vacuno y porcino en el año 2007. Guanajuato Jalisco Michoacán de Ocampo Querétaro 13

Resultados del proyecto: inventario Emisiones derivadas de la gestión de los suelos agrícolas (tco 2 e). Año 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Emisiones de CH 4 (GgCO 2 e) Emisiones de N 2 O (Gg CO 2 e) 12.62 10.06 13.81 13.91 17.80 14.07 10.65 12.96 19.80 15.46 1,899 1,981 2,067 2,074 2,089 2,037 2,276 2,287 1,858 2,185 Total (Gg CO 2 e) 1,912 1,991 2,081 2,087 2,107 2,051 2,286 2,300 1,878 2,200 Para el cálculo de las emisiones totales de este subsector se han considerado las subcategorías emisiones de metano en suelos inundados de cultivos de arroz y emisiones directas e indirectas de N 2 O. Los valores estimados en CO 2 equivalente para las emisiones directas e indirectas de N 2 O son relativamente elevados, en los resultados reportados en el año 2006 en la Quinta Comunicación Nacional del Gobierno de México, las emisiones del sector agrícola a nivel nacional fueron de 45,048,400 toneladas de CO 2 equivalente, mientras que en la región estudiada estas estimaciones fueron de 2,036,888 toneladas de CO 2 equivalente, lo que representa el 4.5% de las emisiones del país. Es evidente que el área de estudio es una zona agrícola del país que contribuye a las emisiones de este sector. 14

Resultados del proyecto: medidas Directas Análisis coste- eficiencia Impulsoras Análisis descrip5vo Medidas Cada una de las medidas directas planteadas incluye un análisis de coste-eficiencia, el cual facilitará la toma de decisiones a largo plazo a las distintas entidades encargadas de la implementación de políticas y planificaciones para reducir emisiones de GEI. Las medidas impulsoras no llevan asociado un análisis costeeficiencia, sin embargo, son indispensables porque apoyan al desarrollo de las medidas directas. 15

Resultados del proyecto: medidas Medidas seleccionadas Caracterización de los suelos agrícolas y capacitación de los agricultores 16

Resultados del proyecto: medidas 1. Cosecha verde de caña de azúcar y aprovechamiento de biomasa como combustible Medida 1 Cosecha verde de caña de azúcar y aprovechamiento de biomasa como combustible Objetivo Acción. Sector agropecuario Potenciar la cosecha de la caña de azúcar en verde. Esta técnica favorece el mantenimiento de la estructura del suelo evitando su degradación, y el aprovechamiento de los residuos derivados del proceso de producción de la caña (bagazo) como combustible para autoabastecer la planta de procesamiento. Plazo de implementación Largo Impacto de la medida El rastrojo que se deja tras la cosecha favorece la fijación de nitrógeno además de eliminar la maleza no deseada. Se mantiene y mejora la estructura del humus y la estructura general de los suelos. No existe peligro de perdida de control del fuego, lo que puede ocasionar destrozos de otras cosechas y masas boscosas además de la reducción del riesgo de incendio. El aprovechamiento del bagazo como biocombustible reduce las emisiones de CO2 asociadas a combustibles fósiles. Posibles barreras Al no quemar los rastrojos se pueden propagar enfermedades y plagas. Se requiere una mayor cantidad de mano de obra. Falta de tecnología para el aprovechamiento del bagazo. Necesidad de capital para inversión inicial. Estado Coste/ tco 2 Emisiones evitadas en el periodo Coste total Beneficio Beneficio anual TRS Jalisco 152.56 tco 2 Michoacán de Ocampo 144.16 tco 2 2,653,260tCO 2 $ 2,293,103,315 $ 1,888,323,225 99,385,433 $/año 2,004,685tCO 2 $ 1,832,435,584 $ 1,543,439,641 81,233,665 $/año 23 TOTAL 149.20tCO 2 4,657,945tCO 2 $ 4,125,538,899 $ 3,431,762,866 90,309,549 $/año 17

Resultados del proyecto: medidas 2. Reducción del uso de fertilizantes Medida 2 Reducción del uso de fertilizantes Objetivo Acción. Sector agropecuario Reducir el uso de fertilizantes químicos, combinándolos con abono natural y materia orgánica procedente de residuos de cultivos. Plazo de implementación 2012-2021 Impacto de la medida La materia orgánica mejora la estructura del suelo, reduce la erosión del mismo, tiene un efecto regulador en la temperatura del suelo y le ayuda a almacenar más humedad, mejorando significativamente de esta manera su fertilidad. Se evitan las emisiones derivadas de los fertilizantes sintéticos. Ahorro económico. Posibles barreras Falta de conocimiento en cuanto a proporciones abono/materia orgánica adecuadas. Producción insuficiente de abono. Estado Coste/ tco 2 Emisiones evitadas en el periodo Coste total Beneficio Beneficio anual TRS Guanajuato 1,713,650tCO 2 $ 293,057 $ 1,911,768,298 100,619,384 $/año Jalisco 1,927,366tCO 2 $ 329,605 $ 2,150,191,605 113,167,979 $/año Michoacán de Ocampo 0.17$/tCO 2 1,151,100tCO 2 $ 196,854 $ 1,284,180,975 67,588,472 $/año 0 Querétaro 189,600tCO 2 $ 32,424 $ 211,520,239 11,132,644 $/año TOTAL 4,981,716 tco 2 $ 851,940 $ 5,557,661,117 73,127,120 $/año 18

Resultados del proyecto: medidas 3. Mejora de la cobertura vegetal a través de sistemas silvopastoriles Objetivo Medida 3 Mejora de la cobertura vegetal en tierras de pastoreo Acción. Sector agropecuario Establecer sistemas silvipastoriles en pastizales con uso de ganadería extensiva para mejorar la cobertura vegetal y la productividad pecuaria. Mejora de la productividad del suelo. Disposición de forraje de alto valor nutritivo. Abastecimiento de forraje durante la época seca. Plazo de implementación 2012-2021 Impacto de la medida Posible obtención de otros productos para vente o consumo propio (alimentos, leña, medicinas ). Falta de conocimiento de los ganaderos del sistema silvopastoril. Necesidad de una considerable inversión inicial. Posibles barreras El manejo incorrecto de la biomasa puede aumentar el riesgo de incendios. Estado Coste/ tco 2 Emisiones evitadas en el periodo Coste total Beneficio Beneficio anual TRS Guanajuato 17,814,723tCO 2 $ 191,195,702 $ 3,774,975,008 198,682,895 $/año Jalisco 39,381,753tCO 2 $ 422,662,876 $ 8,345,071,450 439,214,287 $/año Michoacán de Ocampo -201.17 $/tco 2 32,337,940tCO 2 $ 347,065,469 $ 6,852,473,450 360,656,497 $/año Querétaro 8,614,353tCO 2 $ 92,453,156 $ 1,825,398,537 96,073,607 $/año 1 TOTAL 98,148,769tCO 2 $ 1,053,377,202 $ 20,797,918,445 273,656,822 $/año 19

Resultados del proyecto: medidas 4. Mejora de la productividad de tierras degradadas a través de sistemas agroforestales Medida 4 Fomento de los sistemas agroforestales Acción. Sector agropecuario Objetivo Aprovechar y optimizar la superficie de tierras degradadas, a través de la inclusión de árboles, estableciendo sistemas agroforestales. Plazo de implementación 2012-2021 Impacto de la medida Diversificación de la producción. Regeneración de la fertilidad del suelo sobre todo con especies fijadoras de nitrógeno. Se requieren menos insumos externos, como por ejemplo fertilizantes. Mejora el ciclaje de nutrientes. Se hace un uso intensivo de la tierra. Aumenta la productividad por unidad de superficie. La diversificación de la producción reduce los riesgos económicos. Uno de los mayores potenciales en zonas de ladera, es la siembra de los árboles en hileras perpendiculares a la pendiente, contribuye a disminuir la erosión. Posibles barreras Competencia por el agua y los nutrientes entre árboles y cultivos. El espacio que utilizan los árboles disminuye el rendimiento de cultivos. Alto costo de mano de obra para su establecimiento. Estado Coste/ tco 2 Emisiones evitadas en el periodo Coste total Beneficio Beneficio anual TRS Guanajuato 3,257,962tCO 2 $ 347,825,140 $ 477,522,393 25,132,758 $/año Jalisco 8,483,726tCO 2 $ 905,735,958 $ 1,243,467,343 65,445,650 $/año Michoacán de Ocampo -20.83$/tCO 2 3,674,884tCO 2 $ 392,336,388 $ 538,631,024 28,349,001 $/año Querétaro 2,428,589tCO 2 $ 259,279,984 $ 355,960,464 18,734,761 $/año TOTAL 17,845,161 tco 2 $ 1,905,177,470 $ 2,615,581,225 34,415,542 $/año 14 20

Resultados del proyecto: medidas 5. Cultivo de maíz con labranza cero Medida 5 Cultivo de maíz con labranza cero Objetivo Acción. Sector agropecuario Fomentar el laboreo reducido en sistemas de producción tradicional, manteniendo la producción. Plazo de implementación 2012-2021 Impacto de la medida Se consigue una descomposición de la mayor parte de los residuos, en condiciones aerobias, consiguiendo una mejora en la estructura del suelo. Se reduce el consumo de energía y el tiempo de preparación. Se reducen los costos de mantenimiento de la producción. Posibles barreras Los restos de rastrojos pueden albergar plagas, fomentando así su propagación Se hace necesario un buen conocimiento de la parcela, principalmente en cuanto a malas hierbas y al suelo. Es necesario un manejo adecuado de herbicidas. Pueden existir problemas de alelopatías (en ocasiones una planta o los residuos de la cosecha, pueden afectar a la germinación de algunas semillas). Estado Coste/ tco 2 Emisiones evitadas en el periodo Coste total Beneficio Beneficio anual TRS Guanajuato 769,807tCO 2 $ 676,378,121 $ 1,017,118,057 53,532,529 $/año Jalisco 1,173,569tCO 2 $ 1,031,137,469 $ 1,550,595,008 81,610,264 $/año Michoacán de Ocampo -442.63$/tCO 2 891,888tCO 2 $ 783,643,006 $ 1,178,419,918 62,022,101 $/año Querétaro 214,741tCO 2 $ 188,678,456 $ 283,729,261 14,933,119 $/año 13 TOTAL 3,050,004 tco 2 $ 2,679,837,052 $ 4,029,862,244 53,024,503 $/año 21

Resultados del proyecto: medidas Medida 6 6. Cultivo de palma de africana para la producción de biodiesel Desarrollo de cultivos para la generación de biocarburantes Práctica común Objetivo Establecer cultivos de palma y plantas de transformación para la producción de biodiésel, en comunidades o ejidos. Plazo de implementación 2012-2021 Impacto de la medida Permite que la producción se encuentre en el mismo lugar del consumo, por lo que el manejo de la energía se hace mas eficiente. Hace que los productos cultivados localmente incorporen un mayor volumen de valor agregado. Reduce el daño al medio ambiente, porque los GEI que se emiten al combustionar el biodiesel corresponden al CO2 que absorbieron las plantas en vida evitando el consumo de combustibles fósiles. Genera más empleos, en especial los de las personas encargadas de la planta. El negocio agrícola diversifica su oferta al agregarle los subproductos del proceso de producción del biodiesel, ya sean para vender, como para autoconsumo (por ejemplo, alimento para ganado, combustible o fertilizante natural). El cultivo de la palma africana o la jatropha permite aprovechar y enriquecer tierras antes ociosas. Es un negocio que puede iniciarse con poco capital. Posibles barreras La venta en mercados exteriores no es recomendable, debido a los problemas de congelación que presenta a bajas temperaturas. Se requiere un tamaño mínimo de 500 ha plantadas para que la planta de biodiesel sea rentable. Falta de conocimiento técnico para el funcionamiento tanto del cultivo como de la planta. Estado Coste/ tco 2 Emisiones evitadas en el periodo Coste total Beneficio Beneficio anual TRS Guanajuato 42.05$/tCO 2 3,482,386tCO 2 $204,907,559 $136,342,372 7,175,914 $/año Jalisco 41.62$/tCO 2 8,600,306tCO 2 $204,907,559 $136,342,372 7,175,914 $/año Michoacán de Ocampo 42.05$/tCO 2 3,482,386tCO 2 $204,907,559 $136,342,372 7,175,914 $/año Querétaro 41.52$/tCO 2 2,747,452tCO 2 $204,907,559 $136,342,372 7,175,914 $/año TOTAL 41.78 $/tco2 18,312,530tCO 2 $819,630,236 $545,369,489 7,175,914 $/año 29 22

Resultados del proyecto: medidas 7. Microinstalaciones de biogás a partir de purines de ganado porcino Medida 7 Microinstalaciones de biogás a partir de purines de ganado porcino Acción. Sector agropecuario Objetivo Aprovechamiento de los purines del 25% del ganado porcino de cada Estado. Plazo de implementación 2012-2021 Impacto de la medida Reducción de las emisiones de GEI. Reducción de contaminación de aguas subterráneas por lixiviación. Ahorros económicos por el consumo de electricidad. Disminución de los problemas de salud en el ámbito rural, mejorando la calidad de vida de la población. Posibles barreras Necesidad de una inversión inicial. Disponibilidad de los ganaderos al de gestión del estiércol. Disponibilidad de las tecnologías adecuadas. Estado Coste/ tco 2 Emisiones evitadas en el periodo Coste total Beneficio Beneficio anual TRS Guanajuato 1,255,189tCO 2 $ 76,667,696 $ 609,785,636 32,093,981 $/año Jalisco 2,919,707tCO 2 $ 178,337,490 $ 1,418,428,431 74,654,128 $/año Michoacán de Ocampo -424.73$/tCO 2 854,478tCO 2 $ 52,192,028 $ 415,115,498 21,848,184 $/año Querétaro 276,578tCO 2 $ 16,893,551 $ 134,364,864 7,071,835 $/año 2 TOTAL 5,305,952tCO 2 $ 324,090,765 $ 2,577,694,429 33,917,032 $/año 23

Resultados del proyecto: medidas 8. Caracterización de la gestión desarrollada en los suelos agrícolas. Medida 8 Caracterización de la gestión desarrollada en los suelos agrícolas Conocimiento. Sector Agropecuario Objetivo Desarrollar un estudio de caracterización de la gestión desarrollada en los suelos agrícolas adaptado a las realidades de los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo y Querétaro. Descripción de la medida El estudio de caracterización de la gestión desarrollada en los suelos agrícolas es una herramienta que permitirá obtener la máxima información en relación la gestión de este tipo de áreas. Dicho estudio se plantea orientado en varias vertientes. En primer lugar, se creará una base de conocimiento que permitirá implementar de manera realista el inventario de emisiones del sector USCUSS (bajo las Directrices del IPCC de 2006), teniendo en cuenta los distintos manejos de las tierras de cultivo. En segundo lugar, el conocimiento de los distintos tipos de gestión desarrollados en las tierras de cultivo permitirá planificar acciones de reducción de emisiones de GEI, así como de otros contaminantes, como por ejemplo herbicidas o fertilizantes. Esta medida junto con la capacitación de los agricultores (medida 8) creará el escenario óptimo para mejorar el manejo de las tierras de cultivo existentes en los estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán de Ocampo y Querétaro. El estudio de caracterización de la gestión desarrollada en los suelos agrícolas se plantea como un estudio por parcelas cultivadas, obteniendo información del manejo llevado a cabo en cada una de ellas, de tal modo que permita generar una base de datos alfanuméricos y material cartográfico que sirva de base para la planificación de políticas. Plazo de implementación 2014-2019 Impacto de la medida La disponibilidad del estudio de caracterización de la gestión desarrollada en los suelos agrícolas permitirá documentar variables de manejo de las tierras agrícolas lo que facilitará la elaboración del inventario de emisiones del sector USCUSS disminuyendo la incertidumbre de éste. Asimismo, la disponibilidad de datos reales del manejo de las tierras de cultivo facilitará la planificación de intervenciones sobre éstas y por lo tanto, favorecerá el manejo sostenible de las mismas. Posibles barreras El desarrollo de un estudio de caracterización de la gestión desarrollada en los suelos agrícolas requiere de recursos humanos, económicos y tecnológicos para su implementación. 24

Resultados del proyecto: medidas Medida 9 9. Talleres de trabajo con agricultores Talleres de trabajo con agricultores Participación. Sector Agropecuario Objetivo Desarrollar cursos de capacitación a agricultores y ganaderos que les proporcionen las herramientas necesarias para desarrollar una agricultura y ganadería sustentables. Descripción de la medida El desarrollo de una gricultura sustentable va a favorecer la consecución de beneficios económicos mejorando la competitividad de los agentes que componen la cadena de valor gracias a la utilización de tecnologías que optimizan los insumos, incrementan la eficiencia de los procesos, y dan valor añadido a los productos. Asimismo, se va a facilitar la obtención de beneficios ambientales optimizando los recursos (energía, suelo, agua, etc.), reduciendo la generación de GEI y residuos por hectárea cultivada o utilizando tecnologías de bajo impacto ambiental para el control de plagas, enfermedades, etc. Por último, se generarán beneficios sociales como la contribución al desarrollo sustentable del medio rural y de las poblaciones que habitan en el mismo, así como la mejora de la seguridad sobre el abastecimiento de alimentos. Sin embargo, para desarrollar una agricultura sustentables es necesaria una base de conocimiento por parte de los agricultores que les permita desarrollar las prácticas de manera correcta. Por ello, en la presente medida se plantea el desarrollo de una serie de talleres con los agricultores y ganaderos que les proporcionen las herramientas necesarias para desarrollar una agricultura y ganadería sustentables. Plazo de implementación Corto Impacto de la medida La inclusión de sistemas de manejo sustentables en los cultivos y explotaciones ganaderas pueden mejorar por un lado la calidad de vida de los agricultores y ganaderos y por otro lado, proteger el medio en el que desarrollan su actividad, así como incrementar los ingresos económicos de la explotación. Posibles barreras Disponibilidad de la tecnología necesaria para incrementar la productividad de las explotaciones. Disponibilidad por parte de los agricultores a variar sus prácticas de manejo de cultivos y ganado. 25

Resultados del proyecto: medidas Resultados del análisis costo eficiencia realizado. Medida 1.Cosecha verde de caña de azúcar y aprovechamiento de biomasa como combustible Reducción acumulada (t CO 2 e) Coste Total ($) Beneficio total ($) $/t CO 2 e 4,657,945 4,125,538,899 3,431,762,866 149.20 2. Reducción del uso de fertilizantes 4,981,716 851,940 5,557,661,117 0.17 3.Mejora de la cobertura vegetal en tierras de pastoreo 98,148,769 1,053,377,202 20,797,918,445-201.17 4.Fomento de los sistemas agroforestales 17,845,161 1,905,177,470 2,615,581,225-20.83 5. Cultivo de maíz con labranza cero 3,050,004 2,679,837,052 4,029,862,244-442.63 6.Desarrollo de cultivos para la generación de biocarburantes 18,312,530 819,630,236 545,369,489 41.78 7.Microinstalaciones de biogás a partir de purines de ganado porcino 5,305,952 324,090,765 2,577,694,429-424.73 La medida más costo eficiente es el cultivo de maíz con labranza cero, seguida de las microinstalaciones de biogás a partir de purines de ganado porcino, la mejora de la cobertura vegetal en tierras de pastoreo y la reducción del uso de fertilizantes, todas ellas con valores negativos relativos al coste. 26

Resultados del proyecto: medidas Curva de costes de mitigación en el sector, 2030. 27

Resultados del proyecto: medidas Estimación de períodos de recuperación de la inversión Año 0 Año 30 Reducción del uso de fertilizantes (1< año) Cultivo de maíz con labranza cero (13 años) Desarrollo de cultivos para la generación de biocarburantes (29 años) Mejora de la cobertura vegetal en tierras de pastoreo(1 año) Fomento de los sistemas agroforestales (14 años) Cosecha verde de caña de azúcar y aprovechamiento de biomasa como combustible ( 23 años) Microinstalaciones de biogás a partir de purines de ganado porcino (2 años) 28

Resultados del proyecto: Proyección de emisiones ESCENARIO TENDENCIAL OPTIMISTA Input: datos históricos de actividad Análisis de las tendencias de los crecimientos de losdatos históricos Aplicación de las tendencias obtenidas de los datos históricos a futuro Obtención de la proyección de los datos de actividad a futuro Proyección de emisiones de GEI del sector agropecuario ECONÓMICO OPTIMISTA ESCENARIO DE MEDIDAS OPTIMISTA Se construye a partir del escenario tendencial optimista. Aplicación progresiva de los objetivos de reducción de las medidas 2 y 7 (gestión de estiércol). Cálculo de las reducciones derivadas de las medidas 1, 3, 4, 5, 6 y 7 (generación de electricidad), a contabilizar en sector USCUSS y transportes. SIN MEDIDAS ADICIONALES CON MEDIDAS ADICIONALES ESCENARIO TENDENCIAL CONSERVADOR Input: datos históricos de actividad y proyecciones nacionales Modelo de regresión en base a los datos históricos para las variables no proyectadas Refinamiento y ajuste ECONÓMICO CONSERVADOR ESCENARIO DE MEDIDAS CONSERVADOR Se construye a partir del escenario tendencial conservador. Aplicación progresiva de los objetivos de reducción de las medidas 2 y 7 (gestión de estiércol). Aplicación de la tasa de éxito Cálculo de las reducciones derivadas de las medidas 1, 3, 4, 5, 6 y 7 (generación de electricidad), ha contabilizar en sector USCUSS y transportes. 29

Resultados del proyecto: Proyección de emisiones Emisiones del sector agropecuario (tco 2 e), escenarios alternativos tendenciales y con medidas Emisiones (tco 2 e) 22,500,000 21,000,000 19,500,000 18,000,000 16,500,000 15,000,000 13,500,000 12,000,000 10,500,000 9,000,000 7,500,000 6,000,000 4,500,000 3,000,000 1,500,000-2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Escenario tendencial conservador Escenario de medidas conservador Escenario de medidas conservador, emisiones evitadas/absorciones Escenario tendencial optimista Escenario de medidas optimista Escenario de medidas optimista, emisiones evitadas/absorciones 30

Índice 1. Objetivos del proyecto 2. Fases del proyecto y metodología 3. Resultados del proyecto 4. Conclusiones 5. Cuestiones 31

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 1. En el periodo inventariado para el sector agropecuario el crecimiento de emisiones de GEI asociadas a dicho sector, es del 8%. Esta tendencia continuará al alza en caso de no realizar ninguna acción de reducción de emisiones. 2. Se han seleccionado y analizado 9 medidas de reducción de emisiones de GEI. Siete de ellas corresponden a reducciones directas y dos son medidas impulsoras. Se recomienda utilizar dichas medidas como hoja de ruta para la reducción de emisiones de GEI en los Estados de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro, y trabajar a favor de su implantación para alcanzar los objetivos indicados en las mismas. 3. Respecto a las proyecciones desarrolladas, se han diseñado 4 escenarios: 2 escenarios tendenciales (conservador y optimista) y dos escenarios de medidas (conservador y optimista). Se recomienda utilizarlos como herramienta para monitorizar la hoja de ruta de implantación de las medidas presentadas en el estudio. 4. El climático es un fenómeno global, por ello, cabe destacar, que las reducciones derivadas de las distintas medidas propuestas afectan a diferentes sectores además de al sector agropecuario, como son el sector USCUSS y el sector energético. 32

Índice 1. Objetivos del proyecto 2. Fases del proyecto y metodología 3. Resultados del proyecto 4. Conclusiones 5. Cuestiones 33

Turno de preguntas Muchas gracias por su atención!!! Encantada de contestar a cualquier cuestión. Lic. María Jesús Muñoz-Cachón mmunoz@factorco2.com 34