El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales

Documentos relacionados
Dahiana martinez Daniel lopez

reacción contra el arte académico libertad individual sentimiento nacionalista

Prof. Albertina Klitenik

Jean François Millet

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

4. REALISMO ( ) CALVO SERRALLER, F., El arte contemporáneo, Madrid, Taurus, 2001.

Características generales

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

Alude a lo real pero no tiene que ser necesariamente copia o imitación, aunque sí ajustarse a una cierta visión generalizada.

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

SIN PAN Y SIN TRABAJO

CONTEXTO HISTÓRICO DEL ROMANTICISMO

Influencias y recursos en la técnica pictórica de Joaquín Sorolla

Módulo XVI. realismo

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

Honoré Daumier Gustave Courbet. Objetivos 24/03/2011. Honoré Daumier

JOSEP TAPIRÓ BARÓ

Romanticismo. Prof. Veríssimo Ferreira

El Siglo XIX. El declive de las manifestaciones sacras

La escuela de Barbizón. Objetivos 24/03/2011. Theodore Rousseau

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Unidad 4

ARTE CONTEMPORÁNEO. Introducción al arte contemporáneo. Pintura de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Édouard Manet.

El Realismo y el Naturalismo

Universidad Veracruzana Facultad de Historia HISTORIA DE ARTE. EL ARTE REALISTA Siglo XIX

Análisis semiótico e interpretación hermenéutica. Tarea 8: Gloria Velilla

TEXTOS EXPLICATIVOS TEMA 4

I.E.S. Valle del Ambroz. Historia del Arte, 2º Bachillerato. Manuel Torres Zapata EL REALISMO.

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 SEMINARIO DE ARTE MODERNO MATERIA: SEMINARIO DE ARTE MODERNO HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 2

El impresionismo. Presentación elaborada por Marcos Angulo García 2ºBachillerato Santa María Assumpta

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

EL MODERNISMO. La etapa (sin autores)

b)elaborar una propuesta fotográfica, evidenciando la influencia de corrientes artísticas analizadas en clase. Fundamentar.

GERMINAL. El Cuarto Estado (Pelliza da Volpedo, 1901)

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: JULIO DE 2017 GRUPO A: 7 A 10 HORAS. GRUPO B: 11 A 14 HORAS.

El Realismo. Prof. Edil González Carmona Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico Departamento de Estudios Generales

EL ROMANTICISMO HISTORICISMOS

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

SEMANA SANTA ARTÍSTICA

Primera mitad del siglo XIX 1

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

DATOS GENERALES: Origen : Reino Unido ( ) Antecedentes: Estilo victoriano. Características generales:

El impresionismo y la conquista del paisaje. La geografía en la pintura impresionista.

Nivel Secundario. COLEGIO GUADALUPE Paraguay 3925 Capital Federal Tel.: /6093- Fax:

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

ARTE ROCOCÓ. (En Venecia se desarrolla, un género nuevo, Las vedutte o vistas de Venecia.)

Haydée García Liebig Profesora de Lengua Castellana y Comunicación

4º Sociales T 3. La Revolución Industrial

10 piezas clave. Primer homenaje a Cristóbal Colón

Aprender. Historia Universal

Renoir (Spanish Edition) Natalia Brodskaya

GUÍA DOCENTE. Impresionismo y Pintura de la segunda mitad del siglo XIX LICENCIATURA EN HISTORIA DEL ARTE CURSO ACADÉMICO PROFESORES:

REMBRANDT: RETRATO DE GRUPO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. TEMA 1. GIORGIONE, MANERA Y FÁBULA. Antonio Urquízar Herrera

ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13. TEMA 1. GIORGIONE, MANERA Y FÁBULA. Antonio Urquízar Herrera 15

Anota también el título y autor de dos cuadros abstractos que te hayan gustado y no sean de los que se han citado hasta ahora: 1: Título: Autor:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TOMO UNO OBRA PICTÓRICA

José Reyes Guillén solo pintura. del 4 al 25 de febrero de 2011

ENTRE LO RACIONAL Y EL SENTIMIENTO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Tiziano, Tintoretto. Arte. Escuela veneciana. Biografía. Su obra

NARRATIVA DEL REALISMO. Marco socio-histórico

Realismo y Naturalismo. Prof. Veríssimo Ferreira

No. de Sesión. Nombre de la Sesión Propósito de la Sesión Semana

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

Curso Humanidades II

Padilla en el Museo de Arte de Matanzas. Autor: Hugo García Publicado: 21/09/ :45 pm

LAS ARTES FIGURATIVAS:

HOJAS DIDACTICAS PARA EL NIVEL 2

PROGRAMA SINÓPTICO. HORAS LABORATORIO 3163 Obligatorio Presencial HORAS TEÓRICAS SEMESTRE DE UBICACIÓN

SOROLLA TIERRA ADENTRO

Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica. Marzo 2012 UdelaR - CUP Paysandú

España, un relato inacabado. José María Izquierdo Fagreferent i Romanske språk, UBO

Spanish and Latin American Painters

analisissintactico.com GUSTAVE COURBET: Las espigadoras

Análisis de Obra: Sin pan y sin trabajo de Eduardo de la Cárcova

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

LIBRO DE ARTISTA VÍCTOR PIÑERA ALBARES

La historia de la literatura moderna

Amparo Santos. Movimiento obrero. (Parte 1ª) Mª Amparo Santos Perdomo - IES Punta Larga - Candelaria

Francisco de Goya. Un artista que se adelanta a su tiempo. Título de la Presentación

Máx Vollmberg. Impresiones de un Viaje


INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO

ESPAÑA PINTURA GAMA MORILLA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

ESPAÑA PINTURA GAMA PINTURA NACIONAL CERTIFICADO DE AUTOR REALIZADAS A MEDIDA LIENZO EN BASTIDOR TÉCNICA MIXTA

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

Funciones de la literatura. Miss Valeria Huerta Miss Fabiola Sarmiento

Historia Comparada de la Pintura, la Música y la Poesía Modernas. Profesor: JOSE PABLO SERRANO SILVA

ELE en el museo. Cuaderno de actividades A1/A2

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARTE

Transcripción:

Pintura Realista En las décadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealización de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasión, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad. El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras. Mientras Augusto Compte elaboraba la filosofía del Positivismo, quien estima que la única fuente de conocimiento es la observación y la experiencia, tenían lugar una serie de descubrimientos científicos que fomentaron la formulación de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soñar con la mejoría de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiración. Realismo francés del siglo XIX Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de la Escuela de Barbizón, que a través del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que ésta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la práctica de pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio. François Millet (1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los máximos representantes de la Escuela de Barbizón. Se distinguió como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intérprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que éste trae consigo. Contempló de cerca la situación en la que vivía, pero no la denunció en sus pinturas, sino que la representó tal y como era, plasmó la realidad. Sus obras más características son Los Gavilladores, El Ángelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.

En esta última, muestra el trabajo rural, pero haciendo hincapié en lo social. Tres campesinas ataviadas con la vestimenta típica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo más duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitúan en primer plano elevándolos a la categoría de héroes y la iluminación infiere dramatismo a toda la escena. Las pinturas de Gustave Courbet (1819-1877) suscitaron enormes polémicas por su selección de temas vulgares como Un entierro en Ornans (1849) y por sus ideas pragmáticas sobre el arte. Ornans es su pueblo natal. Este entierro es una de las obras en las que más claramente aparece una manera nueva de ver la realidad. El tema se podía haber tratado solemnemente, pero lo hace de forma peculiar, es un cuadro desolador. Se trata de un entierro en un pueblo al que asisten los aldeanos y el clero y apenas hay diferencias entre ellos, en un intento de hacer crítica. Al contrario que en los cuadros que representan entierros y en los que está presente lo religioso invocando el más allá, aquí todo es deprimente, no se espera ni se cree nada. Una de sus obras más significativas, que denotan el modo de ser del autor, es El Taller (1855). Aquel año, no siendo admitido por el jurado en el Salón, inauguró una exposición particular paralela a la Exposición Universal y allí exhibió su enorme lienzo. En el cuadro resume su mundo social. Courbet aparece en el centro dando los últimos retoques a un paisaje de su tierra natal, un muchacho mira como pinta y detrás del artista está su musa, un bello desnudo de mujer que personifica sus modelos vivientes. A la derecha, sus amigos, los artistas, y a la izquierda, los miserables y quienes viven explotando su miseria.

Otras obras son Buenos días, señor Courbet (1854), Jóvenes a orillas del Sena (1856-57), La Siesta (1866), Mujer en las olas (1866), Las Bañistas (1853). Cultivó el desnudo femenino con gran libertad e incluso a veces con total impudor. Su trayectoria artística se mezcla con su actividad política, llegando a ser director de Bellas Artes durante el periodo de La Commune de 1871. Al término de esta experiencia revolucionaria tuvo que exiliarse en Suiza, donde falleció en 1877. Honoré Daumier (1808-1879) se muestra crítico y satírico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, poniéndose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginación como Los presos y Los mendigos. En El vagón de tercera clase reivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. En El baño de las muchachas, los personajes son mujeres que se bañan en el Sena, en plena ciudad. Es una imagen patética. Aparece una muchacha que se moja los pies acompañada de una serie de personajes amorfos, casi sin facciones ni rasgos que representan trabajadores. Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los deforma y les roba su identidad. También fue un gran difusor de la caricatura, mediante la que hacía críticas mordaces a la sociedad y al gobierno de Luis Felipe de Orleáns, lo que le costaría la cárcel.

El baño turco, de Ingres, Realismo en otros países Inglaterra: pintura victoriana El amplio periodo denominado época victoriana (1837-1901) presenció muy diferentes estilos en la pintura británica. La vertiente más conservadora o academicista estuvo representada por la Royal Academy, pero se dieron todo tipo de variantes, como las fantasiosas reconstrucciones de la antigüedad de Lawrence Alma-Tadema Suele considerarse que el movimiento pictórico británico paralelo al realismo francés fue el grupo de pintores de la Hermandad Prerrafaelita y los de su entorno, como Ford Madox Brown También se han denominado pintores realistas ingleses a los de la escuela de Newlyn Holman Hunt, 1852(prerrafaelista).La oveja descarriada, de William

Última mirada a Inglaterra, de Ford Madox Brown Discusión náutica, Charles Napier Hemy, 1877 (Newly). España[editar] España También se suelen denominar como realistas a los pintores de mediados del siglo XIX en España (Federico de Madrazo -que también puede ser clasificado como romántico- y las siguientes generaciones de esa familia, Mariano Fortuny -muy vinculado con ella-, Eduardo Rosales, Carlos de Haes, Antonio Gisbert, Casado del Alisal, José Moreno Carbonero, Martí Alsina, Vicente Palmaroli, Claudio Lorenzale), incluidos los géneros de mayor éxito del momento: la pintura preciosista, el retrato, el paisajismo y la pintura de historia (o realismo retrospectivo, a pesar de sus convencionalismos académicos); el realismo pictórico (Sorolla, Ramón Casas, José María López Mezquita)

La campana de Huesca (José Casado) Aún dicen que el pescado el caro, Sorolla

Garrote vil, de Casas, El realismo se vinculó a las ideas socialistas más o menos definidas. Aunque con claras diferencias entre los distintos autores, en general se aprecia un interés por la situación de las clases más desfavorecidas de la sociedad surgida de la Revolución industrial. Algunos, adoptan una actitud absolutamente comprometida con los intereses del proletariado, participa en acontecimientos políticos del momento y hace un arte combativo. Otros, mantienen una postura más moderada, y endulzan de alguna forma su visión de la realidad. La estética realista Basada en la representación directa de la realidad. Radicalidad de los temas: ante la trascendencia que concedían al tema romanticismo y academicismo, los realistas entendían que no hay temas banales y que, en consecuencia, cualquier cuestión puede ser objeto de interés pictórico. actitud del artista frente a la realidad, en la que la plasmación de ésta no tiene que ser necesariamente copia o imitación La única belleza válida debía ser la que suministraba la realidad, y ellos, como artistas, debían reproducir esa realidad sin embellecerla reflexión sobre la realidad, sin idealizar ni la sociedad, ni la naturaleza, ni el pasado.