CONSIDERACIONES. Social Secretaría del Trabajo y Previsión Social Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados.

Documentos relacionados
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Objetivos del milenio (ODM).

ODM 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Grado de Avance de los ODM S. ODM Chiapas

Objetivos de desarrollo del Milenio. Indicadores para el seguimiento de los progresos*

Taller sobre el monitoreo de los ODM en América Latina

Estadísticas e Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América La

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el estado reciente de su cumplimiento en Guatemala

Ley que establece las bases de organización y funcionamiento del SNIEG. Marzo de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (órgano autónomo)

Taller Municipalización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)?

E I aporte del sector minero

Los ODM y el esfuerzo valenciano para su consecución. Valencia, 14 de Abril 2011

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

Encuesta nacional de condiciones de vida - Encovi. Encuesta Nacional de Salud materno infantil - Ensmi. Encuesta nacional e empleo e ingresos ENEI

Anexo Objetivos de desarrollo del milenio

Buenos Aires Noviembre, 2009

CONTENIDO DGPAE. Diciembre, 2011

LÍNEA BASAL PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS METAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO PARA CHIAPAS

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

LÍNEA BASAL PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS METAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO PARA LOS MUNICIPIOS DE CHIAPAS

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Cuba

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Puerto Barrios, Izabal. ODM 5: Mejorar la salud materna

COMPORTAMIENTO DE LOS 28 MUNICIPIOS CON MENOR ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (28MMIDH) ENTRE 2005 Y 2010 EN EL MARCO DE LOS ODM

Recuadro No.1 Mortalidad materna San Miguel Petapa, Guatemala

ODM CABRICAN, QUETZALTENANGO. Recuadro No. 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Cabricán, Quetzaltenango

Qué son las Metas del Milenio?

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADISTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACION

2da Reunión del Grupo de ODM Conferencia de Estadística de las Américas

Tuberculosis: Objetivos de Desarrollo del Milenio

Recuadro No.1 Mortalidad materna Fraijanes, Guatemala

OBJETIVOS DESARROLLO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO AMATITLAN, GUATEMALA

Consejo Económico y Social

Diana Alarcón Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Organización de las Naciones Unidas

RECUADROS OBJETIVO DEL MILENIO ODM- MUNICIPIO PALENCIA, GUATEMALA

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Cunén, El Quiché

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Plan de Desarrollo Municipal de San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango

Objetivos de Desarrollo del Milenio ( )

Recuadros de objetivos de metas de desarrollo

Plan de Desarrollo Municipal de Concepción Chiquirichapa, Quetzaltenango

Las Metas del Milenio El caso de México

Recuadro No. 1 Mortalidad materna San Juan Sacatepéquez, Guatemala

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Recuadro No. 1 Mortalidad materna Chiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia en partos Chiché, Quiché

Jalisco cumple con los Objetivos del Milenio

La experiencia del INE-Bolivia en la elaboración de los Informes de Seguimiento de los ODM

INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO INTERNACIONAL

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

LÍNEA BASAL PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS METAS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO PARA CHIAPAS

Salud Sexual y Reproductiva

Monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Junio 2015

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Indicadores de resultado en el sector salud del estado de Nayarit Primera parte

AGENDA DEMOGRÁFICA DEL ESTADO DE GUERRERO COESPO GUERRERO 2017

SERVICIOS INFORMATIVOS

Plan de Desarrollo Municipal de La Esperanza, Quetzaltenango

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO

Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tiquisate, Escuintla

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

ALC CDC EPS FLACMA. FLACSO ITS MCS ODM OMS ONUSIDA OPS PNUD Red VIVSALUD RLEPS VS

La evaluación en el Sistema de Salud

Objetivos de Desarrollo del Milenio: un esfuerzo conjunto

Recuadro No 1 Mortalidad materna Santa Cruz del Quiché, Quiché. Recuadro No. 2 Asistencia de Partos Santa Cruz del Quiché, Quiché

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones Unidad de Datos y Estadísticas de Telecomunicaciones

PRODUCCIÓN N Y REPORTE DE INDICADORES ODM ADICIONALES: EL CASO DE CHILE

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México y la contribución de la cooperación internacional para su cumplimiento

Fortaleció la cooperación y coordinación entre instituciones de gobierno (se institucionalizó en 2010).

Promoción de la equidad de género y eliminación de todo tipo de violencia contra las mujeres

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS


Pasos Básicos para la Construcción de Indicadores y Sistemas de Evaluación de Resultados

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Departamento Nacional de Planeación Dirección de Desarrollo Social Estado de avance en el cumplimiento de los ODM Conpes Social 91

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

DR 2013, Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México Informe de avances 2013 Resumen ejecutivo

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

Alcaldía de Tunja y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia COMFABOY TUNJA. Noviembre 2013

Panorama: Paraguay. Estadísticas. 1 de 9 17/11/ :28. Indicadores Basicos

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA (SISDOM) AREA ESPECIAL 2: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) INDICE

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

UNA COOPERATIVA Y LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Aplicación de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas

Salud.

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Transcripción:

DICTAMEN CON BASE EN EL CUAL EL DEL SUBSISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIAL APRUEBA LA PROPUESTA PARA QUE SE SOMETA A CONSIDERACIÓN DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL INEGI INCLUIR EN EL CATÁLOGO NACIONAL DE INDICADORES LOS INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, PROPUESTOS POR EL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO. CONSIDERACIONES Primera. El 1 de diciembre de 2011, el Presidente del Comité Técnico Especializado del Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CTESIODM), envió al Presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y, la Propuesta para que se someta a la consideración de la Junta de Gobierno del INEGI la inclusión, en el Catálogo Nacional de es, de un grupo seleccionado de indicadores que forman parte de los presentados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los indicadores propuestos son los siguientes: Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta 1.B. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. 1.4. Tasa de crecimiento del PIB por persona ocupada. Secretaría del Trabajo y Previsión 1.5. Relación entre ocupación y población en edad de Secretaría del Trabajo y Previsión trabajar. 1.7. Proporción de trabajadores por cuenta propia y los no remunerados. Secretaría del Trabajo y Previsión Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal. Meta 2.A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. 2.1. Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (6 a 11 años de edad). 2.3. Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 2.3.a. Tasa de alfabetización de las mujeres de 15 a 24 2.3.b. Tasa de alfabetización de los hombres de 15 a 24 2.4. Eficiencia terminal en la enseñanza primaria.

Meta MMM 2.B. Asegurar que, para el año 2015, todos los niños entre los tres y cinco años de edad reciban educación preescolar y que la concluyan en el tiempo normativo (tres años). MMM 2.1. Tasa neta de matriculación en educación preescolar (3 a 5 años de edad). MMM 2.2. Tasa neta de matriculación en secundaria (12 a 14 años de edad). MMM 2.4. Tasa de absorción de los egresados de primaria. MMM 2.5 Eficiencia terminal en secundaria. MMM 2.6. Proporción de alumnos en el nivel insuficiente (por debajo del básico) de logro académico según las evaluaciones nacionales de Excale en español para sexto grado de primaria. MMM 2.7. Proporción de alumnos en el nivel insuficiente (por debajo del básico) de logro académico según las evaluaciones nacionales de Excale en matemáticas para sexto grado de primaria. Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Meta 3.A. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el año 2015. 3.2. Proporción de mujeres en el total de asalariados en el sector no agropecuario. Secretaría del Trabajo y Previsión Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Meta 4.A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años. 4.1. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años. Secretaría de Salud 4.2. Tasa de mortalidad infantil. Secretaría de Salud 4.3. Proporción de niños de un año de edad vacunados Secretaría de Salud contra el sarampión. MMM 4.1. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 Secretaría de Salud años por enfermedades diarreicas (defunciones por cada 100 mil menores de 5 años). MMM 4.2. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 Secretaría de Salud años por enfermedades respiratorias agudas (defunciones por cada 100 mil menores de 5 años). MMM 4.3. Proporción de niños de un año de edad con Secretaría de Salud esquema básico completo de vacunación.

Objetivo 5. Mejorar la salud materna. Meta 5.A. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. 5.1. Razón de mortalidad materna (defunciones por cada Secretaría de Salud 100 mil nacidos vivos estimados). 5.2 Proporción de partos con asistencia de personal Secretaría de Salud sanitario capacitado. Meta 5.B. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. 5.3. Prevalencia de uso de anticonceptivos en mujeres Consejo Nacional de Población unidas en edad fértil. 5.4. Tasa de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años. Consejo Nacional de Población 5.6. Necesidad insatisfecha de métodos anticonceptivos. Consejo Nacional de Población Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Meta 6.A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. 6.1. Prevalencia de VIH en población adulta (15 a 49 Secretaría de Salud años). 6.12. Tasa de mortalidad por VIH/SIDA (por 100 mil Secretaría de Salud habitantes). Meta 6.B. Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten. 6.5. Proporción de la población portadora del VIH con Secretaría de Salud infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales. Meta 6.C. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. 6.6. Tasa de incidencia asociada al paludismo (por 100 Secretaría de Salud mil habitantes). 6.10. Proporción de casos nuevos de tuberculosis Secretaría de Salud pulmonar que curan al terminar el tratamiento. 6.14. Proporción de tratamientos otorgados a casos Secretaría de Salud confirmados de paludismo, para la prevención, control y eliminación de la transmisión del Plasmodium Vivax. Meta MMM 6.D. Disminuir a 5.5 casos de tuberculosis por 100 mil habitantes y reducir a 1.5 la mortalidad por este padecimiento. MMM 6.2. Tasa de Incidencia de tuberculosis pulmonar Secretaría de Salud (por 100 mil habitantes).

MMM 6.3. Tasa de mortalidad por tuberculosis pulmonar (defunciones por cada 100 mil habitantes). Secretaría de Salud Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Meta 7.D. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios. 7.10. Proporción de la población urbana que habita en viviendas precarias. Secretaría de Desarrollo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Meta 8.F. En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 8.14. Número de líneas telefónicas fijas por cada 100 Comisión Federal de habitantes. 8.15. Número de suscripciones a teléfonos celulares Comisión Federal de móviles por cada 100 habitantes. 8.16. Número de usuarios de Internet por cada 100 habitantes Comisión Federal de Segunda. El 5 de diciembre de 2011, en la Tercera Sesión 2011 del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y, presidido por el licenciado José Antonio Mejía Guerra, e integrado por los vocales el Secretario Técnico y el Secretario Ejecutivo, ratificaron la valoración del CTESIODM y aprobaron que dicha propuesta se presente ante la Junta de Gobierno del Instituto. Tercera. En atención de lo anterior, el Presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y solicitó al Secretario Técnico la elaboración del dictamen correspondiente. Cuarta. De la integración de los datos registrados en la documentación presentada por el CTESIODM, conformada por los siguientes materiales: es de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de México. Propuesta para que se consideren como indicadores clave y se incorporen al Catálogo Nacional de es y las fichas de metadato correspondientes a los indicadores propuestos, se desprende que cada uno de estos cumple con los criterios definidos para el Catálogo Nacional de es. Quinta. En virtud de lo anterior, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 30, fracción III de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y la regla Séptima

fracción III de las Reglas para la integración y operación de los Comités Ejecutivos de los Subsistemas Nacionales de Información, se emite el siguiente: DICTAMEN Con base en la documentación correspondiente a la justificación técnica y normativa de la Propuesta para que se someta a la consideración de la Junta de Gobierno del INEGI la inclusión en el Catálogo Nacional de es de un grupo seleccionado de indicadores que forman parte de los presentados en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio ", y en cumplimiento de las disposiciones aplicables, el Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información Demográfica y, aprueba que se presente ante la Junta de Gobierno. SUSCRIBE Miguel Juan Cervera Flores Secretario Técnico del Comité Ejecutivo México D.F., a 6 de diciembre de 2011