El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país,

Documentos relacionados
LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

Carrera: AGS Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Diversificación de la caña de azúcar para otros fines

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Mecanización Agropecuaria. Ingeniería en agronomía. Carrera: AGH Clave de la asignatura:

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

La cosecha de la caña de azúcar representa un parteaguas dentro de

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar

Curso sobre Fundamentos Básicos de Agricultura de Conservación.

Preparación de suelos Al efectuar una preparación adecuada de suelos, lograremos las ventajas siguientes: HECHURA DE CAMELLONES O CAMAS DE SIEMBRA DUR

CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. Análisis de costos de producción de caña de azúcar REPORTE DE PROYECTO

Manejo y mantenimiento de equipos de siembra y plantación (MF1806_2)

Subsolador: es un tipo especial de arado para romper las capas endurecidas ocasionadas por el uso continuo de

CONCEPTOS BASICOS: RIEGO:Es la aplicación de AGUA a las plantas para que satisfagan sus necesidades básicas de HIDRATACION

Mecanización Agrícola en Agricultura de Conservación

Thursday, October 4, 12. Tendencias de las políticas de Mecanización Agrícola en México

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

Establecimiento de la Plantación

Reducción de costes en maquinaria

Examen de Maquinaria agrícola

Soluciones John Deere para Caña de Azúcar. Ing. Fco. Javier Angulo R.

DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MANEJO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE PREPARACIÓN DEL SUELO.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

Agricultura de precisión y sostenibilidad de la caña de azúcar

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR CON LA APLICACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO INTEGRAL, EN EL ESTADO DE TABASCO, MEXICO

Un sistema de producción sustentable

CON TÍTULO Y CÉDULA PROFESIONAL (TESIS FORMAL CON EXÁMEN PROFESIONAL)

Maquinaria para ahorro energético en agricultura de conservación

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

Los dientes y puntas Väderstad Conocimientos y metodos

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE INGENIERIA AGRICOLA

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA LABRANZA DE CONSERVACIÓN EN MÉXICO

MAQUINARIA AGRÍCOLA. Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos. Teórico-práctico Introducción a la Ciencia del Suelo

Agricultura de Conservación

Seminario internacional: Producción y optimización de la sacarosa en el proceso agroindustrial. ATACORI- Puntarenas, de octubre de 2017

El clima semiárido del norte de Sinaloa, presenta en la zona agrícola de riego una precipitación promedio anual de 350 mm.

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

Política Ambiental Azúcar de Guatemala. Autor: Otto Fuentes Del Cid

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Dosificación a tasa Fija y Variable de insumos en cultivos de grano y presentación de nuevas herramientas para el cultivo de caña de azúcar.

Que es AMS Soluciones para la Gestión Agrícola?

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EVOLUCIÓN DE LA MECANIZACIÓN AGRICOLA Y LOS CONTRATISTAS RURALES

MAQUINARIA. HSBC Agribusiness Maquinaria - 1

Plataforma San Martín de Hidalgo

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

El potencial de la agricultura frente al cambio climático

175 años de compromiso El uso de la Tecnología JD en la mecanización para el aumento de la productividad

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Verdura - Tomate - Cáceres - EXT - Exp. 23

Breve síntesis del INSTITUTO DE INGENIERIA RURAL

Jesus A. Gil Ribes Catedrático de Ingeniería Agroforestal. UCO Responsable científico de la UCO

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE SERVICIO INSULAR DE MECANIZACIÓN AGRARIA. Lanzarote. Granja Agrícola Experimental

Certificación de Competencias Laborales de Jornaleros Agrícolas en Cosecha de Caña de Azúcar -LA EXPERIENCIA DE MÉXICO-

NUEVA TECNOLOGÍA DE LABRANZA CON CORTE HORIZONTAL

INDUSTRIA AZUCARERA DE EL SALVADOR ALIMENTO * TRABAJO * ENERGÍA * DESARROLLO

SITUACION TECNOLOGICA DEL ALGODONERO. Setiembre 2016

Agricultor Remolachero

Ayuda de Estudio. Maquinaria agrícola. Maquinaria agrícola básica. Técnico en cultivos vegetales

Proyecto para la aplicación de métodos de agricultura de conservación (AC)

NGS. Imagen nº 1: Diseño de la multi-banda

ESTRATEGIA INTEGRAL PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO CAÑERO. Enero 2011

Órgano Supremo: La Junta Directiva

Dr. Elías Jaime Matadamas Ortiz

UF0384: IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS

Importancia de la agroindustria de la caña de azúcar

NUTRICIÓN RACIONAL Y EFICIENTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE SERVICIO INSULAR DE MECANIZACIÓN AGRARIA. Granja Agrícola Experimental. Cabildo de Lanzarote

SISTEMAS DE PREPARACIÓN DE

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola 2017

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CABILDO DE LANZAROTE SERVICIO INSULAR DE MECANIZACIÓN AGRARIA. Lanzarote. Granja Agrícola Experimental

Manejo de la Caña para Cosecha en Estado Verde

DOSIS DE FERTILIZANTES EN CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA ZONA DEL INGENIO LA GLORIA, VERACRUZ.

artículo Mecanización del cultivo de la patata. I parte revista

42 Reunión de la comisión Técnica OIT/Cinterfor: Formación profesional para el empleo, la inclusión y la competitividad.

Agricultura de conservación. Ricardo Labrada

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

IMPACTO DE LA TECNIFICACION DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS EN DISTRITOS DE RIEGO

Manual de difusión de tecnologías limpias

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Cereal - Maíz - Cáceres - EXT - Exp. 23

FERTIRRIEGO CON PIVOTE CENTRAL Iván Vidal P. Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, Chile Chillán, Jueves 9 abril 2015

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Cereal - Trigo - Zaragoza - ARA - Exp. 09

MANEJO DE COMPOSTA PARA REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS EN CAÑA DE AZÚCAR.

MasAgro, CIMMYT y la Agricultura de Conservación. Patrick Wall

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA MODALIDAD PRESENCIAL

El control de los costos en la producción agrícola, cada vez toma

Transcripción:

TECNIFICACIÓN Y MAQUINARIA EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Nota Técnica Informativa Octubre 2015 El cultivo de la caña de azúcar es uno de los principales cultivos del país, según datos del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), la superficie cultivada de caña de azúcar para el periodo 2009 2014 tuvo una tasa de crecimiento de 4.2%; incremento que deja ver la importancia de implementar cambios en la mejora de la mecanización del cultivo, específicamente en el desarrollo de la siembra mecanizada, la cual se considera aún una práctica reciente e innovadora en el mundo. Es por ello que se vuelve necesario realizar acciones encaminadas a mejorar los procesos de producción primaria y hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles. La ventaja de la siembra mecanizada y de la tecnificación de los procesos en general, es la reducción en mano de obra utilizada y la disminución de los costos de producción, que se ven reflejados directamente en los ingresos del productor. A continuación se presentan algunas opciones de maquinaria agrícola para diferentes operaciones, iniciando con la preparación del suelo, ya que cuando las actividades de producción se inician, el suelo se encuentra en un estado en el que se considera que las condiciones para el desarrollo del cultivo no son favorables. www.conadesuca.gob.mx

Preparación Subsoladores y descompactadores.- Permiten la figuración del suelo rompiendo capas compactadas, sin que se produzca la inversión del perfil, ni efectos apreciables sobre la vegetación o el rastrojo superficial. Se designan como subsoladores a aquellos que pueden hacerlo a profundidades que superan los 50 cm, mientras que en los descompactadores la profundidad de trabajo sería inferior (Márquez, 2004). Chisel o arado de cincel.- El chisel o cincel, aunque en apariencia puede ser similar a un descompactador, se comporta en el suelo de una manera totalmente diferente. Las púas, menos rígidas que en descompactadores, tienden a vibrar, fisurando el perfil con mayor intensidad, lo que ayuda al mezclado de los residuos superficiales. En ningún caso se recomienda trabajar a más de 20 cm. Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México, D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

Rastra de discos.- La característica de estos es la de rodar sobre los residuos vegetales troceándolos, aunque los cordones de paja muy voluminosos dificultan el troceo y la penetración de los discos en el suelo, se recomienda en las labores iniciales posteriores a la cosecha para incorporar el residuo superficial. Rotocultores de eje horizontal.- Los rotocultores, también conocidos como fresadoras, alcanzan una profundidad de trabajo de 25 cm, y el perfil del suelo queda modificado dando lugar a una mezcla de tierra fina y de pequeños terrones, con el residuo del rastrojo mezclado en la mitad del perfil. www.conadesuca.gob.mx

Cavadoras.- Cada uno de los elementos activos (azadas) no va unido a un eje en rotación como sucede en el rotocultor, sino a un mecanismo que lo clava en el suelo de manera alternativa de forma similar a como se ejecuta una labor de cava manual con pala o azadón. Máquinas combinadas.- Conseguir en una sola operación el lecho de siembra elimina la posibilidad de esa degradación de la estructura que ocasionan las rodadas del tractor. Una solución para realizar la preparación del lecho de siembra en una sola labor, es la utilización de un apero combinado que a veces puede asociarse a la propia operación de sembrar. Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México, D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

Siembra Posterior a la preparación del suelo continúa la siembra. Una vez con el suelo preparado es necesario el uso de sembradoras buscando dos objetivos: precisión y porcentaje de crecimiento. La adaptabilidad de este tipo de equipos para que puedan sembrar en diversas condiciones, es necesaria. Para el caso de la caña de azúcar existe infinidad de sistemas incluyendo el manual y automático. Cuidado El manejo del cultivo le da a la planta la capacidad de sobrevivir en las condiciones que enfrenta en el entorno, el uso de fertilizadores, aspersores y abonadores, es necesario para darle un buen soporte y sostenimiento para el futuro; también es importante el uso de tractores equipados, ya que con equipos de alto despeje o con aquellos auto-propulsados se pueden lograr estos objetivos. www.conadesuca.gob.mx

Riego Por otro lado, dentro de las tecnologías agrícolas se pueden considerar también la utilización y aplicación de la tecnología del sistema de riego, ya sea de forma presurizada, por pivote central o goteo, ya que el uso de estos sistemas reduce el consumo de agua hasta en 45%, comparado con el sistema de riego por gravedad; además, si se implementa a la par la fertilización, minimiza la emisión de gases por la volatilización presentada cuando los fertilizantes se aplican sobre la superficie del suelo al regar con el sistema tradicional. La implementación de esta alternativa tecnológica constituye opciones reales y viables de desarrollo a corto plazo para mejorar la competitividad y rentabilidad del cultivo. El uso del sistema de riego por goteo posee ventajas comparativas de mayor economía y aprovechamiento del agua, facilidad de operación, menor requerimiento de jornales por riego y la facilidad de inyectar agroquímicos a través del sistema, principalmente fertilizantes, tecnología conocida como fertirrigación, que garantiza un suministro apropiado de agua y nutrimentos al cultivo para el logro de máximos rendimientos y calidad. Las principales ventajas de la fertirrigación son: 1. Mayor producción y calidad de fruto; 2. Ahorro en el uso del agua respecto al riego por gravedad; 3. Dosificación racional de fertilizantes; 4. Posibilidad de uso de aguas de baja calidad; 5. Menor contaminación de agua y suelo y, 6. Mayor eficiencia de uso del agua y fertilizantes. Aunque, como toda tecnología, tiene algunos inconvenientes como: a) Elevado costo inicial de inversión en equipo; b) Taponamiento de goteros (generalmente por mal manejo de la fertirrigación) y, c) Necesidad de capacitación en el manejo del sistema y la tecnología. Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México, D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031

Cosecha La cosecha es la culminación del proceso de producción y también es el inicio de la preparación para el siguiente ciclo. Una buena cosecha con equipos que ofrezcan el mayor valor por tonelada: es el objetivo final. En el mercado existen opciones de cosechadoras que cumplen con el requerimiento de las necesidades de cada productor. Diferentes factores, tales como: la variedad de caña, habilidad del operador, condiciones climáticas, tipo de suelo, drenaje, etc.; hacen que sea necesario elegir el mejor equipo de acuerdo a las necesidades particulares de cada región. www.conadesuca.gob.mx

Fuentes: Baldomero J. P., Diseño de un implemento integral para labranza en caña de azúcar (Saccharum officinarum), Chapingo, México, 2014. Mata V. H., Transferencia de Tecnologías en el Cultivo de Caña de Azúcar en Tamaulipas, Fundación Produce Tamaulipas A. C., México, 2014. Santibañez, María C., Tecnología Azucarera. Centro Nacional de Capacitación Azucarera MINAZ. Ciudad de la Habana, Cuba, 1983. Situación Actual de la Agroindustria de la Caña de Azúcar, CONADESUCA, 2015. Muy de la mano a la cosecha, existe maquinaria específica para cargar la caña cortada a los contenedores que la llevarán al ingenio para su procesamiento. Su gran utilidad permite realizar la actividad de recolección y carga en un tiempo mínimo; además de ahorrar mano de obra, ya que se realiza por un solo operario capacitado, con esto se aumenta la productividad y se reducen los costos por concepto de mano de obra. Con estas acciones de tecnificación y mecanización se ha comprobado que se elevan los rendimientos de la caña de azúcar para que el productor obtenga mayores ingresos. El impacto económico de la implementación de estas tecnologías está asegurado, al reducir el costo de producción por tonelada de caña por concepto del pago de mano de obra, aplicación de agua y fertilizantes. Al duplicar el rendimiento, el costo de producción se reduce a la mitad, aunque la inversión inicial es elevada. Dada la importancia económica de este cultivo, los desafíos tecnológicos para los productores son considerables ante las perspectivas del mercado internacional, el tecnificar el cultivo de caña de azúcar, iniciando con la producción primaria, mejorará la capacidad competitiva del campo cañero. Av. Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, México, D. F, C.P. 06170, Tel.: (55) 38 71 83 00 ext. 20031