Capítulo 1. Introducción



Documentos relacionados
Convivencia sin violencia

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

Igualdad de Oportunidades

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

EL DERECHO A SER IGUALES Y A QUE SE RESPETEN NUESTRAS DIFERENCIAS

Construcción social de la masculinidad

Conclusiones. A través de este amplio recorrido hemos llegado al final de la realización de nuestra

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

PROGRAMA EN MÉXICO DE APOYO PARA LAS FACULTADES DE DERECHO Y COLEGIOS DE ABOGADOS. ABA ROLI México Iniciativa Para el Estado de Derecho

Preparado por Lucy Blacio Pereira.

De las nueve mujeres reunidas todas teníamos conocimiento directo de casos de mujeres que han vivido situaciones de violencia contra ellas.

Tema 1: Actitudes del individuo en la sociedad. Ética y Valores II. Unidad III. La conciencia moral y sus espacios en contextos diferentes

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

Aprender a CONTROLAR los CELOS infantiles

Y VIOLENCIA CONTRA LA

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

ENTENDIENDO LA VIOLENCIA

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

BULLYING. Cuáles son las características del acoso escolar o Bullying?

LA MUJER Y SUS DERECHOS. Presente, no futurismo, de una realidad que ha costado mucho conseguir.

PAUTAS PARA LA COBERTURA PERIODÍSTICA SOBRE TEMAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Qué es y qué hace Amnistía Internacional. Una organización mundial

ACTIVIDAD 3, CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR ACTIVIDAD ACTUANDO: Asociarnos y actuar LA SITUACION DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Principales resultados

Tiene dudas respecto a su embarazo?

#FINALMALTRATO detengamos

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

Abogados Juan José Pérez Sánchez, ofrece un asesoramiento de alta profesionalidad

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

Escuela Radial de Catequesis Argentina

El fenómeno de la violencia intrafamiliar desde la perspectiva de la víctima y victimario. Marcelo Campos Barrante Psicólogo Uravit

ABRIL STOFFELS, Ruth, El derecho al aborto y otras falacias actuales, en Las Provincias, , p. 35.

Propuesta para la prevención o intervención del acoso escolar en los planteles educativos de Educación Básica

De víctimas a SUPERVIVIENTES. Como Agentes de Cambio Social

Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos de la CODHEY

ENCUESTA NACIONAL DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO Y GENERACIONES AÑO 2013

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

La mujer: Consecuencias ante la desigualdad y la discriminación por razón de género

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

Primera Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. Mayo, 2005

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

LIBRES DE LA VIOLENCIA FAMILIAR. La Terrible Esclavitud de la Violencia en la Familia

Declaración Universal de los Derechos Humanos

LOS PROGRAMAS DE REEDUCACIÓN CON HOMBRES QUE EJERCEN VIOLENCIA CONTRA SU PAREA MARTA RUBIO PONCE

Título: EL USO DE LAS REDES SOCIALES

LA PAREJA: relaciones. CompliCiDAD, proyectos, experiencias Y vida en ComúN. Cómo AfroNtAr juntos la em?

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Hacia una comunidad tecnológica segura

Niños que Muerden Qué hacer?

PROTOCOLO DE ACTUACiÓN ANTE LAS CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO LABORAL

ESCUELAS DE FAMILIA MODERNA BLOQUE III DOCUMENTACIÓN SOBRE LAS COMPETENCIAS

de débito

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Azul o Rosa? Fernanda González Viramontes

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

CUESTIONARIO VIOLENCIA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

Dependencia, discapacidad y género. Pedro Fernández Santiago Palma de Mallorca 2011

La Autoridad Compartida

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o

Acuerdo por el que se aprueba la Declaración del Gobierno con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Divorcio: Cómo afecta a los niños y pautas para los padres. Alba Montané

LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS

I. Comunidad Autónoma

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Información para cónyuges o parejas apadrinados. Ministerio de Ciudadanía e Inmigración de Canadá

REFLEXIONES EN TERAPIA DE PAREJA

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

1º Y 2º ESO ACOSO ESCOLAR 3º y 4º ESO REDES SOCIALES. C/ Monseñor Oscar Romero, Madrid Tfnos y

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ENTREVISTA DE AUTO EVALUACIÓN SOBRE CONFLICTOS ENTRE HERMANOS/AS. manejamos bien los conflictos entre nuestros hijos e hijas?

EN MÉXICO LOS DERECHOS DE LA INFANCIA AÚN SON VULNERADOS: PERSISTE VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ.

BUEN TRATO EN PAREJA Y EN FAMILIA. MARTA LUCIA PALACIO Psicóloga. Sexóloga

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Instrumentos Normativos Nacionales y Discriminación.

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

Violencia de Género y Responsabilidad de los Medios de Comunicación

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES

Convención sobre los Derechos del Niño (Aprobada mediante Resolución No del 23 de junio de 1991, Gaceta Oficial No. 9805)

alumnos y alumnas Queremos un mundo mejor? Hagámoslo! La violencia no resuelve los conflictos. Sólo crea conflictos nuevos.

SEGURIDAD CIUDADANA - CIUDADES SEGURAS PARA LAS MUJERES. Cono Sur: Argentina Paraguay Uruguay

Recuerda!

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/58/499)]

Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer

ABUSO SEXUAL EN NIÑEZ CON DISCAPACIDAD

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

Propuesta de implementación de la campaña:

5.1. Organizar los roles

Lo que debemos saber sobre TRABAJO INFANTIL

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Transcripción:

Capítulo 1. Introducción Capítulo 2. Conceptualización de la violencia 2.1. Qué es la violencia? 2.2. Tipos de Violencia 2.2.1. Violencia física 2.2.2. Violencia Psicológica 2.2.3. Violencia Sexual 2.2.4. Violencia económica Capítulo 3. Manifestaciones de la Violencia 3.1. Violencia Doméstica 3.2. Violencia Cotidiana 3.3. Violencia Política 3.4. Violencia Socioeconómica 3.5. Violencia Cultural 3.6. Violencia Delincuencial Capítulo 4. Violencia contra la mujer 4.1. Antecedentes 4.2. Consideración Actual 4.3. Causas de la violencia contra la mujer 4.4. Consecuencias 4.5. Impacto Social Capítulo 5. Violencia contra la Mujer en México 5.1. Familia 5.2. Pareja 5.3. Violación 5.4. Explotación Sexual 5.5. Feminicidio Capítulo 6. Estadísticas Capítulo 7. Conclusiones Bibliografía

La violencia contra la mujer en México, es un hecho que ocupa frecuentemente un espacio en los noticieros; todos nos horrorizamos ante hechos de violencia en contra de la mujer debido a que muchos se han hecho públicos, pero este tipo de violencia ocurre en infinidad de casos que no se conocen, porque se mantienen en el más absoluto secreto o lo que es más lamentable, son vistos como algo normal dentro de una relación de pareja. Este tema, es un medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad civilizada como la nuestra, pero aún sigue presente entre nosotros como si fuera la única forma por la cual, unos pocos hacen oír su voz, mientras que la mayoría, perjudicada, ha de seguir luchando contra los embates de esta violencia. Si bien es cierto que la Constitución reconoce como finalidad principal del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas, no es menos cierto que la realidad mexicana indica otro tipo de situaciones. Siendo así que con frecuencia, muere una mujer en manos de su compañero de vida y que el índice de mortalidad de ésta por causa de violencia, aumenta cada año sin que las autoridades y organismos gubernamentales (y no gubernamentales) aunando esfuerzos puedan proteger en gran escala a este sector poblacional todavía marginado por la sociedad patriarcal en que vivimos. Las estadísticas arrojan datos importantes: Mientras la mujer da pasos firmes para su inserción en la productividad y se prepara intelectualmente acudiendo, en el caso de nuestro país, en un número más alto que el hombre, a las universidades y centros educativos formales e informales, sigue colocada en el renglón inferior en cuanto a género se refiere. En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos de la mujer. Sin embargo, no podemos estar seguros de que eso nos otorgue bienestar; tampoco podemos tener la seguridad de que estos programas y leyes, serán suficientes para cesar los maltratos en contra de las mujeres en México. Independientemente de las leyes que se ejercen en nuestro país y de la necesidad de protección legal, es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Es indudable que la violencia en la familia es el fondo de la violencia en las calles. A diario se ve como muchas madres y padres se dañan tanto física como psicológicamente, dejando un ejemplo en sus hijos, que como consecuencia serán en un futuro, también personas violentas. 1

Si no tomamos conciencia de la violencia que generamos en nuestra casa, en nuestro trabajo, en la calle o donde sea que convivamos, no podemos contribuir a que cese tanta violencia contra la mujer en un país tan reprimido. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de la sociedad. Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños. El objetivo de este estudio, es identificar las diferentes causas de violencia contra la mujer y definir cada una de las modalidades de abuso que existen en su contra. Asimismo, se revelan datos estadísticos de los casos de violencia en el país como también las consecuencias del maltrato familiar y sobre todo hacia la mujer. Este estudio también, refleja la crisis social, económica, política e histórica en que se ha desarrollado por décadas el ciclo de violencia contra la mujer. Medios de comunicación, gobiernos, intelectuales, políticos, la Iglesia que han luchado para evitar hacer de la mujer el blanco principal de las agresiones y los abusos no sólo en nuestro país sino en el mundo entero. El Instituto de Prevención del Delito del Estado de México, en su lucha constante y permanente para erradicar la violencia en nuestro estado, se ha concretado a realizar esta investigación con la finalidad de determinar las causas por las que se cometen algunos delitos en contra de la mujer y poder realizar las acciones tendientes a su análisis, prevención y erradicación total. Sirva este medio para generar conciencia entre los mexiquenses, para hacer valer las leyes de protección a la mujer y sobre todo, plantear las bases sólidas que nos permitan generar un estado de respeto hacia el sexo femenino, un estado de igualdad, una verdadera y auténtica equidad de género, donde hombres y mujeres sean el verdadero pilar para la construcción de familias sólidas, de familias integradas y de una sociedad digna de representar a nuestro valioso Estado de México. 2

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación u otra acción que atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o grupo de personas". 1 "La violencia es la presión psíquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima". 2 La raíz etimológica de la palabra violencia remite al concepto de FUERZA. La violencia implica siempre el uso de la fuerza para producir daño, puede hablarse de violencia política, económica o social, en un sentido amplio. En todos los casos el uso de la fuerza remite al concepto de poder. En el caso de los seres humanos, frente a un mismo estímulo, personas diferentes reaccionan de modos disímiles, y aun la misma persona en circunstancias distintas puede comportarse de maneras opuestas. 3 Visto desde una perspectiva constructivista, para poder emprender una conducta agresiva, a un observador externo no le resulta suficiente conocer una situación donde la conducta se produce, necesita saber cuál es el significado que ese sujeto adjudica a esa situación. Según el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar de la Procuraduría de Justicia del Distrito Federal (CAVI), la violencia se define como todos aquellos actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica o sexual y moral de cualquiera de los integrantes de una familia Cuando se hace referencia a las acciones, no solo se señalan aquellas tangibles o evidentes y que dejan huella corporal, sino también se incluyen los actos que lesionan la integridad psicoemocional de las personas, como la negligencia o la comisión de actos que atentan psicológica y emocionalmente, teniendo repercusiones en las dos esferas de los individuos: la física y la emocional. 3 Según esta misma institución, para que el maltrato se defina como tal, existen cinco características inherentes, que son: 1. Que sea recurrente y constante, no sólo único o aislado. 2. Que se haga intencional, es decir, con claridad en la conducta. 3. Que implique un acto de poder o sometimiento: controlar a quien la recibe 4. Tendencia a que cada vez sea mayor la gravedad de la lesión. 5. Su solución sería a partir de recibir apoyo profesional La violencia se presenta de formas distintas: 1 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml 2 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#consec 3 Whaley, 2001 3

1. La violencia-agresión, que se encuentra entre personas vinculadas por una relación de tipo simétrico, es decir, igualitaria. 2. La violencia-castigo, que tiene lugar entre personas implicadas en una relación de tipo complementario, es decir, desigual. 4 Violencia Agresión. En una relación igualitaria, la violencia toma forma de agresión y su contexto es el de una relación de igualdad. La violencia se manifiesta como un intercambio de golpes; tanto uno como otro reivindican su pertenencia a un mismo status de fuerza y de poder. Puesto que se trata de una relación simétrica, la escalada desemboca en una agresión mutua. Poco importa que uno sea más fuerte físicamente, ya que la verdadera confrontación se realiza más bien a nivel existencial. Quien domina en lo corporal puede no dominar en lo psicológico, y la rivalidad se desplaza hacia otro ámbito. Los actores tienen conciencia de esta forma de violencia bidireccional, recíproca y publica. 4 Cuando se trata de violencia-agresión entre adultos se observa que los interlocutores, esposoesposa, aceptan la confrontación y la lucha. Cuando se trata de violencia-agresión entre adultos y niños, el caso más común es el del estallido de cólera seguido de golpes dirigidos a un niño que no se somete. Este, a pesar de la paliza mantiene su oposición y su desafío. El nivel jerárquico se borra puesto que el niño sube a la posición del adulto y, pese a su edad, le hace frente de igual a igual. A la inversa, también puede ocurrir que el adulto baje a la posición del niño e interactúe en un nivel igualitario. En ambos casos, y en la continuidad de la relación simétrica, tras la agresión suele haber un paréntesis de complementariedad que algunos autores denominan pausa complementaria. La pausa complementaria comprende dos etapas diferentes: 1. Aparición del sentimiento de culpabilidad, que será el motor de la voluntad y el movimiento de separación. 2. Los comportamientos reparatorios como mecanismo de olvido, banalización, desresponsabilización y desculpabilización sirven para mantener el mito de la armonía, la solidaridad y de la buena familia. 4 Violencia Castigo. En una relación complementaria, la violencia adopta la forma de castigo y se inscribe en el marco de una relación desigual que se manifiesta en forma de sensaciones perturbadoras, torturas, negligencia o falta de cuidados y donde uno de los participantes reivindica una condición superior a la del otro y se apropia el derecho de infringirle un sufrimiento, muchas veces cruel, a quien, por definición, coloca en una clase inferior a la suya. Puesto que se trata de una relación de desigualdad, la violencia puede ser unidireccional e íntima. 4 Whaley, 2001 4

Cuando se trata de violencia-castigo entre adultos, se observa que quien controla la relación impone castigos al otro mediante golpes, privaciones o humillaciones. Por ejemplo, un hombre puede pegarle a su mujer, puede esclavizarla, quitarle su libertad, impedirle todo contacto con el exterior e incluso negarle su identidad. Según él, el castigo se justifica por que ha descubierto una falta en su mujer. 5 En la violencia-castigo no hay pausa. El actor emisor considera que debe comportarse así y a menudo el actor receptor está convencido de que tiene que conformarse con la vida que le imponen. Al no haber pausas, esta violencia permanece escondida y tomará un carácter íntimo y secreto. Más allá del aspecto interactivo ocurre que ambos actores tienen una autoestima muy baja. El maltrato presenta un importante trastorno de identidad, y su sentimiento de deuda respecto de quien lo castiga lo lleva a justificar los golpes y sufrirlos sin decir nada. 5 El actor emisor a menudo es rígido, carente de toda empatía, impermeable al otro y a su diferencia, excepto en lo que ésta pudiera parecerle peligroso para sí mismo. Presenta cantidad de ideas fijas y comportamientos destinados a rectificar todo lo que es diferente de sí mismo. La negación total y el rechazo de la identidad del actor receptor no muestra que desea moldear a su pareja hasta quebrantarla (realizar los deberes escolares, durante las comidas, al irse a acostar, al volver del trabajo, etc.). En este aspecto, bastaría mencionar como ejemplo al cónyuge que impone a su esposa las actividades a realizar en su hogar sin tener acuerdos mutuos, o también el que racionaliza los gastos del hogar y de los integrantes familiares, así como el que destina horarios para que los integrantes de la familia duerman y despierten, sin someterlo a consideración. Se define al hombre golpeador como el sujeto del sexo y género masculino que ejerce modalidades de victimización: violencia física, maltrato emocional y/o abuso sexual, en forma exclusiva o combinada e intencional sobre la persona con quien mantiene un vínculo de intimidad (su esposa o compañera, pudiendo incluir a los hijos de uno o ambos cónyuges). 5 Violencia en las etapas de la vida La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer; empieza antes del nacimiento, en algunos países con abortos selectivos según el sexo, o al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida; todos los años, millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del matrimonio puede ser golpeada, condenada al destierro o asesinada por sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación. Después del matrimonio, el mayor riesgo de violencia para la mujer sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la 5 Whaley, 2001 5

mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o física, es más vulnerable al ataque. La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las agresiones contra la mujer aumentan, tanto de parte de las fuerzas hostiles como de las "aliadas". 6 6 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#consec 6

Desde que el problema ha llegado a la opinión pública, muchas mujeres se han preguntado soy una mujer maltratada físicamente? La palabra que se utiliza para describir una situación no es importante; lo que es importante es reconocer cuando una mujer está siendo violentada físicamente y saber que no tiene porque aceptarlo. Algunos ejemplos de violencia física contra la mujer son: empujarla, sujetarla para impedir que se vaya, darle una bofetada o morderla, darle una patada, darle un puñetazo, lanzar objetos contra ella, dejarla fuera de la casa con la puerta cerrada, abandonarla en sitios peligrosos, negarle ayuda cuando está enferma, herida o embarazada, someterla a conducción temeraria, obligarla a salir de la carretera o impedir que conduzca, amenazarla o herirla con un arma. Aunque muchas cosas son claramente más peligrosas que otras, casi todas son potencialmente peligrosas y todas demuestran una falta de respeto y un intento de intimidar y controlar a una mujer. 7 Entonces, la violencia física, se refiere a las acciones violentas que perjudican la integridad corporal, que van desde una bofetada hasta lesiones que causan la muerte de la víctima. 8 Ahora bien, las lesiones producidas a causa de la violencia física, se clasifican en: 1. Lesiones físicas graves: fracturas de huesos, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento, hematomas subdurales, etc. 2. Lesiones físicas menores o sin lesiones: No requieren atención médica y no ponen en peligro la salud física del menor. 9 La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida, acoso, reclusión y privación de los recursos físicos, financieros y personales. Para algunas mujeres, los insultos incesantes y la tiranía que constituyen el maltrato emocional quizá sean más dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional. Se ha informado que las mujeres opinan que el peor aspecto de los malos tratos no es la violencia misma sino la "tortura mental" y "vivir con miedo y aterrorizada". 10 En ocasiones la violencia psicológica o mental (también llamada maltrato emocional), resulta más difícil de definir y de admitir que los abusos sexuales. Casi todo el mundo lo comete alguna vez y hay muchas parejas que desarrollan la costumbre de lanzarse mutuamente una sarta de insultos. A menudo es difícil determinar quién hizo a quien? primero, especialmente si el daño se hace de una manera sutil. 7 NiCarthy, 2003 8 Whaley, 2001 9 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#consec 10 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#consec 7

Algunos ejemplos de violencia psicológica o mental son: ignorar los sentimientos de la pareja, dejar en ridículo o insultar a las mujeres como grupo, ridiculizar o insultar sus creencias más valiosas, como su religión, raza, herencia o clase, negarle la aprobación, la comprensión, o el un afecto como castigo, criticarle constantemente, insultarle, gritarle, insultar o ahuyentar a sus amigos o familiares, humillarle en público o en privado, no aceptar salir con ella, privarle de trabajar, tomar todas las decisiones, amenazarle a menudo con irse o decirle que se vaya, amenazarle con hacerle daño a ella o a su familia, castigar o privar de algo a los niños cuando estaba enfadado con ella, amenazarle con raptar a los niños si lo abandona, maltratar a las mascotas para hacerle daño, contarle sus aventuras amorosas, agobiarle con supuestas aventuras amorosas que él se imaginaba que ella tenía, manipularle con mentiras y contradicciones. La lista de ejemplos podría tener infinidad de páginas y es muy difícil ordenar los puntos desde los diferentes tipos de comportamientos, porque la sutileza y la frecuencia pueden hacer de ellos menos desaires o terribles humillaciones. Si existen circunstancias por las que una mujer ha estado sometida y corresponden con los ejemplos mencionados, sería bueno intentar una auto-reflexión. Si la mujer ha hecho alguna de las cosas mencionadas a su pareja, el cuadro familiar parecería confuso. Si queremos encontrar culpables, tal vez la diferencia pueda estar en quien empezó?, quien hizo qué?, de qué forma y en qué proporción. Pero lo primero que se debe reconocer es si la mujer ha sido maltratada; una vez que se haya analizado esto, se podrán evaluar las consecuencias. Cuando una mujer sufre de maltrato emocional, con frecuencia duda de su sano juicio o se pregunta constantemente si está loca, tiene miedo de su pareja a menudo y expresa su opinión cada vez menos libremente, empieza a tener miedo a los demás y a ver menos a otras personas, se está mucho tiempo pendiente de su buen o mal humor antes de sacar un tema, pide permiso para ir a clases o salir con amigos, ha tenido miedo de hacer algo incorrecto o de meterse en problemas, pierde la confianza en sus aptitudes, se deprime más y se siente atrapada e impotente. 11 Este maltrato emocional abarca desde lo no punible legalmente (como la humillación), hasta el acoso, asedio o negación de los sentimientos de la pareja, dañando la estabilidad emocional de quien la recibe. En resumen, el maltrato emocional implica: 1. Rechazar: involucra conductas de abandono. Las personas rechazan las expresiones espontáneas del otro, sus gestos de cariño; desaprueban sus iniciativas y no lo incluyen en las actividades familiares. 2. Aterrorizar: Amenazar a una persona con un castigo extremo o con un siniestro, creando en ella una sensación de constante amenaza. 3. Ignorar: Se refiere a la falta de disponibilidad de las personas para con otros. El agresor está preocupado por sí mismo y es incapaz de responder a las conductas de los demás. 4. Aislar: Privar a las personas de las oportunidades para establecer relaciones sociales. 5. Someter a las personas a un medio donde prevalece la corrupción: Impedir la normal integración de alguien, reforzando pautas de conductas antisociales. 12 11 NiCarthy, 2003 12 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#consec 8

La violencia sexual es tan frecuente que además está empezando a parecer normal para ciertas personas. Históricamente, las mujeres han tenido tan poco que decir sobre su sexualidad que es un tema muy confuso para la mayoría de ellas. En muchas ocasiones las mujeres se sienten menos interesadas en el sexo desde que están con sus parejas o desde que ellos les piden algo en particular; se sienten físicamente menos atractivas que antes, se sienten sexualmente humilladas o avergonzadas, o creen que nadie más las querría e incluso tienen miedo de iniciar algo que ellas quieren en el aspecto sexual. Algunos ejemplos de violencia sexual sobre la mujer son: contar chistes contra las mujeres o hacer comentarios degradantes sobre las mujeres, tratar a las mujeres como objetos sexuales, estar furioso de celos, suponiendo que una mujer se acostaría con cualquier hombre, insistir para que una mujer vista de manera más sexy de lo que ella quiera, menospreciar la importancia de los sentimientos de la mujer sobre el sexo, criticarla sexualmente, insistir en tocarla cuando ella no lo desea o se siente incómoda, rehusar sexo y afecto, llamarla con palabras como zorra, loba, frígida, etc., obligarla a desnudarse cuando ella no quiere, mostrar en público interés sexual en otras mujeres, tener aventuras con otras mujeres después de haber acordado mantener una relación monógama, forzar el sexo con el hombre o con otros hombres o obligarla a mirar a otros teniendo sexo, forzar determinados actos sexuales no deseados, forzar al sexo después de pegarle, forzar al sexo cuando está enferma o cuando representa un peligro para su salud, forzar al sexo con el propósito de herirla con objetos o armas, cometer actos sexuales sádicos. 13 La violencia sexual también incluye burla, acoso, negligencia o bien infligir dolor a la víctima durante el acto sexual. (Whaley, 2001). Generalmente una mujer hace siempre lo que su pareja desea porque es realmente lo que ella quiere y sabe que el haría lo mismo por ella. Pero si acepta que lo hace porque tiene miedo de lo que pasaría si se niega, o porque sabe que el no parará hasta que ella se canse, sería un paso importante admitir que el realmente la está forzando y obligando. Se le denomina también financiera. Puede tratarse de apropiación o extracción del patrimonio del otro, control de ingresos, apoderarse de bienes muebles o inmuebles y despojo. 14 Ocurre al no cubrir las necesidades básicas de los miembros de la familia, como con los hijos menores de edad y estudiantes, la mujer que no posee trabajo remunerado, los adultos mayores u otros miembros dependientes. También sucede cuando se ejerce control, manipulación o chantaje a través de recursos económicos, se utiliza el dinero, propiedades y otras pertenencias de forma inapropiada o ilegal, o al apropiarse indebidamente de los bienes de otros miembros de la familia sin su consentimiento o aprovechándose de su incapacidad. 15 13 NiCarthy, 2003 14 Whaley, 2001 15 http://www.esmeralda.gob.mx/test/test3.php 9

Solemos caer en la idea de que quien paga manda, y esto en la pareja más que ayudar perjudica la relación. Decía el poeta: Una de las razones por las que les ha gustado a los hombres las mujeres tímidas es porque al protegerlas se les domina. Y formas de dominación hay muchas. Una de ellas, que hasta hace poco ha sido considerada como tal, es la violencia económica, que hoy en día se ejerce por igual en ambos sexos, pues como decía el Quijote: en cuestión de dinero todos somos cerdos. Como parte de la dinámica de la familia tradicional, que durante años fungió como el ideal colectivo, está el que el varón fuera el personaje proveedor y por tanto, el que conseguía el dinero para la casa mientras la mujer se quedaba en el hogar criando hijos y manteniendo la administración de este. Desafortunadamente, más que una fórmula de cooperación para que como familia o pareja se lograran objetivos comunes esto derivó en abusos, chantajes y violencia. Muchas parejas usan el poder que engloba el devengar un sueldo para dominar al otro. Aún ahora, muchos hombres creen que tienen el derecho de darles permiso a sus parejas de trabajar o lo aceptan porque es una entrada económica necesaria para sostener a la familia, pero se sienten incómodos si es ella quien tiene mejor puesto o mayor salario. En ocasiones mujeres que dependen económicamente de sus parejas usan esto para vengarse del otro si se sintieron agredidas, por ejemplo sobregirando las tarjetas de crédito, pero lo peor es que asumen su rol de pareja con base en quien aporta más al hogar. Creemos que quien tiene el dinero tiene el poder, y esta idea la llevamos hasta a la cama. En un romance hablar de dinero es de mal gusto, o por lo menos eso se cree; por ello quien más aporta suele sentirse el dominante y quien menos dinero tiene tiende a ver su papel en la pareja supeditado al liderazgo del otro, quien no duda en tomar la mayoría de las decisiones. A la pareja, ni todo el dinero ni todo el amor, versa el dicho popular que más que bien nos hace colocar al amor y al dinero en igualdad de importancia. No en vano el chantaje sexual y económico son dos de las armas más usadas en los problemas de pareja. Castigamos con quitar el sexo, no dar dinero o bien despilfarrarlo cuando queremos vengarnos. Una pareja debe tener claro que el dinero y el amor no van de la mano, a menos que eso queramos. Dejar que la dinámica económica determine y dicte nuestro papel dentro de la relación amorosa es nulificarle a ésta otros valores espirituales, morales, éticos, sociales, culturales, etc. que la conforman. 16 16 http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/violencia-economica-el-chantaje-que-no-se-habla/ 10

El agresor, regularmente, posee las siguientes características: Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel. Trata de mantener a su pareja aislada. La controla en todos sus movimientos. Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa, es bueno con otras personas. Puede tener o haber tenido problemas con la ley. Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente. Le echa la culpa del abuso a su pareja. Proyecta sus propios errores a su compañera. No toma responsabilidad de sus acciones. Tuvo una mala niñez. Tiene problemas económicos. Ingiere alcohol, es fumador. Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna "travesura. Abusa verbalmente (insulta, grita, dice "palabrotas ) Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser más violento cuando su compañera está embarazada o ha dado a luz. Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda. Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la compañera se va de la casa hace lo posible para que regrese. Le pide disculpas. Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás. Cree que los hombres tiene derechos a ciertos privilegios (extremadamente machista) Vive amenazando a su esposa. 17 17 http://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtml#consec 11

La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud. La existencia de diferentes culturas en un mismo país (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo, no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar. 18 18 http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam.shtml 12

La violencia contra la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física o psicológica y el asesinato, produciéndose en diferentes ámbitos (familiar, laboral, formativo,..), adquiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico, en el que anualmente las mujeres son asesinadas a manos de sus parejas por decenas o cientos en los diferentes países del mundo. 19 Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género (maltrato, violación, abuso, acoso, ) Desde diversos organismos internacionales se ha resaltado que este tipo de violencia es la primera causa de muerte o invalidez para las mujeres entre 15 y 44 años. 20 La Organización de las Naciones Unidas en su 85ª sesión plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, en la que se la reconoce como un grave atentado contra los derechos humanos e «insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea [la declaración] universalmente conocida y respetada». Define la violencia contra la mujer en su primer artículo: - A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. - También las Naciones Unidas, en 1999, a sugerencia de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, aprobaron declarar el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En la actualidad, Estados, organizaciones internacionales y diferentes colectivos, fundamentalmente feministas, destinan numerosos esfuerzos para erradicarla. La violencia de género en todas sus manifestaciones es un problema constante, incluso en el mundo industrializado. Según el ex secretario general de las Naciones Unidas Kofi Annan, la violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o [...] condición. 21 La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus 19 Donoso Siña, Dr. Enrique. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 20 Raquel Osborne, 2009, p.21 21 http://es.wikipedia.org/wiki/violencia_contra_la_mujer 13

añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada en determinadas comunidades e ineludiblemente ligada al sexo femenino, el comercio sexual que puede arrancar ya en el seno de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une una más estricta autoridad paterna, ejercida también por hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus expectativas vitales. El infanticidio femenino es habitual en determinadas culturas. «En la India la proporción entre hombres y mujeres es la más desigual del mundo». 22 En Pakistán y Bangladesh existen parecidos desequilibrios y en regiones de China el infanticidio femenino está generalizado. Una percepción de la mujer devaluada, costumbres discriminatorias, considerar la educación de las niñas como una carga y los deseos del padre de perpetuar el apellido mediante un varón serían las causas de estos infanticidios. «En algunas zonas de Pakistán y también en el vecino Afganistán- el nacimiento de una niña va acompañado de ritos de duelo». En China, la imposición del «hijo único» en 1978, en un país con una marcada y ancestral preferencia por la descendencia masculina, multiplicó este tipo de infanticidios. 22 En la actualidad, la posibilidad de detectar el sexo durante el embarazo ha venido a agravar el problema con abortos selectivos. Más del 80% de las violaciones las perpetran miembros de la familia de la víctima, y mayoritariamente a edades muy tempranas, cuando esta no pasa de ser una niña. Padres, abuelos, tíos,... Adultos en los que ella confía pasan a ser sus agresores. Este es un problema mundial que en muchas ocasiones no trasciende más allá de los límites de la propia familia, la niña sufre la violencia en silencio, avergonzada y con sentimientos de culpa. 22 La venta de niñas sería otra violencia sufrida por la mujer en la infancia y en la familia. Estas ventas pueden tener diversas finalidades, pero el lucrativo negocio de la prostitución, las enfermizas inclinaciones sexuales de clientes, unido a la miseria en la que se ven sumidas muchas familias han extendido el comercio de niñas, menores de diez años en muchos casos, destinadas a la explotación sexual. 21 Podríamos decir que es un problema limitado a determinados países no occidentales, pero es occidente desde donde parten los clientes en un «turismo sexual» que está adquiriendo auge. «El llamado "turismo sexual" es una de las formas contemporáneas del saqueo al que viven sometidos los países pobres. * + Según la UNICEF existen en torno a doscientos mil adeptos del turismo sexual» (cuatro de cada diez turistas que visitan Tailandia lo hacen solos). 23 A estas violencias, aún habría que sumar otras muchas de menor carácter que irían desde un mayor autoritarismo paterno y familiar, a los matrimonios forzosos. La violencia ejercida contra la mujer, sea cual sea su naturaleza, tiene como marco preferente la familia. 24 22 Claire Brisset, 2006, p.22. 23 Claudine Legardinier, Sophie Villette, 2006, p.585. 24 Maryse Jaspard, 2006, p.267. 14

El término «violencia de género» frecuentemente utilizado, es una expresión menos concreta y que en cierto modo suaviza la verdadera naturaleza de la violencia contra la mujer; y es menos concreta porque se refiere a la violencia practicada desde ambos sexos y, en cierto modo, edulcorada, ya que obvia un factor que no es simétrico, que únicamente es causa en la violencia del hombre contra la mujer, el sentimiento de superioridad y dominación de éste sobre ella y más extensamente, el machismo. Otro tanto ocurre con los términos «violencia sexista» y «violencia de pareja». Dado que la violencia contra la mujer es mayoritariamente ejercida por los hombres respondiendo a condicionamientos sexistas, también se usa el término «violencia machista». La expresión violencia de género es la traducción del inglés gender-based violence o gender violence, expresión difundida a raíz del Congreso sobre la Mujer celebrado en Pekín en 1995 bajo los auspicios de la ONU. En el inglés se documenta desde antiguo un uso translaticio de gender como sinónimo de sex, 25 sin duda nacido del empeño puritano en evitar este vocablo. Con el auge de los estudios feministas, en los años sesenta del siglo XX se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término gender con el sentido de «sexo de un ser humano» desde el punto de vista específico de las diferencias sociales y culturales, en oposición a las biológicas, existentes entre hombres y mujeres. 22 En español las palabras tienen género, mientras que los seres vivos tienen sexo. En español no existía tradición de uso de la palabra género como sinónimo de sexo. Mientras que con la voz sexo se designaba una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se ha venido aludiendo a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. En esa línea se habla de estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Y sobre esa base se ha llegado a extender el uso del término género hasta su equivalencia con sexo. 26 Los términos «violencia familiar» o «violencia intrafamiliar», en sí comprenden la violencia entre todos los miembros de la familia. Con una importante presencia en Sudamérica, se vienen utilizando desde 1988 y 1993 para referirse a la violencia ejercida contra la mujer en el ámbito de la familia, y más concretamente de la pareja, debido a que frecuentemente la violencia ejercida en este ámbito va dirigida contra la mujer. Sería específica de estos casos, y referida a sucesos de violencia contra la mujer en este ámbito no debería ofrecer dudas. De igual modo, desde 1983 también se utiliza «violencia doméstica» ya que resulta común que la violencia contra la mujer aparezca en el ámbito doméstico, aunque, como Raquel Osborne expone en su libro Apuntes sobre violencia de género, oculta la causa y carácter de esta violencia. 27 En 1993 las Naciones Unidas reconocían «la urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos». También reconocía el papel desempeñado por las organizaciones en pro de los derechos de la mujer, organizaciones que facilitaron dar visibilidad al problema. 25 OED, acep. 3. 26 El País, 28-11-02. El Mundo, 15-01-95. 27 Raquel Osborne, 2009, p.28, http://es.wikipedia.org/wiki/violencia_contra_la_mujer 15

Siendo la violencia contra la mujer un problema que afecta a los derechos humanos, que «constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre», ve la necesidad de definirla con claridad como primer paso para que, principalmente los Estados, asuman sus responsabilidades y exista «un compromiso de la comunidad internacional para eliminar la violencia contra la mujer». La declaración incluye seis artículos en los que se define la violencia contra la mujer y las formas y ámbitos de esta violencia, al tiempo que enumera los derechos de las mujeres para alcanzar la igualdad y su pleno desarrollo e insta a los Estados y organizaciones internacionales a desarrollar estrategias y poner los medios para erradicarla. En el mismo sentido, el 5 de marzo de 1995, se adoptó la «Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer: Convención de Belem Do Para». 28 Ahora bien, la violencia contra la mujer está ligada a la consideración de la mujer que se desprende de la familia patriarcal. La humanidad en sus orígenes pudo estar constituida por comunidades matriarcales, así lo expuso Lewis Henry Morgan, considerado uno de los fundadores de la antropología moderna, en su libro La sociedad primitiva en 1877. «La abolición del derecho materno fue (pudo ser) la gran derrota del sexo femenino». 29 Actualmente la familia patriarcal puede aparecer desdibujada tras siglos de esfuerzos de la mujer por emanciparse; en sus orígenes, convirtió a la mujer en objeto propiedad del hombre, el patriarca. Al patriarca pertenecían los bienes materiales de la familia y sus miembros. Así, la mujer pasaba de las manos del padre a las manos del esposo, teniendo ambos plena autoridad sobre ella, pudiendo decidir, incluso, sobre su vida. La mujer estaba excluida de la sociedad, formaba parte del patrimonio de la familia, relegada a la función reproductora y labores domesticas. En la Roma clásica, en sus primeros tiempos, es manifiesta la dependencia de la mujer, debiendo obediencia y sumisión al padre y al marido. El paterfamilias (padre de familia) tenía sobre sus hijos en derecho a vida y muerte; podía venderlos como esclavos en territorio extranjero, abandonarlos al nacer o entregarlos a manos de los familiares de sus víctimas si habían cometido algún delito; desposarlos y pactar o disolver sus matrimonios. Pero así como los varones pasaban a ser paterfamilias cuando moría el padre, y adquirían todas sus atribuciones jurídicas dentro de su familia, las mujeres, por el contrario, iban a permanecer de por vida subordinadas al poder masculino, basculando entre el padre, el suegro y el esposo. 30 Este modelo de familia patriarcal ancestral sufrió durante la República y el Imperio numerosas modificaciones. El derecho sobre la vida de la mujer fue abolido. A ésta se le seguía reservando la pena de muerte en determinados supuestos, pero ya no era el marido el que decidía sobre ello, siendo la comunidad la encargada de juzgarla. En determinados momentos la mujer llegó a 28 http://es.wikipedia.org/wiki/violencia_contra_la_mujer 29 Engels, p.74 30 Antonio Gil Ambrona,2008, pp.33-34 16

conseguir una cierta emancipación: podía divorciarse en igualdad de condiciones con el hombre, dejó de mostrarse como la mujer abnegada, sacrificada y sumisa y en la relación entre esposos se vio matizada la autoridad del marido. Esto ocurría principalmente en las clases altas y no evitó que la violencia siguiese dándose en el seno del matrimonio «dirigida a controlar y someter a las mujeres mediante la agresión física o el asesinato». 31 Los avances que pudieron darse durante la República y el Imperio romanos desaparecieron en el periodo oscuro del medievo. Una sociedad que rendía culto a la violencia, la ejerció también contra las mujeres y estas se convirtieron frecuentemente en moneda de cambio para fraguar alianzas entre familias. «En las clases más bajas, además de cumplir con la función reproductora, constituían mano de obra para trabajar en el hogar y en el campo». 28 En esta historia han jugado un papel importante las religiones, suponiendo una justificación moral del modelo patriarcal: «Las casadas estén sujetas a sus maridos como al Señor, porque el marido es cabeza de la mujer, como Cristo es cabeza de la Iglesia y salvador de su cuerpo». 32 Otra consecuencia del patriarcado ha sido la exclusión histórica de la mujer de la sociedad; estando excluida de todos sus ámbitos: el cultural, el artístico, el político, el económico Siendo ésta otra forma de violencia ejercida contra la mujer. No es hasta la revolución industrial en occidente, cuando se permite a la mujer participar en la vida social, que verdaderamente comienza una trayectoria de emancipación. No obstante, los usos y abusos cometidos contra las mujeres durante siglos, se ha demostrado difíciles de erradicar. 33 31 Antonio Gil Ambrona, 2008, p.33 32 Pablo, Epístola a los Efesios. La Biblia, p.1476 33 http://es.wikipedia.org/wiki/violencia_contra_la_mujer 17

La violencia contra las mujeres no es exclusiva de ningún sistema político o económico; se da en todas las sociedades del mundo y sin distinción de posición económica, raza o cultura. Las estructuras de poder de la sociedad que la perpetúan se caracterizan por su profundo arraigo y su intransigencia. En todo el mundo, la violencia o las amenazas de violencia impiden a las mujeres ejercitar sus derechos humanos y disfrutar de ellos. 34 Fueron las organizaciones feministas las que en la segunda mitad del siglo XX dieron visibilidad plena al problema de la violencia contra la mujer. Es curioso que en muchos países se confeccionasen estadísticas sobre accidentes de tráfico al tiempo que se ignoraba la incidencia de feminicidios y violaciones. En Francia, un artículo de Janna Hanmer, aparecido en la revista Questions Feministes, dirigido por Simone de Beauvoir, se preguntaba por qué no se elaboraban estadísticas sobre la incidencia de la violencia contra la mujer en el seno de la familia; «encontraba la respuesta, precisamente, en que el fenómeno era considerado como un problema particular y no un hecho social». 35 América Latina y el Caribe ha sido «una de las regiones del mundo que mayor atención ha prestado a la lucha contra la violencia hacia la mujer», mostrándose especialmente activa en la consolidación de redes sociales, sensibilizando a los medios de comunicación, adquiriendo compromisos institucionales y legislando para erradicar un problema que afecta al 50% de la población mundial limitando y conculcando sus más elementales derechos humanos. 36 En aquellos tiempos costó hacer ver que las agresiones hacia las mujeres no eran producto de momentos de frustración, tensión o arrebatos, contingencias de la vida en común; sino que eran consecuencia de los intentos de mantener la subordinación de la mujer, de la consideración ancestral de la mujer como un objeto propiedad del hombre; y, por lo tanto, deberían dársele una consideración especial. 14 1975-1985 se declaró Decenio de la Mujer. Especial importancia tuvo la celebración del Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres en Bruselas en 1976, siendo la primera vez que se tipificaron como crímenes diferentes tipos de violencia cometidos contra las mujeres, creándose la Red Feminista Internacional con programas de apoyo y solidaridad. Consecuencia de su resonancia, en 1979, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer y en 1980 se celebró en México la I Conferencia Mundial de la ONU sobre la Mujer, activándose al año siguiente la Convención para Erradicar la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Estos acontecimientos impulsaron toda una serie de medidas legislativas y modificaciones de códigos penales que en los diferentes países se han venido produciendo desde entonces. En 1993 las Naciones Unidas ratificaba la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y en 1995, en Belem do Para (Brasil), se adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer. 32 Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas para combatir la violencia contra la mujer. Estos países han modificado su legislación incluyendo en ella leyes contra la violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales para combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes ámbitos de la sociedad en este problema. Estas estrategias han 34 Editorial Amnistía Internacional EDAI, 2004, pp. 18-19. En Flora Tristán,2005. 35 Antonio Gil Ambrona, 2008, p.489. 36 Diane Alméras, Rosa Bravo, Vivian Milosavljevic, Sonia Montaño y María Nieves Rico, 2002. 18

servido a su vez para sensibilizar a Estados y Sociedad ante otras formas de violencia: contra la infancia, ancianos, minusválidos, colectivos minoritarios, 37 No obstante, la violencia contra la mujer sigue produciéndose en tasas insoportables. También, habiendo sido las sociedades occidentales las pioneras en esta lucha, siendo en estas sociedades donde los movimientos por los derechos de la mujer antes y más se han desarrollado, en otras muchas sociedades, esta lucha se encuentra sensiblemente retrasada. 38 Existen casos en donde los sentimientos inaceptables de impotencia, debilidad, dependencia o incompetencia se entierran en un aparente sitio seguro, por debajo del subconsciente. Con ellos se entierra mucho dolor. Estos sentimientos de fracaso e incompetencia los sufren muchos hombres con trabajos de alto o bajo rango e incluyen algunos que dan la impresión de estar seguros de sí mismos. A menudo solamente su esposa sabe lo vulnerable que se siente un hombre así y lo temeroso que está de que se descubra que se encuentra por debajo del ideal de masculinidad. Algunos hombres son lo suficientemente afortunados para que desde jóvenes les fuera permitido e incluso se les animará a expresar los rasgos de no masculinidad como dependencia, vulnerabilidad y sensibilidad. Otros aprenden a hacerlo cuando son adultos, mediante el duro trabajo y el valor de arriesgarse a sentirse vulnerable. En ambos casos, serán capaces de afrontar los problemas con una valoración realista del reto y de aceptar sus miedos y esperanzas sobre su capacidad para hacerle frente. 39 Por qué razón podría un hombre utilizar a la persona a la que ama como un saco de arena? Existe el tópico de que del amor al odio sólo hay un paso y de que siempre le haces daño a la persona que amas. Las relaciones sentimentales provocan en algunas personas un sentimiento de vulnerabilidad y dependencia. Si una persona ama o parece amar más que la otra, esos sentimientos se verán exagerados en la persona que ama más y ello contribuirá a atribuir más poder a su pareja. Muchos seres humanos sienten hostilidad hacia aquellas personas que ejercen poder sobre ellos. En los hombres, quienes se suponen deben ser independientes o poderosos, el amor a veces causa sentimientos de resentimiento, incluso rabia, especialmente cuando la persona que ejerce ese poder es simplemente una mujer, una persona que para ellos, debería ser inferior. Puede vivirse como una humillación intolerable, aunque pocas veces se expresa o se reconoce como tal. Cuanto más vulnerable se siente el hombre y cuanto más importante es la invulnerabilidad para su idea de masculinidad, más puede odiar a la persona que quiere. 36 Otro factor importante que interviene es que los hombres tienen el permiso implícito de la sociedad para pegar a sus esposas o novias. Probablemente sea verdad que la mayoría de la gente diría que los hombres no deberían pegar a las mujeres que aman (o nadie por el que sienten afecto o que sea más pequeño y débil que ellos) pero hemos visto que históricamente esta idea coexiste con la suposición tradicional de que los hombres deben ser capaces de controlar a sus mujeres sean cuales sean los medios necesarios. Las ideas tradicionales no se pierden fácilmente. 37 Diane Alméras, Rosa Bravo, Vivian Milosavljevic, Sonia Montaño y María Nieves Rico, 2002. 38 http://es.wikipedia.org/wiki/violencia_contra_la_mujer 39 NiCarthy, 2003 19