2ª EVALUACIÓN. Profesor.: Jose. Dpto. de Educación Física I.E.S. EL CHAPARIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2ª EVALUACIÓN. Profesor.: Jose. Dpto. de Educación Física I.E.S. EL CHAPARIL"

Transcripción

1 2ª EVALUACIÓN Profesor.: Jose Dpto. de Educación Física I.E.S. EL CHAPARIL

2 Tema 4: GIMNASIA DEPORTIVA. EL ACROSPORT (II) En 2º de ESO, como ya os he dicho en clase, vamos a realizar una unidad didáctica sobre las habilidades gimnásticas: voltereta hacia delante, voltereta hacia atrás y equilibrio invertido (vulgarmente, "pino").igualmente,continuaremos con el Acrosport. Cuando trabajemos estas actividades,a través de diferentes progresiones, será necesario prestar mucha atención ya que algunas son complicadas de hacer y nos podemos lesionar si no las hacemos correctamente. Será fundamental realizar una buena AYUDA a los compañeros/as que les resulte más complicado, vale?. Os dejo aquí unos gráficos para que veáis cómo se hace cada habilidad. Voltereta hacia delante: Se salta hacia adelante con los brazos adelantados, se eleva la cadera para llegar al apoyo de manos con la cabeza flexionada al pecho y se apoya posteriormente la espalda. Con la posición carpada del cuerpo, se rueda sobre la espalda y, antes de que lleguen las piernas la suelo, se apoyan las manos a la altura de las rodillas; se aprovecha la rotación empujando con las manos, subiendo la cadera y echando los brazos hacia delante para elevarse sobre los pies. Voltereta atrás Desde la posición de firmes, con una flexión de tronco, con los brazos rectos, nos desplazaremos hacia atrás, cambiando el apoyo de las manos para pasar a la altura de la cabeza; antes de apoyar la espalda, se doblan las piernas manteniendo las puntas de los pies rectas, y para llegar al apoyo de la espalda se elevan las rodillas a la vertical, al mismo tiempo que empujamos las manos hacia arriba y las caderas adelante, hasta llegar al apoyo de los pies. Equilibrio invertido: situados de pie con los pies juntos, los brazos en a lo largo del cuerpo, llevaremos los brazos hacia delante y arriba, perdiendo el equilibrio al frente. Después, hay que adelantar una pierna y flexionar. En este paso largo,el peso recaerá sobre la pierna adelantada (la llamaré pierna de apoyo). La otra pierna (la llamaré pierna de impulso) hay que "lanzarla" suavemente y extendida, formando una línea recta con el tronco.las manos se apoyan con los dedos al frente y los hombros estarán sobre el punto de apoyo sin sobrepasar la vertical. El cuerpo debe estar alineado y compacto. La pierna de apoyo se unirá a la de impulso cuando esta haya alcanzado el punto de equilibrio para detenerse en la vertical. Los pies tienen que estar extendidos y juntos. 2

3 1. QUÉ ES EL ACROSPORT? Ya nos iniciamos en 1º de ESO y ahora vamos a ampliar su conocimiento un poco más. Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: Formación de figuras o pirámides corporales. Realización de habilidades gimnásticas de suelo (saltos, giros y equilibrios) que son utilizadas como transiciones de unas figuras a otras. Música, que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores. También se puede definir como un deporte cooperativo, donde existe siempre la presencia de varios compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable reglado, para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide: Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros (sino a nivel de suelo). Las pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. 2. FUNCIONES DE LOS ALUMN@S EN EL ACROSPORT. A. ACRÓBATA o ágil.- Son aquellos que realizan los elementos más complicados (acrobacias) y trepan hacia las posiciones más altas de las pirámides. B. PORTOR.- Es aquél que se sitúa como base, utilizando su cuerpo como apoyo. Éste puede ser estático o dinámico y las posiciones básicas del portor son: tendido supino (tumbado boca arriba), cuadrupedia (cuatro apoyos) y bípeda (de pie, dos apoyos). C. AYUDANTE.- Su función es ayudar en las fases que lo requieran y adoptar una posición estética en la estructura final. 3

4 3. LAS PRESAS EN EL ACROSPORT. CÓMO NOS SUJETAMOS? Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica: (ver ilustraciones) Presa mano a mano, presa de pinza y mano-muñeca. Para empujar y/o sostener en las diferentes formaciones. El agarre doble mano a mano se utiliza fundamentalmente para los balanceos. Presa Brazo-brazo. Para sujetar una posición invertida. Plataforma. Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata. Presa mano-pie. Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie. 4. FASES EN LA REALIZACIÓN DE LAS PIRÁMIDES 1ª Fase. Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base adoptando las posutras elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que vayan a ocupar la parte más elevada irán trepando, manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La pirámide se forma de dentro hacia afuera y de abajo a arriba. 2ª fase. Estabilización. Una vez conseguida la pirámide, ésta deberá mantenerse durante al menos 3 segundos. Si la distribución del peso es correcta la pirámide se mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan. 3ª Fase. Desenlace. Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y por la espalda al ágil. 5. ALGUNAS ADVERTENCIAS DE SEGURIDAD Colocar la espalda recta, mantener el tono muscular y no relajarse. Portores: utilizar las piernas para levantar el peso de los compañeros. No apoyarse en medio de la espalda del compañero. Localizar las zonas de apoyo adecuadas del portor. 4

5 Tema 5: EL VOLEIBOL 1.-HISTORIA. El Voleibol que conocemos actualmente fue creado en 1895, por William C. Morgan, director deportivo de la Y.M.C.A. de Holyoque, en Massachussets (EE.UU.). 2. OBJETIVO, DURACIÓN Y TERRENO DE JUEGO. El objetivo del juego es conseguir pasar el balón sobre la red para que caiga en el campo contrario Para ello, dispone de 3 toques únicamente, sin contar con el bloqueo (además un jugador no puede darle 2 veces consecutivas), Cada equipo esta compuesto por 6 jugadores en el terreno de juego y 6 reservas. El partido se disputa a un máximo de 5 sets de 25 tantos directos, esto quiere decir, que no necesita nuestro equipo sacar el balón para poder puntuar, sino que en cada jugada uno de los 2 equipos puntúa. Hay que conseguir una ventaja de 2 puntos para ganar el Set,sino es así, se seguirá jugando hasta que uno de los 2 equipos consiga una ventaja de 2 puntos ( Ej: 27-25,28-26, etc.). Si se llega. a disputar el 5º Set (en caso de empate a dos sets), este último se disputa a 15 puntos directos en vez de a 25. EL TERRENO DE JUEGO.- Es un rectángulo de 18 x 9 metros. La línea central divide al terreno en dos campos iguales de 9 x 9; sobre esta línea hay una red sostenida a determinada altura. Cuando se recupera el saque se rota en el sentido de las agujas del reloj, tal como indica el gráfico. Los jugadores cercanos a la red se denominan delanteros y los de atrás zagueros, dependiendo de la posición tendremos unas funciones definidas en el juego. 5

6 3. REGLAS Y CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL. 1. No hay contacto físico entre los jugadores. No existen posibilidades de faltas o golpes con el contrario puesto que hay una red en medio. 2. Los participantes juegan en todas las posiciones ya que el reglamento obliga a ello con las rotaciones. De hecho una de las faltas más controladas en el juego real es la falta por rotación. 3. El balón no puede retenerse con las manos sino que debe ser golpeado. No se puede por tanto aguantar, ni acompañarlo en el movimiento. 4. Existe un límite de pases por equipo, siendo en este caso tres toques (sin contar el bloqueo). 5. Un jugador no puede tocar el balón dos veces consecutivas (excepto cuando bloquea). 6. El balón puede ser jugado por fuera de las líneas del campo. 7. Hace poco han aparecido unas ligeras modificaciones en las reglas entre las que destacan: Se puede sacar desde cualquier lugar de la línea de fondo. Antes tan sólo se podía sacar desde la parte derecha de la línea de fondo. Se puede hacer un toque de dedos en el primer golpeo tras el servicio. Antes obligatoriamente había que recepcionar de antebrazos. Se puede tocar el balón con el pie, aunque es un recurso de emergencia y no se puede abusar de él. Para ganar hay que lograr tres sets a 25 puntos,con diferencia de dos, siendo el último( en caso de necesitarse) a 15 puntos. 4.- TÉCNICAS BÁSICAS SOBRE EL VOLEIBOL. 1.-Toque de antebrazos. Es el primer toque que se realiza en el juego cuando recepciona nuestro equipo después del saque del equipo contrario. La técnica básica es colocar una mano encima de la otra con los dedos juntos, después unimos los pulgares y lo llevamos hacia abajo para mostrar la parte más plana de los antebrazos. Hay que flexionar las piernas, y mantener los brazos bien extendidos, amortiguando el impacto del balón. El balón se golpea con los antebrazos, no con las muñecas. Los errores más comunes son: * Golpear con las muñecas. * Flexionar los brazos y no extenderlos. * No flexionar las piernas. * Acompañar con el movimiento de los brazos por encima de la altura de los hombros. 6

7 2.-Pase de dedos. Es el segundo toque normalmente por este orden en el juego, lo realiza el colocador intentando "colocar" el balón en las mejores condiciones para que se remate por parte de un compañero. Para realizarlo formamos, con los pulgares e índices, un triángulo sobre la frente y golpeamos el balón hacia arriba extendiendo todo el cuerpo como si fuera un muelle tocándolo solo con los dedos, no con las palmas. Como puntos clave hay que poner las piernas flexionadas, y el balón ha de golpearse encima de la cabeza, se ha de formar un triángulo con los índices y los pulgares. Los errores más comunes son: * Colocar los dedos en mala posición. * Golpear el balón con la palma de las manos o con los puños. * Golpear el balón a destiempo, primero con una mano y luego con la otra. 3.- El Saque. Saque de mano baja. Es el que se realiza al principio cuando se esta aprendiendo. Se coloca el balón aguantándolo con las 2 manos a la altura de la cintura, se deja sobre una mano para movimiento hacia arriba y dirigiéndolo hacia donde lo queremos lanzar. También tenemos el saque de mano alta (abajo). Servicio bajo o mano baja. Servicio de tenis o mano alta. 7

8 Tema 6: DEPORTES DE ADVERSARIO. LA ESGRIMA 1. QUÉ ES LA ESGRIMA? Es un deporte de adversario y el objetivo de los esgrimistas (tiradores)es tocar sin ser tocado, es decir, alcanzar con la punta del arma el blanco que establece el reglamento para cada arma. En los encuentros de esgrima se compite a cinco y diez tocados; gana el primero que lo consigue. Existen tres modalidades o tipos de arma : florete, espada y sable. Cada una con sus características y sus zonas de tocado (gráfico). 2. RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESGRIMA De acuerdo a registros arqueológicos se puede afirmar que apareció ya en Egipto, Tal como lo prueba un bajo relieve encontrado en el templo Medinet-Abou construido por Ramsés III en 1190 A.C. en el que se aprecia una competición. El florete y el sable ya se disputaron en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna (1896) y en los siguiente ya se introdujo la espada. 8

9 3. MATERIALES 4. TÉCNICAS BÁSICAS EN LA ESGRIMA El saludo. Como signo de respeto al contrario,se realiza al principio y al final de todos combates de esgrima. 1º: Estar de pie vertical con los tacones juntos en ángulo rectos, 2º: La vista dirigida a persona que recibe el saludo, el arma se dirige desde punta en suelo a hoja en la barbilla, la máscara debajo de brazo no armado. 3º: El brazo armado termina debajo de la careta Guardia. Piernas: * Punta del pie, rodilla, cadera y mano armada en misma dirección. * Pies separados el ancho de hombros. * Pie conductor dirigido hacia adversario y pie retrasado abierto (ángulo de 90º). * Rodillas flexionadas. 9

10 Brazo de arma: * Actitud de brazo de arma doblado sujetado el arma sin presionar y la punta dirigida al adversario. Brazo no armado: * Hombro relajado brazo por encima del hombro con codo doblado y mano descansada (como la cola de un escorpión) Desplazamientos - Marchar: Es un paso adelante en dos tiempos. El pie que primero se desplaza es el adelantado, que gana unos metros apoyando primero el talón. A continuación, el cuerpo y el pie retrasado avanzan la misma distancia. - Romper: Es un paso hacia atrás en dos tiempos. El pie retrasado y el cuerpo se mueven hacia atrás unos 25 a 30 cm, a continuación, el pie adelantado retrocede la misma distancia. Fondo: Es un movimiento hacia delante, más amplio que la marcha, en que la pierna adelantada quede en una flexión de 90º y la pierna retrasada, en completa extensión. El objetivo del fondo es tocar a adversario, para lo que la extensión del brazo es fundamental. 10

11 4.4.- Ataque y defensa Las acciones se clasifican, en función de la intención del tirador, en : Ataque. Acciones que permiten tocar al adversario. Los ataques más utilizados son: Golpe recto. El arma y el brazo forman una línea recta, y el brazo están posición supina, es decir, con la palma de la mano hacia arriba. Golpe recto acompañado con fondo. El fondo es un movimiento en el que la pierna posterior se extiende y la delantera se flexiona 90º. Previamente, se habrá producido una extensión del brazo armado. Ligamento. Consiste en contactar con el arma del adversario. En función de la trayectoria que describe la hoja que realiza el ligamento, se diferencia entre: ligamento recto, circular, semicircular y diagonal. Defensa. Acciones que tiene como objetivo evitar o alejarse del adversario y de su arma. Las paradas son un claro ejemplo de acciones defensivas que apartan o detienen la hoja del arma del adversario y neutralizan las acciones ofensivas de éste. - Parada recta. Es la que se realiza en un plano horizontal, es decir, el arma es parada lateralmente de derecha a izquierda y viceversa. - Parada circular. Es aquella en la que la puna del arma dibuja en el aire un círculo Distancia de combate: Es la separación entre los tiradores que se enfrentan. Varía en función de las características de los deportistas. Podemos diferenciar tres distancias: - Corta: se alcanza el blanco sólo con la extensión del brazo armado. Media: se precisa un fondo para alcanzar el blanco. Larga: son necesarios una marcha y un fondo para llegar al blanco. 11

12 12

13 GIMNASIA DEPORTIVA 1.- Busca las distintas disciplinas de gimnasia artística y gimnasia rítmica (Explícalas). Señala el tipo de aparato que utilizan así como las que son pruebas masculinas y las que son femeninas. Disciplina Aparato Sexo Explicación 13

14 VOL EIBO L 1.- En la siguiente actividad, relaciona mediante flechas las siguientes columnas. Servicio Recepción Colocación Remate Zonas 1, 5 y 6 Organización Zona 3 Zona 1 Zonas 2 y 4 Toque de antebrazos. Golpeo para finalizar el ataque. Servicio. Ataque. Colocador a turno. De Tenis. De abajo. Toque de dedos. Defensa. Colocador 2. -Completa las siguientes frases: El Voleibol lo inventó... en el año... en Estados Unidos. El terreno de juego es un rectángulo de 18x9 m. La línea central divide el campo en dos mitades iguales de...m. En el Voleibol no hay...entre los jugadores. El reglamento obliga a que los jugadores... por...las posiciones. No se puede...el saque del equipo contrario Marca con un circulo V ó F según sea Verdadero o Falso: V F V F V F V F V F El saque en salto es un gesto muy fácil de ejecutar. El pase de antebrazos es el toque de recepción que hacen los defensas. El partido se disputa a 3 sets de 15 puntos. La rotación se realiza en el sentido contrario a las agujas del reloj. En el pase de dedos se golpea el balón con las muñecas. 4.- Sopa de letras. Busca 10 palabras relacionadas con el Voleibol. 14

15 5.- Pon 3 aspectos importantes que hay que tener en cuenta a la hora de realizar cada uno de los gestos técnicos y 3 errores comunes que casi siempre se cometen a la hora de realizarlos. En caso de que algunos no seas capaz de encontrarlos en el cuadernillo, razona tu la respuesta. Además este esquema te servirá para estudiar. 15

16 E S G RIMA 1.- Responde a las siguientes cuestiones: Qué tres tipos de desplazamientos has estudiado que existen para el esgrima? El desplazamiento que se realiza hacia delante en el que el brazo armado queda totalmente extendido al igual que la pierna trasera cómo se llama? Qué es la distancia de combate? Cuántas se diferencian? Coge una cámara de fotos digital y realízate tres fotos en las que aparezcas en las diferentes situaciones estudiadas.posteriormente imprímelas y pega cada una de ellas encima de su título correspondiente : saludo (foto 1). Posición base (foto 2).Posición de guardia (foto 3). 16

EL ACROSPORT. Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales:

EL ACROSPORT. Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: 1. QUÉ ES EL ACROSPORT? EL ACROSPORT Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: Formación de figuras o pirámides corporales. Realización de

Más detalles

A este juego le dio el nombre de MINTONETTE, consistía en pegarle a la pelota con las manos, por encima de la red, en una y otra dirección.

A este juego le dio el nombre de MINTONETTE, consistía en pegarle a la pelota con las manos, por encima de la red, en una y otra dirección. 1 VOLEIBOL. 1.-HISTORIA. El Voleibol que conocemos actualmente fue creado en 1895, por William C. Morgan, profesor de EF y director deportivo de la Y.M.C.A. de Holyoque, en Massachussets (EE.UU.). Buscaba

Más detalles

EL ACROSPORT. Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas

EL ACROSPORT. Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas EL ACROSPORT I. INTRODUCCIÓN El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: Formación de figuras o pirámides corporales Habilidades

Más detalles

EL ACROSPORT. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:

EL ACROSPORT. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide: 1 EL ACROSPORT 1. Qué es el acrosport? Es un deporte acrobático-coreográfico 1, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: Formación de figuras o pirámides corporales. Realización

Más detalles

Apuntes Voleibol 4º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol 4º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 4º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL QUÉ ES EL VOLEYBOL? El voleibol es una modalidad deportiva de cancha dividida en la que se enfrentan dos equipos formados por seis jugadores cada uno. Cada equipo se sitúa en un

Más detalles

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES 1. DEFINICIÓN Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario (con un mínimo de 1 golpe y un máximo de 3), con

Más detalles

ESO BACH IES MONELOS 2015/16 EL ACROSPORT

ESO BACH IES MONELOS 2015/16 EL ACROSPORT EL ACROSPORT INTRODUCCIÓN La Gimnasia Acrobática es una de las modalidades que integran la Federación Internacional de Gimnasia. Forma parte de la misma desde 1999, pero se practica en muchos países desde

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA El oleibol 1 EDUCACIÓN ÍSICA Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL QUÉ ES EL VOLEYBOL? El voleibol es una modalidad deportiva de cancha dividida en la que se enfrentan dos equipos formados por seis jugadores cada uno. Cada equipo se sitúa en un

Más detalles

1.1.-Terreno de juego

1.1.-Terreno de juego VOLEIBOL 1.-REGLAMENTO 1.1.-Terreno de juego La cancha de voleibol mide 18x9 m, dividiéndose en dos campos de 9x9 m. La zona de ataque parte desde la línea central hacia atrás y llega a la línea de ataque

Más detalles

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 5: EL VOLEIBOL I EDUCACIÓN ÍSICA TEMA 5: EL OLEIBOL I Dónde se juega? Se practica en un campo de 18x9 m, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,3 m para las chicas. Cómo se juega?

Más detalles

Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros.

Las Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos los componentes sin estar unos encima de otros. 1. QUÉ ES EL ACROSPORT? Es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: Formación de figuras o pirámides corporales. Realización de habilidades

Más detalles

Apuntes Voleibol. 1º Bachillerat0. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol. 1º Bachillerat0. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 1º Bachillerat0 Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo

Más detalles

Voleibol! 1 Apuntes! Carmen María Albert Rodenas!

Voleibol! 1 Apuntes! Carmen María Albert Rodenas! Voleibol! 1 Apuntes! Carmen María Albert Rodenas! Edufisicapinoso.jimdo.com.! 1. Definición! 2 Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima

Más detalles

U.D. 10: ACROSPORT. El ejercicio se realizará en una superficie de 12 x 12 metros, con acompañamiento musical y su duración es de 2 30.

U.D. 10: ACROSPORT. El ejercicio se realizará en una superficie de 12 x 12 metros, con acompañamiento musical y su duración es de 2 30. U.D. 10: ACROSPORT 1. QUÉ ES ACROSPORT? El Acrosport es un deporte acrobático realizado con compañero o en grupo, en el que se combinan pirámides humanas, acrobacias y elementos coreográficos. Está incluido

Más detalles

Acrosport. Unidad didáctica de 3º E.S.O

Acrosport. Unidad didáctica de 3º E.S.O Acrosport Unidad didáctica de 3º E.S.O Antecedentes El Acrosport es una nueva modalidad deportiva en la que se combinan habilidades gimnásticas y elementos coreográficos y cuyo objetivo último es la formación

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL Un poco de HISTORIA Surge en los Estados Unidos en el año 1895 para aprovechar el espacio de una pista de tenis. Para ello se colgó la red en medio de la pista y los jugadores

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1 El oleibol II 1 El Reglamento básico 1. Jugadores: cada equipo lo componen 12 jugadores, 6 juegan simultáneamente en la pista. 2. Inicio de un set: al empezar cada set, los jugadores deben situarse tres

Más detalles

VOLEIBOL. Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental

VOLEIBOL. Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental VOLEIBOL Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental HISTORIA DEL VOLEIBOL El juego del voleibol nació en Estados Unidos a finales del siglo pasado como una alternativa al baloncesto, en donde

Más detalles

EL ACROSPORT III EL ACROSPORT COMO DISCIPLINA DEPORTIVA Y SUS MODALIDADES

EL ACROSPORT III EL ACROSPORT COMO DISCIPLINA DEPORTIVA Y SUS MODALIDADES EL ACROSPORT III ANTECEDENTES HISTÓRICOS A lo largo de la historia han existido numerosas manifestaciones colectivas que han utilizado la acrobacia como actividad central; de hecho se la considera como

Más detalles

APUNTES ACROSPORT 3º Y 4º ESO. Proyectosef.wordpress.com. Andrés Mateo Martínez EF. Proyectosef.wordpress.com

APUNTES ACROSPORT 3º Y 4º ESO. Proyectosef.wordpress.com. Andrés Mateo Martínez EF. Proyectosef.wordpress.com APUNTES ACROSPORT 3º Y 4º ESO Proyectosef.wordpress.com www.youtube.com/user/superespi2001 twitter.com/soyerprofe 1 Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF El acrosport es una disciplina deportiva

Más detalles

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

Apuntes Voleibol 3º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com 3º ESO Andrés Mateo Martínez Proyectosef.wordpress.com Proyectosef.wordpress.com Andrés Mateo Martínez EF 1. Definición: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo

Más detalles

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo.

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo. I. HISTORIA. Tema: EL VOLEIBOL El voleibol se origina en EEUU, concretamente en Holyoke (Massachusetts) en 1895. Lo inventó William G. Morgan (profesor de EF) como un juego recreativo, sin contacto físico.

Más detalles

EL ACROSPORT. -Las pirámides humanas implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima.

EL ACROSPORT. -Las pirámides humanas implican siempre una estructura de al menos dos pisos, siendo la base más amplia que la cima. EL ACROSPORT 1.- QUÉ ES EL ACROSPORT? Como primer acercamiento a esta actividad, podemos hablar del acrosport como la construcción de figuras o pirámides humanas. Veremos posteriormente en una breve reseña

Más detalles

CURSO

CURSO I.E.S. Torre Almenara APUNTES 3º DE E.S.O. 2º TRIMESTRE Departamento de Educación Física CURSO 2 0 1 7 2 0 1 8 1. Introducción. ACROSPORT ACROSPORT El Acrosport surge como una modalidad deportiva derivada

Más detalles

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE TEMA: VOLEIBOL I Historia. El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación

Más detalles

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL Introducción (1) Tres son las características que diferencial al voleibol de otros deportes de equipo (fútbol, baloncesto, balonmano, ): 1. No hay contacto entre

Más detalles

Voleibol. Reglamento y tácticat

Voleibol. Reglamento y tácticat Voleibol Reglamento y tácticat Terreno de Juego La red está colocada verticalmente sobre la línea l central y su borde superior se encuentra a 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres En los laterales

Más detalles

BEATRIZ BARCENILLA EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

BEATRIZ BARCENILLA EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: EL VOLEIBOL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA: El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts, y había establecido,

Más detalles

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1

ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 ITINERARIO 1 - DIFICULTAD BAJA 1.1 -FONDOS DE TRÍCEPS EN BANCO: apoyando las palmas de las manos en el borde del banco de espaldas a éste, colocando el tronco en posición erguida y las piernas en línea

Más detalles

U.D. VOLEIBOL. Daniel García Sáiz, Lic. E.F. 3º E.S.O.

U.D. VOLEIBOL. Daniel García Sáiz, Lic. E.F. 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL OBJETIVO DEL VOLEIBOL Conseguir pasar la pelota por encima de la red para que bote en el campo contrario y no en el mío. 3º E.S.O. U.D. VOLEIBOL ORIGEN En 1895 G.

Más detalles

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas.

TEMA 11.VOLEIBOL. 3. Indica los nombres de las líneas características del campo de voleibol y sus medidas. Tema TEMA.VOLEIBOL. A. LO HE APRENDIDO... EN QUÉ CONSISTE EL VOLEIBOL? 1. Cuál es el objetivo del juego del voleibol? Puedes indicar algún rasgo característico que diferencie al voleibol de otros deportes

Más detalles

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO - El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores. - El terreno de juego es un rectángulo de 18 9 metros, dividido en dos partes

Más detalles

Tomado de INICIACIÓN AL VOLEIBOL. Manuela Mainer Sanmartín. Dibujos: P. Pablo Fernández Trasobares José Mª. Lázaro Núñez.

Tomado de INICIACIÓN AL VOLEIBOL. Manuela Mainer Sanmartín. Dibujos: P. Pablo Fernández Trasobares José Mª. Lázaro Núñez. Tomado de INICIACIÓN AL VOLEIBOL. Manuela Mainer Sanmartín. Dibujos: P. Pablo Fernández Trasobares José Mª. Lázaro Núñez. INTRODUCCIÓN El voleibol es un deporte colectivo, jugado por dos equipos de 6 jugadores,

Más detalles

Zonas del área de juego

Zonas del área de juego El Voleibol En este deporte de equipo, la pelota se golpea, toca o pasa, como máximo 3 veces por equipo en cada jugada. Esos pases reciben diferentes nombres: el primero (que defiende del saque del equipo

Más detalles

TEMA: VOLEYBOL. L Desarrollar las habilidades específicas, L Conocer el voleybol como deporte colectivo, sus reglas y su desarrollo técnico.

TEMA: VOLEYBOL. L Desarrollar las habilidades específicas, L Conocer el voleybol como deporte colectivo, sus reglas y su desarrollo técnico. 2º E.S.O. VOLEYBOL 1 TEMA: VOLEYBOL VAS A APRENDER L Desarrollar las habilidades específicas, p a r t i c i p a n d o independientemente del nivel que se tenga. L Conocer el voleybol como deporte colectivo,

Más detalles

2. ROLES EN EL ACROSPORT

2. ROLES EN EL ACROSPORT TEMA 2.6. ACROSPORT 1. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ACROSPORT - Desarrollar las actividades de cooperación y participación. - Desarrollar la creatividad. - Lograr un enriquecimiento y mejora del control

Más detalles

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º E.S.O HABILIDADES GIMNÁSTICAS

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º E.S.O HABILIDADES GIMNÁSTICAS APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º E.S.O HABILIDADES GIMNÁSTICAS ESTO DE LA GIMNASIA QUIÉN LO INVENTÓ? La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo del cuerpo que

Más detalles

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales. Voleibol El voleibol El voleibol es un deporte colectivo que se puede jugar en un gimnasio, en el patio del colegio, en la playa, etc. El terreno de juego, más pequeño que el del resto de los deportes

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 2 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 2 BASE REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 2 BASE REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso,

Más detalles

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 X 9 metros, en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 m para los chicos y 2,30 m para las chicas. Cómo se juega? El objetivo

Más detalles

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Voleibol 2º E.S.O.

I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Voleibol 2º E.S.O. I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física Voleibol 2º E.S.O. 1 UNIDAD 1: VOLEIBOL EL JUEGO El Voleibol puede jugarse en interiores o al aire libre, pero siempre sobre un campo rectangular

Más detalles

1. REGLAMENTO El terreno de juego: La red: El balón: Situación de los jugadores: El juego: Las Faltas:

1. REGLAMENTO El terreno de juego: La red: El balón: Situación de los jugadores: El juego: Las Faltas: 1. REGLAMENTO El terreno de juego: Es un rectángulo de 18 metros de largo por 9 de ancho, dividido en dos partes iguales por una línea central. A tres metros de ésta se sitúa la línea de ataque, la cual

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL.

UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL. UNIDAD DIDÁCTICA: VOLEIBOL. DEFINICIÓN: Deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos de 6 jugadores y cuyo objetivo es pasar el balón por encima de la red al campo contrario, con un mínimo de 1 golpe

Más detalles

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL INTRODUCCIÓN HISTÓRICA CONCEPTO Y DEFINICIÓN CARACTEÍSTICAS ( Jugadores, faltas ) TÉCNICA DEL VOLEIBOL: Golpeo de antebrazo Toque de dedos. Saque

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA: EL VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA: EL VOLEIBOL EL VOLEIBOL El voleibol es un deporte muy popular. Aunque al comienzo no sea demasiado fácil su aprendizaje (ya que el balón no se puede retener), una vez dominados ciertos golpeos, su práctica es extraordinariamente

Más detalles

Educación Física 1º E.S.O.

Educación Física 1º E.S.O. APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL CALENTAMIENTO Y LA VUELTA A LA CALMA 1. CONCEPTO DE CALENTAMIENTO. Podemos entender por calentamiento general como un conjunto

Más detalles

PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F. U.D. BADMINTON 4º E.S.O.

PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F. U.D. BADMINTON 4º E.S.O. U.D. BADMINTON 4º E.S.O. OBJETIVO DEL BADMINTON Conseguir golpear el volante con la raqueta por encima de la red para que caiga en el campo contrario y no en el mío. ORIGEN El actual juego de badminton

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL 2º ESO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL VOLEIBOL. 2. REGLAMENTO.

APUNTES DE VOLEIBOL 2º ESO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL VOLEIBOL. 2. REGLAMENTO. APUNTES DE VOLEIBOL 2º ESO 1. ORIGEN E HISTORIA DEL VOLEIBOL. El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física

Más detalles

VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA 2º ESO (SIES ÁFRICA)

VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA 2º ESO (SIES ÁFRICA) VOLEIBOL 1. ORÍGENES El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachusetts, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. En 1920 llegó a

Más detalles

VOLEIBOL. Dónde se juega?

VOLEIBOL. Dónde se juega? VOLEIBOL Dónde se juega? El voleibol se practica en un campo de 18 x 9 metros en cuyo centro hay una red que tiene una altura de 2,43 metros para los chicos y 2,24 para las chicas. Cómo se juega? Objetivo

Más detalles

Voleibol: Historia, Medidas de su cancha y reglas de juego

Voleibol: Historia, Medidas de su cancha y reglas de juego Voleibol: Historia, Medidas de su cancha y reglas de juego 1- Reseña Histórica El voleibol nació en 1895, en el Gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Springfield, Massachusetts, Estados

Más detalles

Apuntes de voleibol.- 4º ESO. El Blog de Educación Física Olga Segovia Pulido

Apuntes de voleibol.- 4º ESO. El Blog de Educación Física  Olga Segovia Pulido Apuntes de voleibol.- 4º ESO El Blog de Educación Física Orígenes del voleibol El voleibol nace como deporte en Estados Unidos en el año 1895 gracias al profesor de Educación Física William G. Morgan,

Más detalles

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º y 2 ESO BALONCESTO (1 de 6) BALONCESTO Educación Física 1º y 2º ESO 1. HISTORIA. 2. TÉCNICA. 2.1. ACCIONES DE ATAQUE. 2.1.1. Posición. 2.1.2. Agarre del

Más detalles

Introducción. Objetivos del tema

Introducción. Objetivos del tema Introducción El alto nivel de concentración que han de mantener los jugadores y la precisión de algunas jugadas hacen que en los partidos de voleibol se puedan ver acciones realmente espectaculares. Es

Más detalles

1. UN POCO DE HISTORIA.

1. UN POCO DE HISTORIA. 1. UN POCO DE HISTORIA. Las primeras evidencias de pirámides humanas aparecen en Egipto, derivadas de las pirámides arquitectónicas, ocupando un lugar muy especial en fiestas y ceremonias. Los griegos

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L V O L E I B O L CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL El objetivo del juego es conseguir que el balón caiga en el suelo dentro de los límites del campo contrario o que el equipo contrario envíe el balón

Más detalles

TEMA 3. NECESIDADES NUTRICIONALES.

TEMA 3. NECESIDADES NUTRICIONALES. TEMA 3. NECESIDADES NUTRICIONALES. 1 2 3 4 5 6 7 TAREA. ESTUDIO DE TU PROPIA ALIMENTACIÓN. Completa una ficha realizando un estudio completo de tu propia alimentación. Para ello ten en cuenta las siguientes

Más detalles

VOLEY. Dinámica del juego: Terreno de juego y sistema de puntuación:

VOLEY. Dinámica del juego: Terreno de juego y sistema de puntuación: VOLEY Dinámica del juego: El vóley es un deporte jugado por dos equipos en un campo de juego dividido por una red. El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red con el fin de hacerlo tocar

Más detalles

HISTORIA COMO JUGAMOS? HABLEMOS DEL VOLEIBOL

HISTORIA COMO JUGAMOS? HABLEMOS DEL VOLEIBOL HISTORIA COMO JUGAMOS? HABLEMOS DEL VOLEIBOL TÉCNICA BÁSICA REGLAMENTACIÓN En la antigua Roma del año 200 antes de J. C., se practicaba un juego anáioqo al voleibol, llamado TRIGÓN que se puede considerar

Más detalles

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA

DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA DE LA VERTICAL DE CABEZA A LA RONDADA VERTICAL DE CABEZA Es un apoyo invertido simple, que permite repartir el peso del cuerpo en tres puntos: frente y ambas manos; éstos deben formar un triángulo equilátero

Más detalles

ACROSPORT. 1. Historia

ACROSPORT. 1. Historia ACROSPORT 1. Historia La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que significa caminar sobre la punta de los pies, pero popularmente podemos definir la palabra Acrosport como el deporte en el que

Más detalles

Figuras Corporales son formaciones estéticas Pirámides implican siempre una estructura de al menos dos

Figuras Corporales son formaciones estéticas Pirámides implican siempre una estructura de al menos dos ACROSPORT 3º E.S.O QUÉ ES ACROSPORT? El Acrosport es un deporte acrobático realizado con compañero o en grupo, en el que se combinan: pirámides humanas acrobacias elementos coreográficos. Las Figuras Corporales

Más detalles

Departamento de Educación Física

Departamento de Educación Física Departamento de Educación Física Historia. El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan.

Más detalles

ORIGEN. Esta modalidad deportiva es olímpica desde los primeros Juegos Olímpicos modernos en Antenas MODALIDADES SABLE ESPADA FLORETE

ORIGEN. Esta modalidad deportiva es olímpica desde los primeros Juegos Olímpicos modernos en Antenas MODALIDADES SABLE ESPADA FLORETE Esgrima ORIGEN La esgrima como actividad deportiva y entretenimiento surge en la Edad Media como consecuencia de la aparición de la pólvora y las armas de fuego. En el siglo XV aparecen los primeros tratados

Más detalles

VOLEIBOL APUNTES. Pasos girados Paradas o Último paso o Pasos girados o Caídas y planchas

VOLEIBOL APUNTES. Pasos girados Paradas o Último paso o Pasos girados o Caídas y planchas Lo primero que tenéis que saber es que el voleibol es un deporte de equipo, lo cual significa que todos los jugadores del mismo trabajan por un objetivo común donde cada uno de los jugadores es importante

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un paso adelante Amplitud significativa en la repulsión de Falta de amplitud

Más detalles

Tema 3. El voleibol. 1.Historia. 2.Reglamento.

Tema 3. El voleibol. 1.Historia. 2.Reglamento. Tema 3. El voleibol. 1.Historia. El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Era

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA NORMATIVA TÉCNICA 2017-20 EJERCICIOS CATEGORÍA BENJAMÍN REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA 1.- Desde la posición de firmes, elevar brazos a la vertical, dando un

Más detalles

TEORÍA DE BÁDMINTON. BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES. 2º TRIMESTRE

TEORÍA DE BÁDMINTON. BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES. 2º TRIMESTRE TEORÍA DE BÁDMINTON. BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES. 2º TRIMESTRE. 2015-16. QUÉ ES EL BÁDMINTON? Es un deporte de raqueta que consiste en golpear un volante con la raqueta para enviarlo por encima de la red

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE BÁDMINTON

UNIDAD DIDÁCTICA DE BÁDMINTON UNIDAD DIDÁCTICA DE BÁDMINTON 1. INFORMACIÓN BÁSICA DEL BÁDMINTON El bádminton es un deporte de raqueta en donde uno o dos jugadores se enfrentan (según se juegue individualmente o por parejas) en una

Más detalles

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade

1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento (El. II-13) Flic-Flac Ade NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS CATEGORÍA ALEVÍN 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, pasos de impulso Paloma Falta de amplitud en cada elemento 0.1-0.3-0.5 (El. II-13) Flic-Flac

Más detalles

EL VOLEIBOL. Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos.

EL VOLEIBOL. Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos. VOLEIBOL EL VOLEIBOL Objetivos Orígenes Finalidad, reglamentación, instalaciones y material Recursos técnico-tácticos básicos. OBJETIVOS Conocer los recursos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2017-20 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas. Ángulo

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

SEGUNDO TRIMESTRE VOLEIBOL. Juan XXIII Zaidin GRANADA. 0 P á g i n a

SEGUNDO TRIMESTRE VOLEIBOL. Juan XXIII Zaidin GRANADA. 0 P á g i n a SEGUNDO TRIMESTRE VOLEIBOL 0 P á g i n a Juan XXIII Zaidin GRANADA 1. ALGO DE HISTORIA La ciudad de Holyote (Massachussets), en Estados Unidos, fue el lugar en el que nació el deporte del voleibol en el

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 3 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 3 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 3 BASE 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma 0.3-0.5 paloma (El. II-13) mortal

Más detalles

Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON

Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON 1. EL CAMPO DE JUEGO. Las medidas de un campo de bádminton son de 13,40 m de longitud y 5,18 m de ancho para el juego de

Más detalles

Miguel Ángel Mateo Saura

Miguel Ángel Mateo Saura Miguel Ángel Mateo Saura 1. EL CAMPO DE JUEGO. Las medidas de un campo de bádminton son de 13,40 m de longitud y 5,18 m de ancho para el juego de individuales, y de 13,40 m X 6,10 m en dobles. Las líneas

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 3

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 3 NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 3 SUELO 1.- Desde la posición de firmes, elevación de brazos, unos pasos de impulso y Falta de extensión del cuerpo en la Paloma 0.3-0.5 paloma (El. II-13) mortal

Más detalles

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1)

Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) Unidad Didáctica 5.- Habilidades específicas. Deportes colectivos. Unidad Didáctica 5.4.1: EL VOLEIBOL (nivel 1) 1.- La historia del Voleibol. El voleibol nació el año 1895 en los Estados Unidos, en la

Más detalles

Departamento de Educación Física

Departamento de Educación Física TEMA 2. EL VOLEIBOL El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una

Más detalles

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera DESPLAZAMIENTOS SI NO Piernas flexionadas 1º movimiento pie de la dirección del movimiento No cruza los pies Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea Derecha: tres apoyo y golpeo. Revés:

Más detalles

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE

GIMNASIA ARTÍSTICA MASCULINA NORMATIVA TÉCNICA EJERCICIOS NIVEL 1 BASE NORMATIVA TÉCNICA 2013-16 EJERCICIOS NIVEL 1 BASE SUELO 1.-Desde la posición de firmes, pasos de impulso y Voltereta Adelante saltada Firmes con brazos arriba y voltear a sentado piernas juntas y rectas.

Más detalles

1. ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA.

1. ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA. 1. ESTRUCTURA DE LOS DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA. Según Almond, existen una serie de deportes con unas características muy diferenciadas entre ellos. La clasificación de deportes según este autor es: Juegos

Más detalles

1. LAS REGLAS BÁSICAS

1. LAS REGLAS BÁSICAS 1. LAS REGLAS BÁSICAS El objetivo del juego es conseguir que el balón caiga en el suelo dentro de los límites del campo contrario o que el equipo contrario envíe el balón fuera del terreno de juego, empleando

Más detalles

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE?

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE? EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? El inicio del Voleibol data de 1895, de la iniciativa de William G. Morgan, director de Educación Física en un colegio de la YMCA, en el estado de Massachussets.

Más detalles

OBJETIVOS. - Descripción precisa del gesto técnico. - Tipos de enseñanza del gesto: métodos de enseñanza. Analítica, global, a través del juego...

OBJETIVOS. - Descripción precisa del gesto técnico. - Tipos de enseñanza del gesto: métodos de enseñanza. Analítica, global, a través del juego... OBJETIVOS - Descripción precisa del gesto técnico. - Tipos de enseñanza del gesto: métodos de enseñanza. Analítica, global, a través del juego... - Detección de errores fundamentales. - Corrección de errores

Más detalles

EL VOLEIBOL. Historia

EL VOLEIBOL. Historia EL VOLEIBOL El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central,

Más detalles

Deportes Colectivos: Voleibol

Deportes Colectivos: Voleibol Deportes Colectivos: Voleibol Elementos Técnicos Básicos Chica Ríos, E. Elementos Técnicos Básicos - Pase de dedos. - Pase de antebrazos. - Saque de abajo. - Saque de arriba. - Remate. - Bloqueo. Pase

Más detalles

VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO (SIES ÁFRICA)

VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO (SIES ÁFRICA) VOLEIBOL EDUCACIÓN FÍSICA 4º ESO (SIES ÁFRICA) 1. ORÍGENES El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachusetts, gracias al profesor de educación física

Más detalles

El 29 de diciembre de 1985, surge de forma independiente Española de Bádminton (F.E.S.B.A)

El 29 de diciembre de 1985, surge de forma independiente Española de Bádminton (F.E.S.B.A) 1. Historia del Bádminton: ORÍGENES. Un juego parecido se practicaba en China y en otros países del Extremo Oriente, hace más de 2.000 años. Lo más probable es que el bádminton derive del antiguo "battledore

Más detalles

SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS

SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS SUPERACIÓN DE NUEVOS RETOS La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación y el espíritu de sacrificio.

Más detalles

TEMA 13. Kip Kiné Ediciones

TEMA 13. Kip Kiné Ediciones TEMA 13 ESQUEMA 1. Las reglas básicas 2. Los gestos técnicos cuando el balón está en nuestro campo 3. Los gestos técnicos cuando el balón no está en nuestro campo 4. El juego en equipo INTRODUCCIÓN En

Más detalles