ESO BACH IES MONELOS 2015/16 EL ACROSPORT

Documentos relacionados
EL ACROSPORT. Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales:

EL ACROSPORT. Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas

EL ACROSPORT. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:

EL ACROSPORT III EL ACROSPORT COMO DISCIPLINA DEPORTIVA Y SUS MODALIDADES

U.D. 10: ACROSPORT. El ejercicio se realizará en una superficie de 12 x 12 metros, con acompañamiento musical y su duración es de 2 30.

EL ACROSPORT. -Las pirámides humanas implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.

TRABAJA EN EQUIPO PARA LLEGAR ALTO ACROSPORT FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 4ºESO

APUNTES ACROSPORT 3º Y 4º ESO. Proyectosef.wordpress.com. Andrés Mateo Martínez EF. Proyectosef.wordpress.com

Dra. Mª Alejandra Ávalos Ramos Dra. Lilyan Vega Ramírez

Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.

1. UN POCO DE HISTORIA.

Acrosport. Unidad didáctica de 3º E.S.O

TEMA 3. NECESIDADES NUTRICIONALES.

ACROSPORT. 1. Historia

4º ESO. ACROSPORT II

EL ACROSPORT DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA ORIGEN DEL ACROSPORT

1. QUÉES EL ACROSPORT? Acrosport Gimnasia acrobática Es una combinación de acrobacia y coreografía

1. UN POCO DE HISTORIA.

2. ROLES EN EL ACROSPORT

2. DEFINICIONES Y DIFERENCIAS

ACROSPORT I. ACROSPORT: TEORÍA

FICHA: 5 KEOPS, KEFREN Y MICERINO. Introducción: 1. CONCEPTO DE ACROSPORT. Cuaderno del alumno E.F.

EL ACROSPORT. POSICIONES DEL CUERPO: Las más comunes son:

Figuras Corporales son formaciones estéticas Pirámides implican siempre una estructura de al menos dos

ACROSPORT. 1. Historia

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

Si en algún momento no se hacer algo, no pruebo para ver qué pasa, pregunto al profesor y no lo hago hasta que él no me pueda atender

1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO:

JUEGOS Y DEPORTES I.E.S. EL BOHÍO 1. ORIGEN DEL ACROSPORT.

En este tipo de ejercicios circenses de acrobacia podemos diferenciar dos funciones o habilidades diferentes:

El acrosport. 1. La acrogimnasia. 2. El acrosport.

El acrosport. 1. La acrogimnasia. 2. El acrosport.

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

IES ZURBARÁN. NAVALMORAL DE LA MATA DEPARTAMENTO DE E.F. 2º ESO. GIMNASIA

ACROSPORT 1º ESO Material para el alumnado

ACROSPORT 4º ESO. 1. Historia

IES BARRIO DE LORANCA Educación Física 2º ESO

I.E.S.DOLORES IBARRURI EDUCACIÓN FÍSICA- 3ª EVALUACIÓN-3ºESO- TEMA 1: EL ACROSPORT I

El Acrosport y su aplicación práctica como contenido educativo Diplomado en Magisterio de Educación Física

La seguridad depende de ti, no bromees cuando haces acrosport. Tema: El Acrosport

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º E.S.O HABILIDADES GIMNÁSTICAS

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA- 4ºE.S.O. ORIENTACIÓN. Conocer de forma bastante precisa dónde estamos situados.

Existen 5 tipos de formaciones: dúo femenino- dúo mixto- dúo masculino - trío femenino- cuarteto masculino.

La seguridad depende de ti, no bromees cuando hagas acrosport ACROSPORT

TEMA 2: GIMNASIA ACROBÁTICA (ACROSPORT)

TEMA 5: ACTIVIDADES CON SOPORTE MUSICAL: BAILES, DANZAS Y

ATLETISMO CONCEPTO HISTORIA

NORMATIVA TÉCNICA GIMNASIA AERÓBICA F.V.G. TEMPORADA (provisional) Cada entidad podrá inscribir el número de gimnastas por categoría que desee.

CURSO

Normativa Técnica Gimnasia Acrobática 2017

Departamento de Educación Física IES Rey Fernando VI (San Fernando de Henares)

ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Antiguo Egipto ASPECTOS GENERALES: ORÍGENES DE LA GIMNASIA. Civilización Minoica

«Especialidad gimnástica que se practica con diversos aparatos o sin ellos sobre una superficie de medidas reglamentarias».

TEMA 4. GIMNASIA. GIMNASIA BASICA DE SUELO VOLTERETA.

AJUSTES Y ACLARACIONES REGLAMENTACIÓN 2017.

2ª EVALUACIÓN. Profesor.: Jose. Dpto. de Educación Física I.E.S. EL CHAPARIL

NORMATIVA TÉCNICA GIMNASIA AERÓBICA EUSKAL FEDERAZIOA

Educación Física 2ª Evaluación 3ºESO 2014

Los saltos en gimnasia deportiva. 1. El origen de la gimnasia artística. 2. Los saltos gimnásticos.

Bádminton. Bases y Reglamento

Los saltos en gimnasia deportiva. 1. El origen de la gimnasia artística. 2. Los saltos gimnásticos.

ACROSPORT CICLO SUPERIOR EN ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN FÍSICO DEPORTIVAS IES A GUIA. Olga Cabaleiro Caride

Los saltos en gimnasia deportiva. 1. El origen de la gimnasia artística. 2. Los saltos gimnásticos.

NORMATIVA G.R.D ESCOLAR C

Inventamos con el cuerpo: el ACROSPORT. Curso: 4º E.S.O. BASES Y REQUISITOS DEL TRABAJO GRUPAL: COREOGRAFÍA.

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ACROBÁTICA NORMATIVA TÉCNICA 2018

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA AERÓBIC NORMATIVA TÉCNICA 2016

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA AERÓBIC NORMATIVA TÉCNICA 2016

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA AERÓBIC NORMATIVA TÉCNICA 2017

INTRODUCCIÓN: N: CLASIFICACIÓN N DE LAS ESPECIALIDADES GIMNÁSTICAS.

GIMNASIA AERÓBIC NORMATIVA TÉCNICA 2015

El ACROSPORT O ACROGIMNASIA

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA AERÓBIC NORMATIVA TÉCNICA 2016

Curso: 1º bachillerato Asignatura: Educación Física Profesor: Luis Corbacho Oltra COLEGIO PADRE MANYANET

ENTIDADES PARTICIPANTES CATEGORÍAS CATEGORÍA ESCOLAR

EJERCICIOS GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA (COMPETICIÓN POR EQUIPOS) Artículo 1 (Salto)

GIMNASIA. 1. Modalidades o disciplinas incluidas en esta guía. 2. Federación, unión o asociación internacional

DEPARTAMENTO DE E.F CURSO 2011/2012 TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA

NORMATIVA G.R.D ESCOLAR C

FESTIVAL ARGENTINO DE GIMNASIA GENERAL / GYMNAESTRADA ARGENTINA REGLAMENTO

La gimnasia artística es una disciplina olímpica que consiste en la realización de una composición coreográfica,

XXII TORNEO DE ARAGÓN DE PROMOCIÓN DE GIMNASIA RÍTMICA DEPORTIVA

REGLAMENTO COPA GALICIA INTERNACIONAL DE GIMNASIA ACROBÁTICA 2018

Un Colegio Scout facil de querer

GIMNASIA AERÓBIC BORRADOR NORMATIVA TÉCNICA 2014

4º ESO. Educación Física COLEGIO BUEN PASTOR

HABILIDADES DEPORTIVAS GIMNASIA RITMICA FEDDI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PRESENTACIÓN NOMBRE ALUMNA: ÁREA :

NORMATIVA DE GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA 2009

Transcripción:

EL ACROSPORT INTRODUCCIÓN La Gimnasia Acrobática es una de las modalidades que integran la Federación Internacional de Gimnasia. Forma parte de la misma desde 1999, pero se practica en muchos países desde mucho antes. Se compite por parejas o grupos (tríos en chicas y cuartetos en chicos) y se deben integrar elementos individuales y por parejas o grupos en una coreografía musical. Los países con mejores resultados en campeonatos internacionales son: Rusia, China, Estados Unidos, Inglaterra, Portugal, Bielorrusia, Polonia. HISTORIA Las primeras evidencias de pirámides humanas aparecen en Egipto, derivadas de las pirámides arquitectónicas, ocupando un lugar muy especial en fiestas y ceremonias. Los griegos también utilizaron pirámides humanas en los Juegos Olímpicos antiguos, mientras que los romanos entrenaban a sus soldados en esta práctica para escalar diferentes torres. No será hasta el siglo XVIII cuando esta actividad, que hasta entonces era producto de las cualidades físicas de las personas que las realizaban, se desarrolle plenamente en el circo, y con ella los ejercicios en la cama elástica, trampolín, equilibrios En España, las primeras manifestaciones circenses que podemos considerar como tales provienen de los juglares. El acrosport se incluyó con el resto de deportes acrobáticos en la IFSA Federación Internacional de Deportes Acrobáticos fundada en 1973. Actualmente, desde 1999, este deporte se ha incorporado en la Federación Internacional de Gimnasia. El término acrobacia viene del griego acróbatos : el que anda sobre la punta de los pies. La gimnasia acrobática tiene doble origen: por un lado una tendencia circense, teatral y, por otro la gimnasia tradicional (artística, rítmica y trampolín). Su fusión dio lugar a esta espectacular modalidad. El primer campeonato del Mundo se celebró en Moscú (1974). Pero países como Rusia y Polonia (fundadores de la modalidad) llevan más de cincuenta años practicándolo. En España el primer Campeonato nacional se celebró en Vitoria- Gazteiz en octubre del 2004.

REGLAMENTO BÁSICO Se participa pos parejas (masculinas, femeninas y mixtas), tríos (grupos de chicas) y cuartetos (grupos de chicos). Consiste en ejecutar una coreografía de elementos gimnásticos y acrobáticos (tanto individuales como de pareja/grupo) utilizando música. Existen tres tipos de ejercicios: equilibrio, dinámico (lanzamientos y recepciones) y combinado (mezcla de los dos anteriores). Ninguno de ellos debe superar los 2 30 de duración. El final de la coreografía debe coincidir con el final de la música y esta debe ser una posición estática. El practicable donde se realiza la actividad es de 12 x 12m y es el mismo que en gimnasia artística. Tiene la particularidad de que es acolchado y elástico. Cada tipo de ejercicio tiene como requisitos elementos individuales y en parejas/grupos. Los individuales serán demostraciones de fuerza, equilibrio, flexibilidad y agilidad, mientras que los de parejas/grupos pueden ser figuras/pirámides o elementos en los que el portor lanza al ágil. Existen varias categorías de participación (en competiciones internacionales) en función de las edades de los gimnastas: Cada país o federación puede adaptar las edades y ejercicios de competición dentro de su territorio. El ágil debe tener una estatura que alcance la parte alta del esternón del portor, de lo contrario recibirá una penalización en cada ejercicio. EL ACROSPORT ESCOLAR En España, se integra en las clases de Educación Física en la década de los noventa y es muy aceptada entre los alumnos por su carácter estético y espectacular. El nombre por el que se conoce esta modalidad es ACROSPORT. Países como Francia llevan muchos años utilizándolo como recurso educativo. Se realizan figuras por parejas, tríos y grupos (de número ilimitado) y no hay distinciones de sexos (participan conjuntamente). Se puede utilizar la música como hilo conductor de la actividad o como acompañamiento. Los alumnos pueden ser ejecutantes y coreógrafos a la vez, por lo que todo el mundo tiene cabida. La duración de los ejercicios/coreografías y el número de participantes es libre. La música y la indumentaria son libres y la eligen los participantes. Las figuras son de dos a un número ilimitado de participantes. Las pirámides de grupo son combinaciones de figuras de parejas y tríos.

1. PAPELES DE LOS ALUMNOS A. Acróbata o Ágil Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides. B. Portor Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos). C. Ayudante Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final 2. DIFERENCIA ENTRE LOS CONCEPTOS DE FIGURA Y PIRÁMIDE Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros. Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide 3. LAS PRESAS Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica: (ver ilustraciones) Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca.- Para empujar y/o sostener en las diferentes formaciones. El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos. Presa Brazo-brazo.- Para sujetar una posición invertida.

Plataforma.- Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata. Presa mano-pie.- Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie. PRESAS/AGARRES Agarre de pie/s Presa muñeca - muñeca Presas mano mano (plataformas) Agarre de pinza.

4. FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE 1ª Fase.- Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base, adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que vayan a ocupar la parte más elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La pirámide se forma de dentro a fuera y de abajo a arriba. 2ª Fase.- Estabilización: Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante tres segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan. 3ª Fase.- Desenlace: Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo que se explican a continuación: 1º- El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante. 2º- Los ágiles tras perder el equilibrio, deberán intentar caer siempre sobre los pies. Flexionando las rodillas para absorber el impacto. 3º- La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y tronco inclinado adelante. 4º- Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad. 5º- El que se caiga no deberá agarrar a otro compañero mientras cae