SEMANA 07 TEMA: EL VERBO LITERATURA PERUANA I EL VERBO

Documentos relacionados
Presente Pretérito perfecto Presente Pretérito perfecto canto cantas canta cantamos cantáis cantan. cante cantes cante cantemos cantéis canten.

Miguel Ángel Quesada López

Así, por ejemplo, el sustantivo abuelo es un sustantivo común (y no propio), concreto (y no abstracto) e individual (y no colectivo).

GRAMATICA DOC. 3/6/05 10:34 Página 13 EL VERBO

1. La conjugación regular A. Primera conjugación: cantar B. Segunda conjugación: temer C. Tercera conjugación: vivir

Pretérito perfecto y Pretérito pluscuamperfecto

El número El género El caso (en español se reduce al paradigma de los pronombres personales)

CONTENIDOS DE 1º ESO PARA EL ALUMNADO CON LA ASIGNATURA PENDIENTE

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

Pretérito perfecto y Pretérito pluscuamperfecto

El verbo I. Haber X X X. Morfemas. Julián Cosmes-Cuesta Verbo Sustantivo Adjetivo Pronombre Determinativo Adverbio

Verbo: HABER. hubiera / iese habido hubiste hubiste. hubieras/ieses hubo hubo. hubiera / iese hubimos hubimos. hubiéramos/iésemos hubisteis hubisteis

Pretérito imperfecto y Pretérito indefinido

Historia de la literatura hispanoamericana

MODO INDICATIVO TEMA EN A VOZ ACTIVA. yo canto canté cantaba cantaré cantaría. tú cantas cantaste cantabas cantarás cantarías

El verbo I. Haber. Julián Cosmes-Cuesta Verbo I. Haber Gramática didáctica del español (2002): s

Summer assignment: EVERY WEEK YOU HAVE TO COMPLETE A VERB GRID WITH THREE DIFFERENT VERBS. YOU HAVE 8 DIFFERENT ASSIGNMENTS TO COMPLETE BY HAND

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

LOS PRONOMBRES PERSONALES

Pretérito imperfecto y Pretérito indefinido

T ABLA DE MATERIAS. Capítulos preliminares

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

MORFOLOGÍA DEL CASTELLANO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LINGÜÍSTICA Y LITERATURA SÍLABO TEATRO Y ARTE ESCÉNICO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º ESO

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO

7. Los adjetivos determinativos

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

UNIDADES DE LA SINTAXIS. Sintagmas o Grupos sintácticos

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Modo indicativo Tiempos simples

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Géneros Literarios. (características generales)

Los accidentes del verbo Ejercicios Prof. Yula Álvarez Las Heras

Lengua castellana y Literatura 3 ESO

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN

El verbo T ller de Lectura y Redacción ller

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

El verbo. Qué es el verbo? por T. Ruth Chaves

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

ORACIÓN PREDICADO SUJETO SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA VERBAL. 0. Estructura de la oración: los constituyentes de la oración.

El enunciado y la oración. Lengua I

1.- Comprender la comunicación verbal y no verbal en discursos y en textos.

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

4.- Explique que son las oraciones subordinadas adverbiales y anote su clasificación, cite cinco ejemplos.

Componentes de la narrativa

Colegio Nacional de Buenos Aires Departamento de Latín Programa correspondiente al Primer año Ciclo lectivo 2012

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Colegio Latinoamericano del Ejército de Nicaragua Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

El español y su sintaxis

DOCUMENTO INFORMATIVO PARA LA RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Comer, lápiz, auto, ordenar, bus, autobús, ordenador, coche-cama, vegetal, dáselo, comiendo, se lo doy, pendiente, cierrabares, lápices, dibujo,

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

Índice. 1. Miguel de Cervantes 1.2 La época de Miguel de Cervantes 1.3 Vida del autor 1.4 Obra del autor a) Teatro b) Poesía c) Novela

TRABAJO DE VERANO LENGUA 2º ESO

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

Historia del Teatro. Miss Fabiola Sarmiento RodrÍguez Curso ii B

Conjugación de Verbos. Verbos Regulares

1º de ESO FICHA DE REPASO

EL VERBO, núcleo del SV

UNIDAD DIDACTICA 1 II DE CICLO IV PARCIAL

SPA1000: Ejercicios sobre la conjugación HØST 2017

MIGUEL DE CERVANTES GUILLEM IBORRA PEREZ 6º A

TERCER CURSO DE ESO CONTENIDOS. Bloque 1. Comunicación.

Tiempos verbales simples y compuestos

Categorías gramaticales (II). El verbo

Lengua y Literatura 8 º

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIDAD 6. Literatura: los géneros literarios Lengua: El verbo (I)

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Gramática Clasificación der las oraciones según la naturaleza del verbo

VERBOS V E R B O D E F I N I C I Ó N F O R M A F U N C I Ó N O T R O S A S P E C T O S

Desde el punto de vista semántico

ÍNDICE BLOQUE 1: LINGÜÍSTICA Y COMUNICACIÓN - SUPUESTO 1 (TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y BLOQUE 2: VARIEDADES LINGÜÍSTICAS

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

Guaman Poma, cronista de la conquista de Perú

EL VERBO. El verbo es una clase de palabra variable que expresa una acción, un sentimiento, un estado o un proceso.

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

DEPARTAMENTO DE LATÍN DEL IES PÍO DEL RÍO HORTEGA

EVALUACIÓN LATÍN 4º ESO

COLEGIO LOS CAMPITOS COORDINACIÒN ACADÉMICA DE PRIMARIA 5TO GRADO FECHA: NOMBRE Y APELLIDO:

Escribo sin modelo, a lo que salga

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

Programma di Spagnolo. Anno scolastico 2014/15. Classe III. Pagina 1 di 3

CURSO Libro de Texto: NAVARRO, J.L. Y RODRÍGUEZ J.M., Latín I, Anaya, Madrid, 2015, ISBN

OBSERVACIONES: Los alumnos de 1º G y 1º H deben ponerse en contacto con la profesora el día del examen.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

I.E.S. Nueve Valles Programación Los contenidos de la materia Latín en 4º de ESO se articulan en cuatro bloques:

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

TEMARIO DE PRIMER AÑO Y POSTULANTES A SEGUNDO AÑO SECUNDARIA

TEMAS CONOCIMIENTO DE LA LENGUA Teoría: El Verbo

IES ICHASAGUA. DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

Transcripción:

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL JULIO 2016 1 SEMANA 07 TEMA: EL VERBO LITERATURA PERUANA I EL VERBO DEFINICIÓN: Es la palabra gramatical variable, independiente y de inventario abierto que indica la acción o estado. Esos jóvenes Protestan por sus derechos. son consecuentes. realizan sus estudios a conciencia. estudian con entusiasmo en la PRE. ESTRUCTURA: Por sus características formales, el verbo presenta dos partes: (Nosotros) estudi a ba mos. trabaj a - ba mos. luch a ba mos. raíz o Radical morfemas flexivos. o desinencias CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA: Según su función dentro de la oración, los verbos pueden ser: a) VERBOS COPULATIVOS: Son aquéllos cuya función es la de unir al núcleo del sujeto con una palabra significativa. Ellos requieren de la presencia obligatoria de un predicativo o atributo para expresar un sentido completo. Funcionan como nexos o enlaces. El obrero es maltratado. nexo N.P. (Predicativo) Sujeto Nominal Aquel alumno ha sido indisciplinado. nexo (Predicativo) Sujeto Nominal Sonia va a ser ingeniera. nexo Predicativo Sujeto Predicativo Nominal Los verbos copulativos son: ser - estar, quedar, yacer, soler, parecer, etc. b) VERBOS PREDICATIVOS: Son todos los demás verbos que, por ser significación real, plana, no reclaman la presencia obligatoria del predicativo o atributo. Funciona como núcleo del predicado. Ellos cantan una triste canción. N.P. Verbal

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL JULIO 2016 2 CLASES: TRANSITIVOS: Cuando la acción verbal, realiza por el sujeto, recae sobre un objeto o ser, el cual cumplirá la acción del objeto directo (OD). Por lo tanto, este verbo necesita de un OD. Nuestro pueblo quiere el progreso. V.T. La acción de querer recae en el progreso de manera directa. Esos hombres labran la tierra. El niño patea la pelota. INTRANSITIVOS: Cuando la acción no recae en ningún objeto. El sujeto sólo realiza la acción y, por lo tanto, carece de OD. Marina estudia en la sala. V.I. C.C.I. La acción es realizada por Marina, pero no transita a ninguna cosa o ser. Algunos niños trabajan por necesidad. El herido llegó demasiado tarde al hospital. REFLEXIVOS: cuando la acción retorna a la persona que la ejecuta. Estos verbos llevan necesariamente un pronombre personal me, te, se que funciona como OD. Josefina se mira en el espejo (a sí mismo) Yo me afeito (a mí mismo) Tú te acaricias Él se baña (a ti mismo) (a sí mismo) Reforzadores RECÍPROCOS: Cuando la acción es intercambiada por los sujetos que se realizan. El sujeto siempre esta en plural. Se construyen apoyados por los pronombres nos, os, se. Tú y yo nos amamos (mutuamente) Ellos se miran (recíprocamente) Reforzadores

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL JULIO 2016 3 CUASI-REFLEJOS: Cuando el pronombre repite a la persona del sujeto de manera reiterativa. Se usa para dar énfasis a la expresión, la acción no regresa al sujeto que lo realiza. - Yo me marcharé de aquí. - Tú te fuiste con él. - Ellos se despertaron temprano. - Nosotros nos dormiremos muy tarde. Signo cuasi - reflejo IMPERSONAL: Es aquel verbo que carece de sujeto. No se le conoce. - Garúa muy fino en la noche. - Hizo excesivo calor. - Se vende libros usados. - Es muy tarde. PARADIGMA DE LOS TIEMPOS VERBALES CANTAR Tiempos del Indicativo: Presente : Canto Cantas Canta Cantamos Cantan (cantáis) Cantan Pretérito imperfecto (copretérito) : Cantaba Cantabas Cantaba Cantábamos Cantaban (cantabais) Cantaban Pretérito indefinido o perfecto simple (antepresente) : Canté Cantaste Cantó Cantamos Cantaron (cantasteis) Cantaron Futuro imperfecto (futuro) : Cantaré Cantarás Cantará Cantaremos Cantarán (cantaréis) Cantarán Pretérito perfecto compuesto (antepresente) : He cantado Has cantado Ha cantado Hemos cantado Han cantado (habéis cantado) Han cantado Pretérito pluscuamperfecto (antecopretérito) : Había cantado Habías cantado Había cantado Habíamos cantado Habían cantado (habíais) Habían cantado Pretérito anterior (antepretérito) : Hube cantado Hubiste cantado Hubo cantado Hubimos cantado Hubieron cantado (hubisteis) Hubieron cantado Futuro perfecto (antefuturo) : Habré cantado Habrás cantado Habrá cantado Habremos cantado Habrán cantado (habréis) Habrán cantado

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL JULIO 2016 4 Condicional simple (pospretérito o potencial) : Cantaría Cantarías Cantaría Cantaríamos Cantarían (cantaréis) Cantarían Tiempos del Subjuntivo: Presente : Cante Cantes Cante Cantemos Canten (cantéis) Canten Pretérito imperfecto (pretérito) : Cantara o cantase Cantaras o cantases Cantara o cantase Cantáramos o cantásemos Cantaran o cantasen (cantarais o cantaseis) cantaran o cantasen Futuro imperfecto (Futuro) Cantare Cantares Cantare Cantaremos Cantareis o cantaren Cantaren Condicional compuesto (Antepospretérito): Habría cantado Habrías cantado Habría cantado Habríamos cantado Habrían cantado (habréis) Habrían cantado Pretérito perfecto (antepresente) : Haya cantado Hayas cantado Haya cantado Hayamos cantado Hayan cantado (hayáis) Hayan cantado Pretérito pluscuamperfecto (antepretérito) : Hubiera o hubiese cantado Hubieras o hubieses cantado Hubiera o hubiese cantado Hubiéramos o hubiésemos cantado Hubieran o hubiesen cantado (hubierais o hubieseis cantado) hubieran o hubiesen cantado Futuro perfecto (antefuturo) Hubiere cantado Hubieres cantado Hubiere cantado Hubiéremos cantado Hubieres o hubieren cantado Hubieren cantado Imperativo : canta tú cantad vosotros Formas no personales (derivados verbales): Simples Compuestas Infinitivo : cantar haber cantado Gerundio : cantando habiendo cantado Participio : cantado ------------------

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL JULIO 2016 5 LITERATURA QUECHUA CARACTERÍSTICAS: -Anónima - Oral: No existía autor definido. La literatura era mantenida por la tradición oral - Agrarista Colectiva: La base económica del Imperio Incaico fue la agricultura. Por ello las actividades derivadas de la agricultura y la ganadería constituían la fuente de inspiración para las composiciones. -Musicalidad y Danza: Durante las ceremonias, la coreografía era variada; ella era acompañada por la flauta, la quena, etc. - Panteísmo-Cosmogónico Religioso: El congénito panteísmo del indio se adhiere con tal fuerza a la tierra sobre la cual se mueve, que hace imposible separarlos. - Espíritu Animista: En todos los géneros los incas dotaban de cualidades humanas a la naturaleza. - Clasista: Tenemos dos tendencias: Cortesana (amautas), Popular (haravicu) GÉNEROS LITERARIOS Lírico: -Harawi: Poema personal que canta al desamor y a la pérdida de la amada, expresión de la vertiente popular de la literatura quechua. -Haylli: Canto que pertenece a la vertiente oficial que significa "canto de triunfo". Es un poema lírico, alegre, entusiasta producto de los triunfos militares, agrícolas y religiosos. -Aymoray: Canto a la tierra, a la siembra y a la cosecha. Urpi: Canto poético que personifica a la amada en una paloma, de carácter bucólico (pastoril y campestre) y nostálgico. -Huacantaqui: Dedicado a los animales (huacan = animal, taqui = danza). Ayataqui: (Aya=muerto), canto fúnebre. Narrativo: Pertenecen a este género los relatos que explican el origen del pueblo incaico y los que exaltan la gloria de las grandes victorias. Sin embargo, lo más significativo de la épica quechua son las especies narrativas: mitos, leyendas, fábulas, cuentos, etc. - Leyenda de Manco Cápac y Mamá Ocllo - Mito de Pacaritampu - Mito de Wiracocha - Mito de Naylamp - Mito de Kon - Mito de Vichama Dramático: No les faltó habilidad a los amautas para componer comedias y tragedias, que en días de fiestas solemnes representaban delante de sus reyes y de los señores que asistían a la corte. La pieza teatral más importante es: OLLANTAY ARGUMENTO Ollantay era un general del ejército del inca Pachacútec, que le había dado muchas victorias por eso le otorgaban tierras, sirvientes, etc. Pero él estaba enamorado de Cusi Coyllur (hija de Pachacutec). Un día después de haber ganado una batalla, el inca lo mando a llamar y le dijo que pidiera lo que quiera, a lo que él le pidió que le entregara a su hija Cusi Coyllur, el inca furioso lo corrió por ser un simple general. Los amantes no hicieron caso y tuvieron sus encuentros a escondidas. Cuando el inca se enteró, mando a matar a Ollantay y a encerrar a su hija, la cual estaba embarazada. Después de muchos años en el templo de "Las Vírgenes", Pitu Salla junto a Ima Sumac, quien le preguntaba por aquella persona que estaba encerrada, a lo que Pitu Salla le respondió que en ese cuarto estaba una princesa. Luego entraron al cuarto, Ima Sumac al verla se compadeció de aquella mujer que estaba amarrada y con el pelo lago cayendo sobre su pecho, entonces se le acerco y empezó hacerle preguntas, fue ahí cuando se dio cuenta que era Cusi Coyllur, su madre. Lograron burlar la vigilancia que había en el templo y se dirigieron hacia el palacio para hablar con el inca Túpac Yupanqui, porque Pachacutec ya había muerto. Ima Sumac, pide al inca la libertad de su madre prisionera. Ollantay reconoce a su mujer y Túpac Yupanqui a su hermana. La obra termina con la feliz reunión de los esposos gracias a la generosidad de Túpac Yupanqui.

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL JULIO 2016 6 PERSONAJES Ollantay: el personaje principal de esta obra. Pachacutec: inca, padre de Cusi Coyllur. Coya: la esposa de pachacutec. Cusi Coyllur: hija de pachacutec. Piqui Chaqui: sirviente de Ollantay. Hilca Huma: un viejo sacerdote. Ima Sumac: hija de Ollantay y Cusi Coyllur. Pitu Salla: doncella que cuida a Ima Sumac. Rumi Ñahui: general que capturo a Ollantay. Orco Huaranca: general de Ollantay. LITERATURA DE LA CONQUISTA Realizada la conquista, los españoles destruyeron la estructura del Imperio Incaico. Imponen una nueva orientación a la vida de la cultura inca. Se impuso como lengua oficial el español y la literatura aparecen las coplas, romances y crónicas La primera muestra literaria en esta época es una copla que data del año 1527; escrita por el soldado Juan Saravia y dirigida al gobernador de Panamá don Pedro de los Ríos. Lo más peculiar de la conquista es la crónica 8primera especie literaria mestiza, no obstante su ascendencia española.. Sobresalen los siguientes cronistas: Españoles: - Pedro Cieza de León: Crónica del Perú - Pedro Sarmiento de Gamboa: Historia incaica - Cristóbal de Molina: Fábula y ritos de los incas - Juan de Betanzos: Suma y narración de los incas Indígenas: - Juan Santa Cruz Pachacútec: Relación de antigüedades de este reino del Perú - Tuti Cusi Yupanqui: Relación de la conquista del Perú y hechos del inca Manco II - Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva crónica y buen gobierno Mestizo: - Inca Garcilaso de la Vega.- sobre sale como el mejor cronista mestizo peruano. Diálogos de amor.- traducción Genealogía de Garci Pérez de Vargas La florida del inca Comentarios reales.- máxima creación literaria LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN Se inicia en 1542 con la instauración del primer Virreinato en el Perú y se prolongó, aproximadamente, hasta fines del siglo XVIII. Sobresalen tres periodos: Periodo clásico.- Se da la influencia de los más distinguidos poetas de la edad de Oro de España. Destacan: - Amarilis.- sería el seudónimo de la indiana María Rojas Garay. Epístola a Belardo.- enviada al español Lope de Vega quien lo da a conocer en su obra La Filomena. - Fray Diego de Hojeda y Carbajal.-dominico nacido en Sevilla. La Cristiada.- mejor poema épico religioso, narra el padecimiento de Jesucristo desde la última cena hasta su crucifixión. Periodo Gongorino o Culterano.- Influencia de don Luis de Góngora y Argote y su escuela Culterana. Destacan: - Juan Espinoza Medrano.- (El Lunarejo, El Doctor Sublime). Sobresale como un gran orador. Defensor de las aptitud se intelectuales de los americanos. Apologético en favor de don Luis de Góngora, príncipe de los poetas líricos de España.-su obra cumbre en la que se luce mostrando su profundo conocimiento y admiración por la poesía gongorina. La novena maravilla.- agrupa sus mejores treinta sermones. Rapto de Proserpina

IDEPUNP/CICLO REGULAR/ ABRIL JULIO 2016 7 El amar su propia muerte El hijo pródigo Derecho canónico - Juan del Valle Caviedes.- (Poeta dela Ribera) poeta satírico nacido en Andalucía (España) vino al Perú a la edad de 8 años. Considerado el precursor de Criollismo peruano. Diente del parnaso.- sátira en verso considerada su obra maestra. Baile del amor Tahúr El amor alcalde Baile cantando del amor médico Periodo del afrancesado.- Influencia cultural de Francia. Esta actitud neoclásica se encuentran en: - Pedro Peralta Branuevo.- (Doctor Océano), sobresale como el más grande enciclopedista de la literatura colonial. Dominó todas las ciencias y diversos géneros literarios. Tres veces rector de la UNMSM, además, se desempeñó como ingeniero mayor de la corona, cosmógrafo mayor del reino. Lima fundada.- su obra cumbre Historia de España vindicada La rodoguna Apolo fúnebre Lima triunfante - Alonso Carrío de la Vandera (Concolorcorvo).- considerado uno de los mejores narradores de la época colonial. Su obra muestra amenidad e ingenio. Contenido realista. Combina la ironía del indio con la sátira española El lazarillo de ciegos caminante.- es una crónica de viaje que realizó el autor por Montevideo, Buenos aires y Lima, en la que describe satíricamente la realidad de la sociedad americana en su tiempo